Documento final Imprimir  | Guardar (doc) | Cerrar  
 
 

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y PLANEAMIENTO URBANO
SUBSECRETARÍA DE ESPACIO PÚBLICO Y DESARROLLO URBANO
PROGRAMA DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL PAISAJE

Plaza Amadeo Sabattini
Documento Final de Diagnóstico y Diseño Participativo

El Programa de Diagnóstico Participativo de Paisaje (PDPP), en coordinación con el CGP Nº 6, convocó a los vecinos y usuarios de la plaza Amadeo Sabattini a desarrollar un proceso de diagnóstico participativo que concluyó con la propuesta de un nuevo diseño consensuado de la plaza, generado a partir de una metodología participativa innovadora en el terreno de las políticas públicas. Esta metodología articula los saberes personales de los vecinos y usuarios de la plaza con el saber técnico de paisajistas, arquitectos, comunicadores y sociólogos que integran el PDPP.

El proceso consistió en diferentes momentos: el relevamiento de la plaza y su zona de influencia; la convocatoria a los usuarios, vecinos e instituciones del barrio; dos encuentros dedicados a realizar el diagnóstico participativo del estado actual de la plaza; dos encuentros dedicados a consensuar un nuevo diseño; y una quinta reunión donde se presenta el proyecto final. Como testimonio de este proceso se produjo el presente documento público.


a) Relevamiento.

La decisión metodológica de realizar un relevamiento previo de la plaza y su zona de influencia tuvo dos objetivos principales:

¨ conocer las características de la zona de influencia de la plaza para concretar una convocatoria amplia y plural, entendiendo que esto es condición del genuino desarrollo de una metodología participativa.

¨ conocer el espacio verde por el que se va a trabajar y su entorno, asumiendo que esta información es fundamental para desarrollar el proceso de diagnóstico y diseño colectivo (identificando los usos diferenciales y su distribución por sectores, los distintos grupos que lo frecuentan, horarios de mayor concurrencia, inserción en el contexto urbano inmediato, relación con otros espacios verdes cercanos, equipamiento, especies, etc.).


b) Convocatoria.

Para la convocatoria se imprimieron volantes específicos que fueron distribuidos en la misma plaza y en las casas de los vecinos cercanos, así como en instituciones (carteleras) y comercios (vidrieras) de la zona, cubriendo una diversidad de días y horarios para asegurar que los distintos usuarios y vecinos fueran invitados a participar de los encuentros. Esta convocatoria inicial fue reforzada entre los encuentros.

El proceso de convocatoria es también un momento de comunicación de la propuesta del Programa, puesto que -aún cuando la concurrencia a los encuentros no siempre sea masiva- este tipo de convocatoria garantiza la amplia difusión de los objetivos y alcances del PDPP entre los vecinos de la plaza.


c) Los encuentros.

Se trabajó con un esquema de cuatro encuentros, uno por semana, realizados en la Escuela Nº 14 “Benjamín Padilla” de Felipe Vallese 835; y una quinta reunión para la presentación final de este documento. Los días de encuentro fueron el 6/3, 13/3, 20/3, 27/3 y 10/4.

Estos se desarrollaron utilizando dinámicas de trabajo colectivo: división en grupos para facilitar la intervención de todos los participantes en los intercambios; socialización de los conocimientos técnicos y saberes particulares; redacción de afiches con los acuerdos obtenidos; expresión gráfica de ideas y conceptos; diálogos en momentos plenarios para poner en común lo trabajado en cada grupo.

Para promover las diversas dinámicas, los integrantes del equipo del PDPP actuaron como coordinadores y facilitadores de palabra en los debates, tratando de construir ámbitos democráticos y pedagógicos.

Y en todo este proceso la elaboración de consensos ha sido fundamental: en la escucha activa de cada uno de los puntos de vista, el intercambio de perspectivas y la construcción de una conclusión colectiva con la que todos los participantes pudieran sentirse identificados.


d) El proceso de diagnóstico.

En el primer encuentro, luego de la explicación de los objetivos, se organizaron varios grupos para opinar sobre los aspectos positivos y negativos de la plaza. Estas opiniones se transformaron en listados que incluyeron todas las perspectivas individuales. Y estos listados fueron -para el segundo encuentro- sintetizados por el equipo del PDPP.

En el segundo encuentro se trabajó también en grupos problematizando la síntesis realizada, manifestando acuerdos y desacuerdos sobre cada uno de los puntos, conversando sobre el sentido de las expresiones, y proponiendo modificaciones. El resultado de estas deliberaciones fue sometido a discusión en un momento plenario en el que se consensuaron finalmente los 37 puntos del diagnóstico.

A continuación, se transcribe el listado del diagnóstico vecinal de la plaza Amadeo Sabattini:

1. La plaza está muy bien ubicada en el barrio.
2. La división en dos sectores (dos plazas) facilita la diversidad de usos.
3. Todo se concentra en el medio de ambos sectores; no está aprovechado el espacio perimetral.
4. Hay buena distribución del espacio destinado a niños y adultos, en cambio no hay un espacio adecuado destinado a adolescentes y un sector cómodo para los ancianos.
5. La calle Felipe Vallese es peligrosa para el cruce peatonal.
6. Hay muchas personas solitarias: necesidad de recuperar la plaza como espacio de encuentros.
7. Necesidad de comisiones vecinales para la organización de eventos culturales supeditado a un espacio físico de funcionamiento para la comisión (no tiene por qué ser la plaza).
8. Ausencia de espacio perimetrado para usos culturales o cívicos, utilizando materiales o diseño que no permita a personas pernoctar o instalarse para vivir allí.
9. La plaza es un buen lugar para que la murga practique en día y horario que no moleste a los vecinos que tienen que descansar.
10. La plaza tiene mucho asfalto y es poco permeable.
11. Escasez de árboles.
12. Escasez de césped.
13. Hay árboles que obstruyen la plaza.
14. Hay insuficiente iluminación nocturna.
15. Hay buena visibilidad en el sector de patio de juegos. En el otro sector no hay buena visibilidad.
16. Existe peligro con las cajas de elementos eléctricos.
17. Hay cascotes que quedaron de la obra de corrimiento de los muros perimetrales.
18. Hay malestar con los perros sin correa.
19. Inconducta de la gente con perros, que no levantan los excrementos.
20. Insuficiente señalética de prohibición del ingreso de perros al patio de juegos.
21. Problemas de suciedad en patio de juegos: por los perros, por residuos o cascotes tirados.
22. Ausencia de juegos infantiles para edades diferenciadas.
23. La cancha de básquet está en mala condición: el asfalto es inadecuado y hay un aro roto.
24. Hay peligro de accidentes cuando la gente cruza por el sector de básquet pues la cancha está mal ubicada.
25. Los skaters no tienen un área definida.
26. Los skaters dificultan el paseo de las madres con sus hijos pequeños.
27. Hay escolares que juegan a la pelota en la franja de pasto de terreno ganado pues no tienen otro lugar para jugar; pero no molestan.
28. El área de la plaza es insuficiente para todas las actividades deportivas que se pretenden -bochas, básquet, skate y fútbol- con la distribución actual.
29. ABAS (Asociación de Bochas Amadeo Sabattini) está en malas condiciones de infraestructura.
30. La plaza se siente muy fría debido a los grises muros perimetrales.
31. Bancos insuficientes.
32. Asientos incómodos.
33. Escasez de cestos papeleros.
34. Las mesitas están en mal estado.
35. Ausencia de circuito para realiza ejercicios.
36. Hay motos que se estacionan en la plaza y no es lugar para realizar esto.
37. No está habilitado el sistema de riego pues falta terminar la caja de conexiones lindera al bebedero.


e) Un diseño participativo.

El tercer encuentro se desarrolló a partir de la existencia de este listado de diagnóstico planteado por los participantes, con el objetivo de comenzar a trabajar propuestas de diseño en base a la situación definida colectivamente.

Reunidos en grupos de trabajo los vecinos fueron dibujando modificaciones al diseño existente -con crayones-, realizándose propuestas que fueron concretadas sobre un papel traslúcido apoyado en el plano actual de la plaza. Las diferentes perspectivas se fueron integrando hasta obtener un plano colectivo de cada grupo, que abarcaba sectorizaciones de usos (cancha de bochas, espacios para deportes: básquet, skate y fútbol, patio de juegos, lugares de encuentros cívicos o culturales, plantaciones de arbustos y árboles) y diseños más puntuales de algunos sectores.

Este proceso fue coordinado por arquitectos y paisajistas del equipo del PDPP quienes, habiendo relevado técnicamente este espacio verde, pudieron problematizar las cuestiones aparentemente factibles y no factibles dentro de las propuestas.

En el cuarto encuentro se presentó una maqueta que sintetizaba los resultados de los diversos grupos, y significaba un nuevo proyecto de la plaza Amadeo Sabattini. Para esta producción se tuvo en cuenta que los vecinos habían propuesto -desde sus diseños en cada plano colectivo- espacios de distribución similares, de visuales ininterrumpidas, con mayor cantidad de verde, y un mejor aprovechamiento de la superficie de la plaza para destinar espacios a actividades culturales y deportivas. Así como también se incorporaron los conceptos aparecidos en el diagnóstico consensuado y las resoluciones técnicas propias del equipo del Programa.

La presentación de una propuesta de diseño en maqueta responde a la necesidad de mostrar de la mejor manera posible un objeto concreto y realista que pueda ser comprendido por los vecinos, y entonces, pueda seguir siendo problematizado y enriquecido. En este sentido, durante este cuarto encuentro la maqueta fue puesta en discusión en un plenario donde surgieron nuevos debates y discusiones con respecto al diseño final, resolviéndose por consenso algunas modificaciones.


f) Descripción del nuevo diseño de la plaza Amadeo Sabattini.

Partiendo de una multiplicidad de usos en la plaza, y su distribución en la misma, el proyecto intenta responder a la necesidad manifestada por los vecinos de mantener esta distribución, profundizando su organización y su diseño específico.

Se tomaron decisiones sobre la ubicación y diseño del material vegetal acorde al uso expresado por los vecinos así como también los materiales empleados (cemento alisado, pavimento perforado y césped). Y se reforzó el uso de la plaza como lugar de contemplación y descanso en donde poder disfrutar del verde, ubicando más cantidad de bancos al haber realizado una mejor distribución del material vegetal.

Al estar el espacio de la plaza dividido en dos -por la calle Felipe Vallese-, los usos de ambas fracciones se fueron diferenciando, nucleando cada una actividades particulares. El nuevo diseño intenta entonces respetar esta división “natural”, vista como positiva por los vecinos, sectorizando las actividades que en la actualidad se desarrollan de manera no tan ordenada.

Para esto fue necesario poner énfasis en la circulación como articuladora de las actividades, siendo entonces los nuevos senderos proyectados los que delimitan los espacios pensados para cada actividad.

Imaginando un recorrido en uno de los dos sectores de la plaza, el camino que lo atraviesa delimita tres espacios: el patio de juegos, un espacio de césped que puede ser destinado a juegos de pelota (como el que hoy realizan escolares en la plaza) y un lugar para reuniones.

El patio de juegos para niños y niñas, sobre una de las medianeras laterales, cuenta con dos areneros provistos de equipamiento de uso recreativo diferenciado: uno pensado para chicos de edad preescolar y el otro para chicos escolares. Un camino, construido de cemento alisado, permitirá el acceso a ambos areneros, favoreciendo el tránsito para madres con coches de bebé.

Este espacio estará delimitado con una protección (reja y talud) que evita la entrada de mascotas al predio. El muro que soporta la reja está pensado para poder ser utilizado como asiento del lado interior del patio de juegos.

También se destinan zonas de césped y un lugar de estar con asientos para los acompañantes de los niños, desde el cual poder contemplar arbustos con combinación de colores variados y el verde de las enredaderas que recubrirán el muro perimetral del sector. En primavera-verano se podrán percibir aromas perfumados de la floración de las especies incluidas en esta área.

Asimismo, se pensó en una plantación de árboles caducos (álamos plateados y lapachos) que ofrezcan sombra en verano y sol en invierno, además de aportar colores otoñales y floración.

Del otro lado del camino se encuentra el centro de reunión colectiva, conformado por una cinta de bancos dispuesta en forma oval. Estos cuentan con respaldo, el cual permitirá a las personas sentarse de uno u otro lado o bien sobre el mismo, pudiendo albergar a más de cien.

Este lugar posee un área de circulación perimetral de cemento alisado y un centro de solado semi-rígido (perforado intertrabado) que permite libre tránsito y recuperación de superficie absorbente. Próximo a este lugar de encuentro se ubica el mástil, y un bebedero.

Los árboles de alineación de las veredas de las calles Felipe Vallese y Colpayo se implantan sobre canteros de césped, delimitando el espacio físico de la plaza. Sobre la vereda de Colpayo se ubican bancos.

Respondiendo a una necesidad de integrar ambos sectores de la plaza con una comunicación adecuada para los peatones, se crea un “cruce peatonal”. Se proyecta realizarlo a nivel de la vereda para que los usuarios tengan un fácil y seguro acceso al otro sector, en la medida en que resulta un impedimento para los autos que quieran circular a alta velocidad (además se colocarán señales de tránsito de reducción de la velocidad, y “despertadores” sobre la carpeta asfáltica de Vallese).

Esta solución puede significar un complemento al semáforo propuesto, pues estando éste en verde para los autos no podría garantizarse su velocidad. Y para evitar el cruce indiscriminado por cualquier sector de las calles (como forma de control para los más chicos) se diseñaron los canteros a lo largo de la veredas perimetrales.

En el otro sector, el camino divide un área para deportes de otra área destinada al descanso. El área de deportes comprende un espacio para skaters y una cancha de básquet, sobre el muro perimetral paralelo a Colpayo; y una cancha de bochas y un espacio con equipamiento para hacer gimnasia, en el muro perimetral paralelo a F. Vallese.

El espacio destinado a skaters (inédito en una plaza de la Ciudad) estará separado del camino que lo bordea por un murete de 50 cm de alto, resguardando así a las personas que circulen por allí; este muro podría ser a su vez utilizado como banco. Se propone la producción de murales sobre la medianera en esta zona.

Junto a este espacio se ubica la cancha de mini básquet -de dimensiones reglamentarias- y, entre ésta y la cancha de bochas, el espacio para gimnasia (ejercicios para espalda, brazos, abdominales, etc.).

La cancha de bochas, ubicada junto a un depósito de herramientas y un baño público, será protegida por una pérgola de madera. Paralela a la cancha, hacia el lado de la medianera, se destina una franja de dos metros de ancho para la observación del juego de bochas.

Contiguo al camino se define un espacio con mesas (para jugar o comer) sobre un solado semi-rígido (perforado intertrabado), que contempla planteras de césped para los árboles (que se destacan por su tronco blanco y sus hojas doradas en otoño: álamos plateados). Un bebedero se ubica entre estos espacios, para que sea utilizado tanto por los deportistas como por quienes se sientan en las mesas.

Del otro lado del camino se ubica el lugar de descanso y contemplación. Un sendero de solado semi-rígido conduce a pequeños sectores con bancos dispersos sobre el césped. La mayor parte de este lugar se caracteriza por ser un lugar sombrío y húmedo en verano, con especies vegetales nativas de floración llamativa (palos borrachos).

g) Vecinos participantes de los encuentros.

Aguirre, Facundo; Alí, Abel; Alí, Mara; Bonugartner, Matías; Camacho, Erlinda; Catagna, Hebe; Copello, Abel; Cosentino, Matías; Desplats, Gustavo; Díaz, Brian; Diringuer, Nahuel; Diringuer, Rodolfo; Fernández, Lorenzo Julio; Fernández, Lucas; Fernández, Mirta; Giacolento, Eduardo; Giménez, Martín; González, Claudio; González, Olga; González, Patricio; Grandio, Joan; Kloster, Eduardo; Krischcautsky, Ernesto; Lagreca, Miguel; Mahmoud, Elba; Mahmoud, José; Marchegiani, Sandra; Mariconi, Marta; Marrero, Diego; Meyer, Juan; Miguey, Patricia; Muñoz, Mariano; Ocampos, Paula; Pateña, Juan; Riccioti, Mariano; Riquelme, Hugo Daniel; Rocca, Fernando; Rodríguez, Eduardo; Scordamaglia, Daniel; Soto, Silvia; Trincado, Juan; Vidal Freyre, Denise; Wistnienski, Pablo; Zabalía, Seberina; Zepeda, Juan Pablo; Zingone, Jorge.

Buenos Aires, 10 de abril de 2003.