Museo de Arte Popular José Hernández

Desde finales de la década del '40, este museo trabaja en la preservación y difusión de patrimonio relacionado a la cultura popular y criolla.

Compartir en redes

fachada del Museo José Hernández

 

En 1948, concretando una propuesta del director de este museo, Carlos Abregú Virreyra, la casa abrió sus puertas al público con el nombre Museo de Motivos Populares Argentinos José Hernández, siendo su primer director el poeta y folklorista Rafael Jijena Sánchez. Bajo su dirección, el Museo adquirió su visión fundacional orientada hacia el arte popular argentino. Su misión fue “reunir, ordenar y exponer (…) las obras de arte indígena, arte popular de la Colonia, arte popular argentino y todos los motivos que arraiguen en los ambientes populares del país, seleccionados particularmente con criterio estético”.

En 1949, la Municipalidad adquirió la colección privada de Daws, formada desde fines del siglo XIX a lo largo de cinco décadas. La familia de Daws donó la valiosa biblioteca y documentación personal consistente en cartas y álbumes de fotografías y recortes de diarios reunidos por el célebre coleccionista y que en conjunto con las colecciones de objetos constituyen un fondo museológico irremplazable para el estudio del nacimiento y desarrollo de los centros tradicionalistas en el marco del surgimiento y consolidación del Estado moderno argentino. Hoy, esta colección conforma gran parte del patrimonio del museo, en especial, el sector de platería criolla, cuero y textiles tradicionales.

En 1980, bajo la dirección de María Carmen Lauría se creó, dependiendo de la Dirección del Museo, el Centro Municipal de Promoción Artesanal (CEMPAR) -luego Centro de Promoción Artesanal (CEPAR)-, para promover la artesanía y a los artesanos contemporáneos, en especial a los del interior del país. Periódicamente se efectuaron exposiciones y eventos culturales como el ciclo Testimonios de la cultura provinciana en Buenos Aires que incluía la presencia de artesanos especialmente invitados. Se comenzó a celebrar el Día del Artesano y se otorgó anualmente un diploma de honor a los más representativos. Hubo en este período una gran actividad cultural para todas las edades. A fin de promocionar la biblioteca se realizaron actividades vinculadas a las traducciones del Martín Fierro. También y por iniciativa de los payadores Víctor Di Santo y José Curbelo, la dirección del Museo y el entonces Secretario de Cultura, Félix Luna, se creó el Encuentro de Payadores Rioplatenses que se desarrolla anualmente desde 1986 en alguno de los teatros del actual Complejo Teatral Buenos Aires. El museo desde entonces comenzó a denominarse como Museo de Motivos Argentinos José Hernández, lo cual dificultaba la identificación de su temática por parte del público. En 1998 se realizaron las Jornadas sobre Estudios de Visitantes a Museos con la participación de especialistas como Mikel Asencio, Graciela Schmilchuck, Marta Dujovne y Marta Libedinsky. En aquella ocasión, Asencio y Schmilchuck recomendaron a la dirección ampliar el recorrido de las visitas guiadas al entorno inmediato del Barrio Parque y convertir al museo en un espacio de encuentro entre los artesanos y el público, hasta tanto se concretasen las mejoras edilicias del proyecto de obra de ampliación.

A través del Programa de Promoción de los Artesanos (PAr) desarrolla actividades destinadas a jerarquizarlos como creadores culturales y a las artesanías como patrimonio cultural. Ofrece a los artesanos la posibilidad de realizar exposiciones en el Museo, talleres y charlas. El Programa de Artesanías Urbanas se realiza en conjunto con la Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (CPPHCBA). La principal actividad del Programa es la organización de la Bienal de Artesanías de Buenos Aires (en 2005, 2007, 2009, 2011), cuyos premios adquisición son integrados a la colección de artesanías urbanas del Museo iniciada en 2004. Mantiene además una base de datos sobre los artesanos premiados en el portal del Gobierno de la Ciudad. Organiza también Ciclos de Visitas a los Artesanos que ofrecen la posibilidad de disfrutar de los espacios en donde se crean las artesanías de oficio y calidad, mientras se observa y escucha a los maestros artesanos. Otro ciclo permite que estos reciban a los chicos de las escuelas en las salas del Museo y está destinado a fortalecer el vínculo de las escuelas de la ciudad de Buenos Aires con estos creativos por medio de su trabajo, sus piezas y su historia.

En el año 2000 comenzó a denominarse Museo de Arte Popular (Ley 2028/06) para favorecer la identificación de su temática por parte de los diversos públicos locales y globales. Acorde a su misión fundacional asume que, en muchos países latinoamericanos, “artesanías” y “arte popular” se utilizan indistintamente como equivalentes al “folk-art” de uso corriente en los países de habla inglesa.

Bienes Culturales

Sus colecciones incluyen piezas que van desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la actualidad, originadas en localidades de todo el país, incluyendo la ciudad de Buenos Aires. Los materiales naturales, ya fruto de algún proceso industrial -plata, metal, lana, fibras vegetales, arcilla, madera, etc.- evidencian en su transformación en objetos de diferente funcionalidad y calidad estética, la maestría del oficio y la creatividad peculiar de los artesanos en la Argentina. Conviven diferentes variantes y tradiciones de la producción artesanal y del arte popular en repertorios formados durante distintas épocas y con disímiles criterios de selección y registro. Desde el punto de vista del público, tanto local como extranjero, sus más apreciadas colecciones son: la de platería criolla, la de textiles tradicionales y la del imaginero y artista popular Hermógenes Cayo. La pequeña colección de trajes del Carnaval de la provincia de Corrientes donados en 2005 se convirtió en un atractivo para cierto sector del público y pone de manifiesto la diferencia entre las artesanías y las manualidades de alta calidad que se realizan, como en este caso, con la asistencia de un diseñador profesional. Está en constante formación una colección de artesanías urbanas que se enriquece con los premios adquisición de las Bienales de Artesanías de Buenos Aires.

  • Bienes registrados: Bibliotecas (Papel y Electrónico), Bienes Arqueológicos, Colecciones y Objetos, Artes Plásticas, Música, Textil e Indumentaria, Mobiliario, Expresiones y Manifestaciones Intangibles, Fondos Documentales (Textuales, Visuales, Sonoros, Audiovisuales) y Patrimonio Cultural Viviente.
  • Bienes custodiados: Bibliotecas (Papel y Electrónico), Bienes Arqueológicos, Colecciones y Objetos, Artes Plásticas, Música, Textil e Indumentaria, Mobiliario, Expresiones y Manifestaciones Intangibles, Fondos Documentales (Textuales, Visuales, Sonoros, Audiovisuales) y Patrimonio Cultural Viviente.

Normativa Vigente: Ley Nº 1227 BOCBA Nº 1850 del 05/01/2004. Reglamentación: Decreto Nº 312/006 BOCBA 2421 del 19/04/2006. Decreto Nº 21 (20 de diciembre de 1994) de creación del Registro Único de Bienes Culturales (RUBC). Ley Nº 1348 (2004): se instituye la Bienal de Artesanías de Buenos Aires y los premios adquisición en sus distintos rubros.

Área que custodia el bien: Museo de Arte Popular José Hernández-Reservas de Colecciones y Biblioteca y Dirección General de Custodia y Seguridad de Bienes del GCBA (DGCYSB) Área que registra el bien: Museo de Arte Popular José Hernández -Área Documentación de Colecciones- Área Biblioteca.

Información General:

Dirección: Del Libertador Av. 2373 

Horarios de atención: Miércoles a viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 h.

Cerrado: Viernes Santo / Día del trabajador: 1° de mayo / Navidad: 24 y 25 de diciembre / Año nuevo: 31 de diciembre y 1 de enero.

Biblioteca: lunes a viernes de 10 a 16.  Correo: bibliotecamap@buenosaires.gob.ar

Servicios escolares y visitas guiadas: turnos de visitas para escuelas: lunes, miércoles, jueves y viernes a las 10 h y a las 14 h. Consultas al correo: educacionmap@buenosaires.gob.ar

Comunicación y promoción artesanal: lunes a viernes, de 9 a 16 h. Correo: infomap@buenosaires.gob.ar

Cursos y talleres: www.asociacionamigosmap.org

Prensa y difusión: lunes a viernes de 10 a 15 h. Correo: extensionculturalmap@buenosaires.gob.ar