Abril
Acontecimientos importantes ocurridos en abril
- 1 de abril de 1833
- 2 de abril de 1886
- 3 de abril de 1979
- 4 de abril de 1917
- 5 de abril de 1881
- 6 de abril de 1661
- 7 de abril de 1778
- 8 de abril de 1871
- 9 de abril de 1812
- 10 de abril de 1992
- 11 de abril de 1875
- 12 de abril de 1823
- 13 de abril de 2008
- 14 de abril de 1889
- 15 de abril de 1882
- 16 de abril de 1879
- 17 de abril de 1951
- 18 de abril de 1955
- 19 de abril de 1822
- 20 de abril de 1811
- 21 de abril de 1822
- 22 de abril de 1897
- 23 de abril de 1979
- 24 de abril de 2004
- 25 de abril de 1857
- 26 de abril de 1862
- 27 de abril de 1873
- 28 de abril de 1804
- 29 de abril de 1875
- 30 de abril de 1949
A través de la Ley 725 sancionada el 14 de diciembre de 2001 se instituyó el día de este barrio, fecha que recuerda la primera delimitación de la parroquia de Nuestra Señora de Balvanera, el 1 de abril de 1833.
Se crea la Escuela Superior de Enfermería “Cecilia Grierson”
Se crea la Escuela Superior de Enfermería “Cecilia Grierson”, en el Círculo Médico (Rivadavia 361) en la Escuela de Enfermería (Esmeralda 66) por la Dra. Cecilia Grierson, (primera mujer de la Argentina y de Sudamérica que recibió el título de médica) y fue la primera escuela de la especialidad en América del Sur. Hoy funciona en J. B. Ambrosetti 661.
En el teatro se produce un incendio que destruye totalmente la fachada y una parte de la sala. El teatro, ubicado en la Avenida de Mayo, recibía a compañías españolas en su programación. En la esquina se encontraba el antiguo Café Español, tradicional reducto de los españoles residentes en esta ciudad. Luego de un largo proceso de reconstrucción se reinaugura en 1994 con una función a cargo de Plácido Domingo.
Hundimiento de la goleta Monte Protegido
El barco mercante de bandera argentina Monte Protegido fue hundido por un submarino alemán durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Esto provocó un conflicto diplomático, sin embargo, y ante el enérgico reclamo argentino, la respuesta alemana tuvo un tono conciliador. Presentó sus excusas a través del secretario de estado Arthur Zimmermann, el 28 de abril de 1917, utilizando el argumento legal de que el barco había zarpado antes de que se declarase la guerra submarina sin restricciones y señalando la disposición del gobierno alemán a reparar el daño causado.
Instalación del primer teléfono
La Compañía Telefónica del Río de la Plata con sede en la Municipalidad de Belgrano establece el teléfono. La Municipalidad de Belgrano tendrá el primer teléfono.
Real Audiencia de Buenos Aires
Las reales audiencias eran los máximos tribunales de apelación de segunda instancia establecidas en las colonias por la Corona española. Dirimían acerca de cuestiones criminales, civiles y especialmente en materia de fiscalización de los intereses del Estado. Por entonces, con solo 81 años de existencia, Buenos Aires era una aldea, aunque ya se perfilaba como un centro de contrabando favorecido por la confluencia de ríos en su puerto. El fin de la instalación de la audiencia era combatir esa práctica que, en verdad, sostenía la economía rioplatense. Hasta 1661 la Audiencia de Charcas (actual Sucre, Bolivia) tenía jurisdicción sobre Buenos Aires, Paraguay y Tucumán. Luego de 8 años de existencia, y sin satisfacer el fin para el que había sido creada, fue desarticulada por el gobierno peninsular.
Creación de la Aduana de Buenos Aires
El desarrollo de la actividad aduanera durante muchos años estuvo ligada al lento crecimiento poblacional de la región del Plata, que registraba una escasa actividad comercial y reducida recaudación. Con la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 por España, Buenos Aires comercializó libremente sus productos con los Virreinatos del Perú, Nueva España, Nueva Granada y Guatemala. En 1777 el primer Virrey, Don Pedro de Cevallos, autorizó el libre comercio entre el Río de la Plata y los puertos españoles. El 7 de abril de 1778 una ordenanza real dispone la creación de la Aduana de Buenos Aires (en 1622 se había creado la de Córdoba, que fue trasladada a Jujuy en 1695). En principio estuvo en Alsina y Perú, luego fue trasladada a la casona de los Basavilbaso. El primer administrador fue don Francisco Giménez de Mesa.
Fallece el médico Francisco Muñiz
El doctor Francisco Muñiz nació en Monte Grande, provincia de Buenos Aires, el 21 de diciembre de 1795. Durante su juventud fue alumno del doctor Cosme Argerich en el Instituto Médico Militar. Posteriormente se gradúa de médico, pero tuvo que esperar hasta el año 1844 para recibir el tan esperado título de Doctor en Medicina. En el año 1869 renuncia a los cargos que mantuvo con el ejército y se retira de la actividad. La Legislatura de Buenos Aires le rinde homenaje por su labor en la medicina. Fallece en el año 1871 a causa de la fiebre amarilla que había invadido la ciudad a comienzos de ese mismo año. En la actualidad el Hospital General de Infecciosas lleva su nombre.
Prohíben la entrada de esclavos
En 1812 se prohíbe la introducción de esclavos en territorio argentino. Como consecuencia de la derrota de las tropas patriotas en la batalla de Huaqui, ocurrida el 20 de junio de 1811, se produce la caída de la Junta Grande que es reemplazada por el Primer Triunvirato en 1811. El mismo estaba compuesto por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea, Juan José Paso, luego reemplazado por Juan Martín de Pueyrredón. Este Poder Ejecutivo tripartito es el que sancionó aquella medida que prohibía la entrada de esclavos.
La Biblioteca Pública de Buenos Aires tuvo su primer asiento en las actuales Moreno y Perú en 1810. Para otorgar dimensión a su nuevo estatuto de Biblioteca Nacional, bajo la dirección de Paul Groussac, se trasladó a un edificio más amplio, en México 564. En los años 60 comenzó a discutirse la necesidad de una nueva sede para otorgar mejores servicios a la población y condiciones de calidad para el material que la institución posee. El lugar elegido fue un predio donde se ubicaba la vieja residencia presidencial de Perón y donde murió Evita, entre las avenidas del Libertador, Las Heras y la calle Austria. El proyecto fue encargado a los arquitectos Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzanica. La construcción se inició en 1971, pero avanzó con dificultad. Luego de un largo proceso, fue inaugurada por el presidente Carlos Menem en 1992.
En el año 1875 el Estado le cede a la Sociedad Rural Argentina un predio ubicado en el barrio de Palermo. El objetivo del mismo era fomentar las temáticas relacionadas con la ganadería y la agricultura. Con la ampliación del predio, a fines de los noventa, se afianzó como el principal centro de ferias, exposiciones y eventos de la región.
Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires
Se crea la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires que reunía a las mujeres patricias, las primeras damas de la república y de los grandes servidores de la patria. Entre sus atribuciones se destacaba la ayuda benéfica en establecimientos dirigidos a las mujeres. Ejercieron la presidencia de la Sociedad damas ilustres como Mercedes de Lasala y Riglos; Estanislada Gutiérrez de Cossio; Josefa Ramos Mejía; Bernardina Chavarría de Viamonte y María Sánchez de Mendeville, entre otras.
Día del barrio de Villa Devoto
Las tierras habían sido adquiridas por Antonio Devoto, acaudalado inmigrante italiano llegado en la década de 1850, quien se propuso organizar allí una villa. El 30 de septiembre de 1888 el ingeniero Carlos Buschiazzo realizó su trazado y poco después, el 13 de noviembre, se inauguró una estación perteneciente al Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico. A través de la Ley N° 2.349, sancionada el 19 de julio de 2007 se instituyó el día de este barrio, fecha que recuerda el primer trazado de Devoto.
El 14 de abril de 1889 se colocó la piedra fundamental de los nuevos mataderos, que desplazarían de esa forma a los tradicionales Corrales Viejos ubicados en la zona de Parque de los Patricios. Fue alrededor de estas instalaciones que comenzó a formarse el barrio, cuya población vivía de la nueva fuente de trabajo allí instalada. Los mataderos se inauguraron en 1901. Por entonces Mataderos era Nueva Chicago, denominación que aludía a la ciudad norteamericana caracterizada por su industria de la carne. A través de la Ordenanza N°44.515, B.M. N°18.974 del 18 de febrero de 1991, se declara a Mataderos “Barrio del gaucho argentino”.
Una vez terminado el Hipódromo de Palermo en 1876 Carlos Pellegrini, junto a un grupo de amigos, creyó oportuno crear una entidad que reuniera a los aficionados a los caballos. Fue en la imprenta “La Minerva” de la calle Florida donde estos hombres debatieron y acordaron el reglamento del Jockey Club. En solo un año obtuvo 143 socios y un capital para construir su sede. Finalmente en 1888 se compraron los terrenos de Florida 555 donde se levantó la fastuosa casa social, inaugurada el 30 de septiembre de 1897.
El ministro de Guerra y Marina durante los últimos años del gobierno de Nicolás Avellaneda, el general Julio A. Roca, inició la denominada expedición al desierto en su lucha contra los indios. En los primeros años de este gobierno y a través de su primer ministro de Guerra, Adolfo Alsina, se había impulsado una campaña para extender la línea de frontera hacia el sur de la provincia de Buenos Aires. Un año más tarde, en 1880 Julio A. Roca fue elegido presidente, con su arribo al poder se llevó a cabo la Federalización que constituyó la Municipalidad de la Ciudad, y se ordenaron los Tribunales de la Capital. Se solucionó "la cuestión de la capital", que tantos conflictos civiles había traído hasta entonces.
Creado por el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7.338 del 17 de abril de 1951, durante la presidencia del general Juan Domingo Perón; fue su fundador y primer director el coronel Hernán Pujato. En los fundamentos de la creación se estableció la necesidad de la existencia de un organismo especializado que en forma permanente, oriente, controle, dirija y ejecute las investigaciones y estudios de carácter técnico-científicos vinculados a aquella región, en coordinación con la entonces Comisión Nacional del Antártico, que dependía del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Escuela de Comercio Nº 23 Dr. Luis Agote D.E. N° 7
Se fundó la Escuela de Comercio N° 23 en Av. Rivadavia 5161 y a partir de 1964 se la designó "Dr. Luis Agote", quien fuera médico, investigador, legislador y filántropo, conocido universalmente por haber creado el método de transfusión de sangre. A partir del ciclo lectivo 2015 con la implementación de la NESC adoptó la orientación "Bachiller en Economía y Administración".
Comienza a funcionar en Buenos Aires la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es una institución pública de educación superior, abocada desde su creación a la enseñanza de las ciencias médicas. Su tarea la lleva a cabo desde una perspectiva crítica, que busca preparar profesionales capacitados para responder a las diversas y cambiantes necesidades del país.
Reglamento de Libertad de Imprenta
Durante el gobierno de la Junta Grande, presidida por Cornelio Saavedra, en Buenos Aires se estableció el primer reglamento de Libertad de Imprenta. Para instrumentar el mismo se estableció una Junta Suprema de Censura como tribunal. Allí debían ser elevadas las acusaciones de las obras publicadas. En octubre del mismo año, el nuevo gobierno del Primer Triunvirato establecería finalmente el decreto de la Libertad de Imprenta.
Nació en la ciudad de Montevideo durante el destierro de su padre, don Carlos de Alvear; quien se hallaba en aquella ciudad debido a los conflictivos sucesos de 1820. A partir de 1883 Torcuato de Alvear sería el primer intendente de la Ciudad de Buenos Aires. Durante su administración, que fue muy próspera, se abrió la Avenida de Mayo y se le dio un gran impulso al progreso edilicio en la ciudad. Torcuato de Alvear falleció el 8 de diciembre de 1890.
Aparecen los tranvías eléctricos que en Boedo recorrían desde San Juan y Boedo hasta Garay y Urquiza, luego seguía por 24 de Noviembre volviendo por Garay hacia los Mataderos del Sur.
Durante la dictadura militar abre sus puertas la Cárcel de Caseros. Con 85.000 metros fue la más grande de América del Sur y su diseño siguió, en su momento, los lineamientos de la cárcel de Alcatraz en Estados Unidos, que fue cerrada en 1963. El miércoles 14 de noviembre de 2007 se terminó con la demolición de la cárcel ubicada en el barrio de Parque Patricios. La misma fue encabezada por el Ejército Argentino. En la actualidad se proyecta en el predio el funcionamiento del Archivo General de la Nación.
La Legislatura establece que el día 24 de abril se implemente en la agenda educativa, en los establecimientos educativos de la ciudad, el dictado de clases especiales en las materias pertinentes con referencia sobre el genocidio sufrido por el pueblo armenio. El 24 de abril de 1915 los líderes políticos e intelectuales fueron arrestados y masacrados con el objetivo de eliminar a la elite dirigente. En el transcurso del éxodo forzado, cientos de miles de armenios murieron, de inanición o a manos del ejército y la policía turca. Desde la creación misma de la República de Turquía siempre se ha negado la realidad del genocidio armenio y recién en 1971 la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reconoce en un texto oficial que el genocidio armenio es el primer genocidio del siglo XX.
Se inaugura el viejo Teatro Colón
El edificio del viejo Teatro Colón estuvo frente a la Plaza de Mayo (hoy allí funciona el Banco de la Nación). Significó para la sociedad porteña del siglo XIX el acceso a la modernidad cultural y la constitución de una escena de calidad, capaz de convocar a los grandes talentos mundiales de la música y de la danza. En 1855 el gobierno cedió el terreno para la construcción del teatro. El edificio fue levantado rápidamente, en total la sala podía albergar a 2.500 personas. En la década de 1880 se comenzó a proyectar un nuevo Colón, más grande y con mayor calidad, que se ubicaría en donde está emplazado actualmente. El viejo Colón cerró sus puertas en 1887. Pasaron aún dos décadas para la inauguración de la sala de Cerrito: fue el 25 de mayo de 1908, nuevamente con Verdi y esta vez con la ópera “Aída”.
Día del barrio de Villa Ortúzar
A través de la Ley N° 1.065, sancionada el 18 de septiembre de 2003, se instituyó el día de este barrio, fecha que recuerda la compra de los terrenos por Santiago Francisco de Ortúzar el 26 de abril de 1862.
A través de la Ley N° 952, sancionada el 5 de diciembre de 2002, se instituyó el día de estos dos barrios, fecha que recuerda la inauguración de la estación ferroviaria el 27 de abril de 1873.
Se inaugura el Teatro Coliseo Provisional, en las actuales calles Reconquista y Perón, frente a la Basílica Nuestra Señora de la Merced. Distintos autores discrepan sobre la fecha de su construcción e inauguración, algunos la ubican en febrero del mismo año y otros la datan un día después, es decir el 29 de abril. Más allá del momento exacto de su comienzo, lo cierto es que a partir de 1804 este teatro, que se pensó como provisorio, se convirtió por 34 años en el único teatro que tuvo la ciudad de Buenos Aires. Finalmente a partir de 1838 pasó a llamarse Teatro Argentino y en la década de 1870 fue demolido.
Se inauguró el primer establecimiento sanitario para niños en la ciudad, el Hospital San Luis Gonzaga. Fue su director el Dr. Ricardo Gutiérrez quien ostentaba el reconocimiento de ser el primer pediatra del país. Con el tiempo el hospital dejó el nombre del patrón de la juventud cristiana para pasar a llamarse Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”. Tiene carácter de Hospital Universitario en base a la relación que mantiene el establecimiento médico con la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad se encuentra ubicado en el barrio de Palermo y es considerado por su magnitud como uno de los centros pediátricos más importantes de Sudamérica.
Juan Pistarini, ministro de Obras Públicas, presentó el proyecto para la creación del aeropuerto que fue aprobado el 30 de septiembre de 1935. Diez años después se inició la construcción, la cual demoró cuatro años. La inauguración se llevó a cabo el 30 de abril de 1949 durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Al momento de su inauguración fue el aeropuerto internacional más grande del mundo. En la actualidad es el principal aeropuerto internacional del territorio argentino. Fue elegido como el mejor aeropuerto de Sudamérica en la decimosegunda edición del World Travel Awards, que se realizó en Londres, Inglaterra, en el año 2005.