Paseo de la historieta
Rinde homenaje al humor y la creatividad que distingue a nuestros artistas en todo el mundo. El objetivo principal de este paseo es unir las diferentes generacionesa través de la identifiación común con los personajes mas entrañables de la historia argentina.

Mafalda
Quino (1964). Reflexiva, idealista, comprometida. Es el personaje argentino que más trascendió y nos representa fuera del país. Su barrio es San Telmo, su aldea es el mundo.

Susanita y Manolito
Susanita, Quino (1964). Se caracteriza por su especial deseo de casarse con un hombre elegante, tener muchos hijitos, ser ama de casa y lograr vivir en una clase “acomodada”, en oposición con las aspiraciones de su gran amiga Mafalda.
Manolito, Quino (1964) Es un niño práctico, su mundo gira alrededor de los negocios, y basa su vida en hacer crecer al almacén de su papá. Ambos personajes se sumaron a la tira en el año 1965.

Isidoro Cañones
Dante Quinterno (1935). Se caracteriza por su fama de “playboy”. Es divertido y muy querible. Niño rico e irresponsable, representa a una clase social de cierta época de nuestro país. Es piola, carismático y le gusta la buena vida.

Larguirucho
García Ferré (1955). Despistado, pícaro y de buen corazón. Es nuestro amigo del alma, que por momentos nos resulta querible y por otros no tanto.

Matías
Sendra (1993). Es un niño actual, criado en una familia típicamente urbana. Posee la simpleza del pensamiento infantil. Es agudo, preguntón y un un fino observador.

Chicas Divito
Guillermo Divito (1944). Marcaron por varias décadas el pulso de la moda femenina. Representantes de la sensualidad y femineidad de la mujer argentina. Estilizadas, con curvas pronunciadas, ser una chica Divito es sinónimo de belleza y glamour.

Don Fulgencio
Lino Palacio (1938) Es el hombre que no tuvo infancia. Inocente y bonachón, representa al niño interior que nos acompaña toda la vida.

Clemente
Caloi (1973) Amante del fútbol y de las mujeres. Ácido, apasionado, representa la viveza criolla y el humor nacional. Futbolero de tablón, es fanático irracional de la celeste y blanca.

Paturuzú
Dante Quinterno (1936) Último cacique tehuelche, generoso, valiente, solidario y justiciero. Tiene la nobleza e integridad del hombre de campo.

Gaturro
Nik (1993) Soñador, romántico, transgresor y curioso. Es la mascota de una familia de clase media argentina, muy actual. Lo caracteriza su gran imaginación e ingenio.

Don Nicola
Héctor Torino (1937) Un simpático italiano dueño de un conventillo de Buenos Aires que hablaba en “cocoliche” tratando de satisfacer las opuestas y a veces absurdas necesidades de sus inquilinos.

Diógenes y el Linyera
Tabaré (1964) Vagabundo que habita una plaza y su fiel perro Diógenes, que algo resignado sigue a su amo a todas partes.

Jirafa Mordillo
Guillermo Mordillo (1976) Personaje mudo que representa con humor los aspectos curiosos de la vida.

Negrazón y Chaveta
Alberto Cognigni (1971) Típicos cordobeses que se trasladaban en su moto “puma”. A pesar de su lenguaje y modismos tan locales supieron como nadie conquistar el corazón de los lectores con sus delirantes diálogos y reflexiones.

Inodoro Pereyra
Fontanarrosa (1972) Gaucho solitario, hombre de mal genio y mucha picardía criolla, reflexiona sobre su vida, acompañado de su perro mendieta.

Langostino y Corina
Eduardo Ferro (1945) Marinero de hablar filosófico e inmesa dulzura. Navega en su lancha corina.

Patoruzito
Dante Quinterno (1945) Pequeño indiecito tehuelche, valiente, solidario y justiciero. Tiene la nobleza e integridad del niño de campo. Isidorito, carismático, divertido y travieso.

El eternauta
H.G Oesterhelo y F. Solano López (1957) Luchador contra una invasión extraterrestre. El traje lo protege de una nevada mortal en la Ciudad de Buenos Aires. Viaja por la eternidad en busca de su esposa e hija.

Tía Vicenta
Juan Carlos Colombres “Landru” (1957) Señora mayor, fuerte de cadera, solterona y paqueta. Cree qeu sabe de todo y opina sobre cualquier tema con gran autoridad mediante expresiones incohorentes, desubicadas y desopilantes.

Super Hijitus
García Ferré (1955) Niño humilde, bueno, justiciero, tiene superpoderes gracias a su sombreritus mágico.

El loco Chávez
C. Trillo/H. Altuna (1975) Periodista, hombre de gran ciudad, nostálgico, siempre conectado con las últimas noticias, cultivador del grupo de “Amigos de café” y mujeriego.