Industrias Culturales

Libros

La palabra amenazada
Manera de una psique sin cuerpo
Canción de viejo
Ceniza de orquideas.
Papeles de Recienvenido y Continuación de la Nada.
Infancia y Democracia en Argentina.
El rescate y otros cuentos.
La violencia del mundo.
EE.EE. Expediente Extraordinario
La Imagen Digital
Cartas Filosóficas de Platón a Derrida
Lucha por la Vida

La palabra amenazada de Ivonne Bordelois. Editorial Libros del Zorzal

El ensayo que presenta Ivonne Bordelois -poeta y ensayista argentina- se centra en la importancia del lenguaje. La lengua constituye un proceso y no sólo un instrumento de comunicación, siendo esta reducción una de las primeras manifestaciones de violencia que se ejerce sobre el lenguaje.

Si, como señala la autora, el lenguaje "es una de las mayores y profundas fuentes de gracia, dignidad y felicidad" y, en consecuencia, en la conciencia del lenguaje "reside la raíz de toda crítica", es fácil comprender que la cultura global del capitalismo salvaje -atravesada por ese sistema gratuito de creación e intercambio de bienes- ataque dicha conciencia. Y explica:

Para un sistema consumista como el que nos tiraniza, es indispensable la reducción del vocabulario, el aplanamiento y aplastamiento colectivo del lenguaje, la exclusión de los matices -que muchas veces significa el olvido de los propios deseos- y, sobre todo, la pérdida del sentido del goce y la lucidez que la lengua puede llegar a proporcionarnos. Por eso, la empresa consumista es enemiga frontal de la auténtica expresión lingüística, que exige libertad, don de aventura y originalidad y desasimiento total de pautas exteriores para despegarse en todo su esplendor".

Frente a este ataque, la propuesta es una "estrategia ecológica", ya que implica preservar, proteger y estimular el ser del lenguaje. Las operaciones de esta estrategia serán: la recuperación de la etimología (de las memorias ancestrales que encierra el lenguaje); la escucha atenta del lenguaje cotidiano (del español en comparación con otras lenguas, despertando la reflexión sobre la lengua materna, pero también al análisis de los usos particulares de cada zona) y finalmente, el acercamiento a la poesía (a las inagotables posibilidades que ofrece el lenguaje poético).

Consciente de la insuficiencia de resistir con el lenguaje como única arma, Ivonne Bordelois enfatiza la necesidad de recuperar la palabra para no caer en la ceguera total. La palabra, en sí, es el primer conjuro con el que contamos para poder defendernos como comunidad. (volver arriba)

Manera de una psique sin cuerpo de Macedonio Fernández. Editorial Mate

Nacido en 1874, Macedonio Fernández responde perfectamente al perfil del autor de vanguardia, influyente y secreto. Borges lo consideró siempre su maestro, y la constante reedición de sus libros ayuda a que su influencia permanezca inalterable, a lo que ayuda la permanente recurrencia a su arsenal aforístico delirante, del que este pequeño librito es un catálogo precioso. Manera de una psique sin cuerpo reúne textos breves de Macedonio concebidos en los años 40 y de corte más bien filosófico, o mejor, metafísico: "inespacialidad de lo psíquico", "identificación entre psiques", "omisión por acto" son algunos de los neo-conceptos concebidos por Macedonio para "delirar con los que deliran: despotricando". El libro reúne también un brevísimo texto ("Una novela para nervios sólidos") publicado por primera vez en 1945 en la revista cubana Orígenes, editada y dirigida por José Lezama Lima; un "cuento de crecimiento", como lo llama el autor, "El zapallo que se hizo Cosmos"; un "Soliloquio literario", donde Macedonio expresa por primera vez una sentencia condenada a formar parte del inventario rioplatense de lugares comunes: "Si la muerte existe es porque ninguna vez ocurrió que un viejo tuviera la total ayuda que necesitaba"; una "Leccioncita de psicoestética"; los estudios previos para la concepción de una "estética de la siesta".

Macedonio Fernández es un de los pocos escritores argentinos que consiguió ser un mito en vida. Una lectura de Manera de una psique sin cuerpo sirve de algún modo para entender rápidamente cómo pudo ser verdad un logro semejante. Y también para decretar hasta qué punto es posible edificar una catedral de dudas, cómo se puede ser un sabio limitándose a formular preguntas. (volver arriba)

Canción de viejo de Hugo Padeletti. Editorial Interzona.

Tapa de Ceniza de orquideas.

A la manera de Senectud , de Italo Svevo, de De senectute , del politólogo Norberto Bobbio, o incluso de las Memorias de Giacomo Casanova, de las que Canción de viejo está tan lejos, Hugo Padeletti resume, hace un balance de su vida en forma de poema. Es decir, escribe poesía recordando una vida que fue poesía también.

En Canción de viejo es un concentrado poético y pictórico (Padeletti es también artista plástico, y da cuenta de esta actividad en el texto) y fue sometido a sucesivas podas y correcciones. Tal como el mismo autor lo señala en el prólogo, el libro trata de "la vejez, la muerte y el más allá". De sí mismo, en suma. Las alusiones a la música ("todas las artes aspiran a la condición de la música") son constantes. Desde los primeros versos lo que se filtra es una visión desesperanzada ("Ya no quiero quedarme", dice el primer poema; "Pero he sido la espiga/ del verano"), dice el segundo; "He perdido, en/ cadencia inadvertida/ las florestas de fiesta", dice el tercero; "No he tallado la piedra/ de mi corazón", dice el cuarto. Y así sucesivamente). Pero al final algo salva a la condición del hombre como insecto diminuto, traduciendo a William Butler Yeats: "Un viejo es una cosa vil/ un traje andrajoso en un palo, salvo que / bata palmas y cante, cante alto". Hugo Padeletti canta bien alto y bate palmas. De hecho nada bate palmas y nadie canta mejor que él. (volver arriba)

Ceniza de orquideas. de Jorge Paolantonio. Editorial Del Dragón

Tapa de Ceniza de orquideas.

Una matrona provinciana, una marino inglés degradado, una “madama” mulata y sus cinco pupilas: todos giran en derredor del americano Gene, Marinero ocasional que arriba a Bueno Aires, autocoronada Reina del Plata, en otoño de 1910. Hasta la misma Isabel de Borbón atraviesa esta novela protagonizando un hecho singular. Esta galería de personajes, colorida y dispar, interactúa en la capital de la Argentina, en ese entonces polo irresistible para inmigrantes pauperizados y ambiciosos sin escrúpulos. La fuerza de esta obra reside no sólo en la potencia literaria, sino sobre todo en la captación de un ambiente: la que hacía a nuestra ciudad en el primer centenario y sus tipos sociales.

De esta novela ha dicho Vicente Battista: “Con la belleza y la precisión de un artesano, Paolantonio traza un incomparable fresco de la Argentina a comienzos del siglo xx y logra un texto que crece en intensidad a medida que se lee”.

Jorge Paolantonio es escritor, traductor y profesor universitario en Lengua y Literatura Anglosajona. Ceniza de orquídeas fue redactada bajo la Beca Nacional de Creación Literaria otorgada por el Fondo Nacional de las Artes y resultó finalista del Premio Planeta 2000. (volver arriba)


Papeles de Recienvenido y Continuación de la Nada. de Macedonio Fernández. Editorial Corregidor.

Tapa de Papeles de Recienvenido y Continuación de la Nada.

Metafísico, humorista, poeta, teorizador y novelista, Macedonio Fernández, genial autor hoy ya clásico, entrelaza sin embargo todos esos aspectos en la mayor parte de su obra, a veces de modo bastante sorpresivo. Estos procedimientos intempestivos se acrecientan en Papeles de Reciénvenido desde la organización misma del libro. A Macedonio, dicen los que entienden, hay que leerlo, por eso, presentamos “Correo casero de recienvenido”, una carta que le envío a su amigo Jorge Luis Borges.

"Querido Jorge Luis: Iré esta tarde y me quedaré a cenar si hay inconveniente y estamos con ganas de trabajar. (Advertirás que las ganas de cenar las tengo aun con inconveniente y sólo falta asegurarme las otras.)

"Tienes que disculparme no haber ido anoche. Soy tan distraído que iba para allá y en el camino me acuerdo de que me había quedado en casa. Estas distracciones frecuentes son una vergüenza y me olvido de avergonzarme también.

"Estoy preocupado con la carta que ayer concluí y estampillé para vos, como te encontré antes de echarla al buzón tuve el aturdimiento de romperle el sobre y ponértela en el bolsillo: otra carta que por falta de dirección se habrá extraviado. Muchas de mis cartas no llegan, porque omito el sobre o las señas o el texto. Esto me trae tan fastidiado que rogaría que se viniera a leer mi correspondencia en casa. (volver arriba)


Infancia y Democracia en Argentina. La cuestión de la responsabilidad penal de los adolescentes. de Emilio García Méndez. Editorial Del Puerto.

Tapa de Infancia y Democracia en Argentina

El problema de la intersección entre niñez y cuestión penal es uno de los mayores dramas que ocupan a la cultura argentina contemporánea. En el contexto de inseguridad, la niñez y la adolescencia, impactan de modo potente y no se trata sólo una cuestión criminal. A él se suman problemas de orden imaginario, mediático y jurídico. Los jóvenes, en los últimos años, han devenido uno de los mayores riesgos imaginarios y esto en un doble sentido: por un lado temor por su situación; por otro, temor frente a ellos. Esto ambivalencia constitutiva se permea a todas las instancias sociales, de ahí que repensar y reflexionar sobre la niñez en el actual contexto es parte de las obligaciones que una sociedad democrática debe desplegar.

Así, la lucha por los derechos de niños y adolescentes en el campo del derecho constituye el común denominador que aglutina a activistas de derechos humanos provenientes de múltiples experiencias. Este libro es otra puerta que se abre para aportar al debate sobre la formulación y reformulación de normas jurídicas, las políticas públicas y un sistema de justicia para la infancia-adolescencia basado en el respeto de sus derechos fundamentales.(volver arriba)


El rescate y otros cuentos. de Daniel Moyano. Editorial Interzona.

El rescate

Los diecinueve relatos de El rescate y otros cuentos pertenecen a Artista de Variedades (1960), El rescate (1963), La lombriz (1964), El fuego interrumpido (1967), El estuche de cocodrilo (1974) y fueron seleccionados y prologados por Juan José Hernández.
Aunque Daniel Moyano nació en Buenos Aires en 1930 y murió en Madrid en 1992, gran parte de su vida transcurrió entre Córdoba y La Rioja. Sus narraciones dan cuenta de la realidad del interior del país y ése es uno de los ejes que Juan José Hernández toma para sus palabras iniciales: “...seguíamos con Daniel en el redil de los escritores regionales, nada folclóricos, por cierto, y mucho menos porteños, pero sí un tanto subversivos o “rojillos”, como se decía en España, cuando de manera implícita dábamos una visión descarnada de la realidad de nuestras provincias y de sus problemas endémicos: el Mal de Chagas, la desnutrición infantil, el alcoholismo, el desempleo y la violencia.”
Los temas recurrentes en los cuentos de esta selección son el hambre y la pobreza, acompañados por la violencia que estas dos situaciones generan. Y Moyano no los trata enfáticamente ni con pretensiones aleccionadoras. Narra situaciones, pequeñas historias repletas de una densidad que se palpa en cada imagen, en cada frase breve pero contundente.
Hernández también habla del valor de la narración:
“Quizá Daniel se sintiera más a gusto con la palabra hablada que con el signo escrito; cierta vez le oí ponderar la transmisión oral, el vínculo entre el narrador de historias y el oyente. El texto impreso convertía al lector en un fantasma y en cierto modo lo empobrecía al privarlo de los matices del habla y de los gestos del narrador. En sus orígenes –explicaba Daniel – casi todas las literaturas de los pueblos fueron orales, fueron epifanías de la memoria y la voz”.
Y los textos que aparecen en este libro son algo así como narraciones orales por escrito. Al leerlas podemos percibir una voz que nos cuenta lo que vamos leyendo, sumergiéndonos y acercándonos al mundo que Daniel Moyano recrea y nos propone compartir.(volver arriba)


La violencia del mundo. de Jean Baudrillard y Edgar Morin. Editorial Libros del Zorzal.

La violencia del mundo

La violencia del mundo reúne las conferencias pronunciadas por Jean Baudrillard y Edgar Morin en el Instituto del Mundo Árabe en París. Si a partir del 11 de septiembre de 2001 se instaura una nueva realidad global, las reflexiones de estos dos filósofos y sociólogos proponen una nueva perspectiva para pensar los acontecimientos.
Baudrillard parte de la arquitectura de las Torres Gemelas; su idea de repetición: dos torres, dos impactos y la construcción del acontecimiento, para llegar al alcance y el “éxito” del atentado. Las imágenes tantas veces vistas en el cine en las cuales edificios imponentes eran blanco de ataques representaban un conjuro que, a partir del 11 de septiembre, resultó ineficaz. Por un lado, la destrucción de las torres, pero también su desmoronamiento simbólico. El terror y la violencia: “Lo insoportable –concluye Baudrillard– no es tanto la desgracia, el sufrimiento o la miseria como la potencia misma y su arrogancia. Lo insoportable es la emergencia de esta novísima potencia mundial".
Morin, desde otra vertiente, cuestiona la idea de una “guerra contra el terrorismo”. No es posible declarar la guerra sino a un Estado y ha sido comprobado que atacar a un país (Afganistán pone como ejemplo), no ha solucionado el tema de fondo. Así, a partir de la noción de una sociedad planetaria polemiza sobre la consecuente necesidad de una política a nivel mundial. ¿Es posible que Occidente deje de asumir el lugar de la racionalidad, como ha ocurrido con el proceso de globalización? ¿Qué posibilidades existen para que un cambio de esta naturaleza se produzca?.
Más allá de sus propuestas, estos textos contribuyen a un profundo cuestionamiento sobre la coyuntura mundial actual y las responsabilidades que deben asumirse, incluso individualmente.(volver arriba)


EE.EE. Expediente Extraordinario de Alfredo Benvídez Bedoya y Daniel Santoro. Editorial Asunto Impreso.

Expediente extraordinario

No se trata de un libro convencional. De hecho, y como su título lo indica, estamos frente a un Expediente Extraordinario : un conjunto de notas firmadas por el Profesor Alfredo Benavídez Bedoya, rector de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación, y dirigidas al Ministerio de Asuntos Extraordinarios de la Dirección Nacional de Enseñanza Artística. Cada una de las notas está complementada con las reconstrucciones gráficas del perito dibujante Daniel Santoro.
Este inusual testimonio da cuenta de una serie de extraños sucesos acaecidos durante el año 2000 en la Escuela Superior de Bellas Artes. Actos sexuales inanimados, erección peneana segura y posible lanzamiento espermático en espacio áulico, y perfección mamaria son algunas de las notas recepcionadas y foliadas.
El jefe de Mesa de Entradas, Ingeniero Kalil Llamazares, abre el expediente explicando que éste se conforma “quedando su resolución a la espera de la reincorporación del Sr. Director de Enseñanza Artística, el cual se encuentra destacado representando a nuestra República en un Congreso Internacional para defender la aplicación de la letra Ñ en los teclados informáticos, y evitar de esta forma que el año 2003 se transforme en el año 2003 y que la enseñanza artística sea mera enseñanza”.
La resolución del expediente, manteniendo el mismo tono desopilante en el que se desarrollan las notas, cuenta qué sucede finalmente con este Rector tan comprometido con la institución y con el cumplimiento de sus obligaciones.
La ironía con que emplea el lenguaje formal de las cartas institucionales y el detalle de los gráficos proponen una invitación a reflexionar sobre ciertos acartonamientos propios de estos documentos, mientras sonreímos, quizás, con un dejo de resignación ante los intrincados caminos de la burocracia.(volver arriba)


La imagen digital de Laurent Jullier. Editorial La Marca

Tapa del libro La imagen digital

“En la televisión, en la cabina de mando de los aviones, las salas de cine o los quirófanos, las agencias de arquitectura y los laboratorios de física, no es posible ignorarlas; lo queramos o no, las imágenes digitales están en el ambiente.” Las imágenes digitales han poblado, casi en su totalidad, la actividad humana. Su presencia es incuestionable aunque los elementos para la comprensión del fenómeno de su advenimiento –“revolución perspectivista a escala de la del Renacimiento” dice la autora– todavía lejos de nuestro alcance. Su incalculable valor científico y pedagógico radica en la posibilidad de graficar digitalmente según modelos teóricos, es decir, representar fenómenos de otro modo inobservables (graficar leyes de comportamiento, realizar experimentos virtuales, etc). Si las imágenes digitales pueden o no ser consideradas obras de arte, es uno de los puntos más polémicos y conflictivos, por lo pronto, hay una resistencia a aceptarlas como tal, aun cuando el MOMA (Museo de Arte Moderno ) de Nueva York muestre en su página web algunas obras digitales.
El constante y complejo mundo actual, conlleva la complejización de nuestra experiencia. Una tecnificación siempre creciente nos lanza al desafío de aprendizajes continuos, y cautivos de las lógicas particulares de los productos tecnólogicos quedamos al margen de la comprensión real de su factura y su significado. Dicha comprensión es necesaria e insoslayable para una “distancia crítica” que nos evite ceder mudos ante un mundo especular.
Su fabricación, sus múltiples aplicaciones y las nuevas cuestiones artísticas y epistemológicas que nos plantean, hoy y a futuro, son el temario que en su recorrido nos ofrece Laurent Jullier en La imagen digital .
De fácil acceso y con un lenguaje claro y ausente de tecnicismos, nos suministra las claves necesarias para la comprensión de la cultura visual de nuestro tiempo.(volver arriba)


Cartas Filosóficas de Platón a Derrida de José González Ríos. Editorial Quadrata

Tapa libro cartas filosoficas

José González Ríos, compilador y comentarista de este libro, propone un singular recorrido por la historia de la filosofía. Particular geografía hecha de cartas que nos acercan al trazo íntimo y al tono personal de los pensadores, propio del género epistolar, en lugar de a esa “rima universal” generalmente árida en la que la filosofía, en cuanto disciplina, se expresa habitualmente. Las cartas constituyen una “entrada” a “la intimidad de un filósofo, que no se reduce ni agota en un ligero anecdotario, siempre presente en las rústicas y secas exposiciones de manuales de filosofía, se refleja en estos estilos que des-cubren el significado vital de su pensamiento.”
El género epistolar, tan atractivo y revelador, tiene la particularidad de reunir la multiplicidad misma de los sujetos, la expresión propia y el estilo. Su diversidad es también la forma en que vive el pensamiento en él, desde el ensayo, la confesión y la meditación hasta el diálogo, el tratado y la conversación filosófica. Todas con su gesto propio.
Esta edición, que incluye un ensayo preliminar sobre “Los modos de expresión en filosofía” y una práctica y orientadora tipificación del género epistolar, ofrece un acceso ameno, pero no menos intenso, al pensamiento filosófico, y más aun, porque las cartas dan cuenta del contexto del pensar, de la esfera vital de estos hacedores de conceptos. Lo apunta el compilador, al observar la presencia de cierta forma expresiva de la autobiografía en estas cartas.

Desde una sugestiva respuesta de Heidegger a una carta de Marcuse , donde éste solicita que explique su relación con el nacionalsocialismo; una carta de Spinoza rechazando un cargo de profesor en la Universidad, a una carta de Epicúreo a Meneceo acerca de la filosofía y la felicidad, esta antología es una afortunada oportunidad para “pensar” a partir de uno de los géneros más ejercidos en la historia y tan caído en desuso en nuestro tiempo. (volver arriba)


Lucha por la vida – Struggle for life de Ral Varonil. Editorial Pequeño Editor.

"El dinero es la representación de lo cotidiano. Es más efímero y constante que nuestros actos y nuestras pasiones." Ral Veroni

Tapa libro Lucha por la vida

El proyecto de Ral Veroni pone de manifiesto lo efímero del dinero y su presencia ineludible en nuestras vidas resignificándolo al convertir los billetes en el soporte de sus dibujos y sus mensajes. Veroni cuenta que cuando empezó a dibujar billetes fuera de vigencia (en épocas en las que tenía problemas económicos), le resultaba muy fácil conseguir que la gente le cediera esos billetes que “la rápida devaluación había impedido que se gastaran”. Estaban olvidados pero no desechados, permanecían en algún libro, en algún cajón. Nadie tiraba esos billetes, aunque los cedían sin inconvenientes para que él los convirtiera en otra cosa.
Lucha por la vida – Struggle for life ofrece el resultado de este proyecto: treinta billetes dibujados, treinta mensajes que se completan prestando atención al diseño original. En algunos casos –como explica el artista– el peso simbólico de algunos billetes era tal que resultaba muy difícil dibujar sobre ellos; con un pequeño detalle marginal bastaba.
La edición bilingüe de esta obra justifica las aclaraciones sobre el lenguaje y la ortografía que emplea para las leyendas que agrega en cada billete, como así también ciertas aclaraciones contextuales que refuerzan el objetivo perseguido con este proyecto.
La lectura atenta de este muestreo cumple el propósito inicial de Ral Veroni: repensar nuestra relación con el dinero, con los billetes y con la historia –personal y social– que cada uno encierra. (volver arriba)

Librerías que participan del programa