Julio
Acontecimientos importantes ocurridos en Julio
- 1 de julio de 1798
- 2 de julio de 1895
- 3 de julio de 1767
- 4 de julio de 1992
- 5 de julio de 1807
- 6 de julio de 1961
- 10 de julio de 1866
- 11 de julio de 1914
- 12 de julio de 1904
- 13 de julio de 1842
- 14 de julio de 1812
- 15 de julio de 1900
- 25 de julio de 2008
- 26 de julio de 1890
- 27 de julio de 1822
- 28 de julio de 1959
- 29 de julio de 1966
- 30 de julio de 1792
- 31 de julio de 1926
Protomedicato del Río de la Plata
El Protomedicato era un tribunal que tenía a su cargo la inspección de los médicos y personas que se dedicaban al arte de curar, controlaba el ejercicio de la medicina en España a partir de las últimas décadas del siglo XIV. Dos siglos más tarde, el rey Felipe II dispuso el envío de protomédicos a sus posesiones ultramarinas y creó el Protomedicato en las ciudades de México y Lima. La salud de los habitantes del Río de la Plata dependía de este Protomedicato, pero debido a las grandes distancias era muy poco eficaz. La fundación de esta institución en el Río de la Plata fue impulsada por el médico irlandés Miguel O´Gorman. El 1° de julio de 1798, Carlos IV autorizó la instalación de la Escuela de Medicina y se designó al Dr. O´Gorman como catedrático junto con el Dr. Capdevila en cirugía, posteriormente a los doctores Agustín Eusebio Fabre y Cosme Argerich.
Ignacio Pirovano fue un notable cirujano argentino. Nació en Buenos Aires el 23 de agosto de 1844. En 1867 estalló en Buenos Aires una epidemia de cólera y fue Pirovano uno de los jóvenes practicantes que prestaron sus más valiosos servicios a la población. También prestó grandes servicios en la epidemia de fiebre amarilla en 1871. Fue profesor de Histología y el primero en usar en el país el microscopio. El Dr. Pirovano es recordado en la ciudad con un hospital que lleva su nombre. El 24 de julio de 1896 es inaugurado oficialmente el Hospital General de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano”.
Expulsión de la Compañía de Jesús
Carlos III de España resolvió la expulsión de los jesuitas del Imperio Español a comienzos del año 1767. Fue llevada a cabo en el Río de la Plata a partir de principios de julio de ese año hasta el mes de septiembre. La Orden había sido fundada en 1537 por el español Ignacio de Loyola. Campeones de la Contrarreforma, se constituyeron en uno de los principales apoyos del papado en su lucha contra la consolidación de los estados nacionales. Durante la etapa del despotismo ilustrado en España, los jesuitas representaban un obstáculo por el recrudecimiento de ese conflicto. En las colonias americanas, los jesuitas habían realizado una importante obra educativa y comunitaria. Cuando fueron expulsados, las “temporalidades” de los jesuitas, o sea sus posesiones, quedaron a disposición del Estado.
Piazzolla fue el músico argentino más importante y prestigioso de la segunda mitad del siglo XX. Hijo de un cellista, nació en Mar del Plata en 1921, pero pasó su niñez en Nueva York. Desde joven estudió música clásica y aprendió a tocar el bandoneón de niño. En 1937 regresó a la Argentina y comenzó a tocar en orquestas de tango, entre ellas, la de Aníbal Troilo, mientras seguía estudiando composición. Durante los años 50, a contramano de las tendencias tradicionales del tango, incorporó instrumentos eléctricos y elementos compositivos emparentados con el jazz y la música contemporánea. Ya reconocido, en los años 60 creó la pieza “María de Buenos Aires” junto a Horacio Ferrer, que le dio celebridad. Desde entonces se presentó en las principales plazas del mundo y grabó una obra fundamental para la música argentina.
Luego de la fallida invasión comandada por Home Riggs Popham y William Carr Beresford durante 1806 al Río de la Plata, los ingleses no se habían retirado. El 5 de julio se produjo la batalla mayor. El plan inglés era llegar a la línea del río y tomar puntos estratégicos (plazas, hospitales e iglesias) para luego conquistar el Fuerte (hoy Casa de Gobierno). Mientras los británicos intentaban avanzar, fueron atacados desde las azoteas con balas y granadas, pero también con elementos caseros más rústicos. Las columnas inglesas fueron reducidas por el Regimiento de Patricios que comandaba Cornelio Saavedra y, como último recurso, se refugiaron en la Iglesia de Santo Domingo donde muchos fueron aniquilados por los criollos. Dos días después, el 7 de julio, John Whitelocke capituló con Liniers y se dispuso el abandono inmediato de todos los invasores del Río de la Plata.
Nacido en 1873 en una familia acomodada de Buenos Aires, se dedicó a la diplomacia y a la literatura. Su obra dio muestra del interés renovado de su generación por la cultura española. Su casa en el barrio de Belgrano (en Juramento y Vuelta de Obligado) es hoy un museo que lleva su nombre. Escribió “Artemis”, “Las dos fundaciones de Buenos Aires”, “La gloria de don Ramiro” y “Zogoibi”, entre otras obras.
Se funda la Sociedad Rural Argentina
Agrupa principalmente a grandes propietarios de tierras en la región pampeana, dedicados a la agricultura y la ganadería en Argentina. El 10 de julio de 1866, reunidos en los salones del Jockey Club de Buenos Aires, los señores José Martínez de Hoz, Eduardo Olivera, Lorenzo F. Agüero, Ramón Vitón, Francisco B. Madero, Jorge Temperley, Ricardo Newton, Jorge R. Stegmann y Mariano Casares, decidieron fundar una sociedad que agrupara a los productores y estimulara la actividad, el comercio y la industria agropecuaria del país y formalizaron la fundación de la Sociedad Rural Argentina. A partir de entonces, esta entidad surgirá como columna vertebral de un país agrícola-ganadero, exportador de materia prima.
Nació en Buenos Aires en la calle Cabrera 2937, conocido como “Pichuco”, fue un distinguido bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango. En homenaje a su natalicio, en 2005, se sancionó la Ley N° 26.035 que declara el 11 de julio como “Día Nacional del Bandoneón” en su conmemoración. Los propulsores de esta ley fueron Francisco Torné, nieto de Zita Troilo, y el poeta Horacio Ferrer, amigo del músico y presidente de la Academia Nacional del Tango.
A través de la Ley N° 1.364 sancionada el 24 de junio de 2004 se instituyó el día de este barrio, fecha que recuerda la inauguración de la estación ferroviaria de La Paternal el 12 de julio de 1904. Este barrio se encuentra atravesado por el que en el siglo pasado fuera el “Camino a Moreno”, hoy Av. Warnes. Zona de chacras y quintas, formó parte de la ya referida Chacarita de los Colegiales. En 1887 el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (actual General San Martín) inauguró allí su estación Chacarita, que en 1904 modificó su nombre por La Paternal.
José Manuel Estrada se dedicó al periodismo, la historia y la docencia. Las crónicas lo describen como un gran orador y un defensor de la religión católica, ideario que reflejó en el diario “La Unión” fundado en 1882. Fue rector del Colegio Nacional de Buenos Aires y desempeñó cargos públicos. Ejerciendo uno de ellos en Paraguay, murió el 17 de septiembre de 1894.
Aparece el periódico “El Grito del Sud”
Fue fundado en Buenos Aires por el periodista y abogado Bernardo Monteagudo (1789-1825), espacio para los ideales morenistas de la Sociedad Patriótica. La Sociedad Patriótica, junto a la recién fundada Logia de Caballeros Racionales, con San Martín a la cabeza, participará el 8 de octubre de 1812 del derrocamiento del Primer Triunvirato y la instalación del Segundo, que convocará al Congreso Constituyente (conocida como la Asamblea del Año XIII). El 10 de enero de 1815 Monteagudo edita el periódico “El Independiente”, que apoya incondicionalmente la política del Director Supremo Carlos María de Alvear. También tuvo el honor de redactar el Acta de la Independencia de Chile que firmó O’Higgins el 1º de enero de 1818.
Considerado uno de los mayores poetas del tango, Cadícamo nació en la localidad de Luján. Desde joven se volcó a la literatura, su primer libro de versos fue editado en 1926. Su fama, sin embargo, se debe a letras fundamentales del tango, como “Nostalgias”, “Pompas de jabón”, “Muñeca brava”, “Anclao en París” y sobre todo “Los mareados”, con la música de Juan Carlos Cobián, fue estrenado por Troilo en 1942. Enrique Cadícamo murió en Buenos Aires en 1999.
A través de la Ley N° 1.043, sancionada el 19 de junio de 2003 se instituyó el día de este barrio, fecha que recuerda el nacimiento de Mariano Boedo el 25 de julio de 1782. Hermano de Almagro, Boedo irá ganando su independencia en torno de la calle de igual nombre que, en los a los años ochenta del siglo XIX, era el límite de Buenos Aires con el partido de San José de Flores. “San Juan y Boedo antiguo…”, dicen los versos de Homero Manzi, y será a partir del tango y la literatura desde donde el barrio adquirirá un renombre que lo destaca como uno de los más típicos de la ciudad.
Estalla la Revolución del Parque
En 1886 Miguel Juárez Celman sucedió en la presidencia a su cuñado Julio Roca, durante su gobierno se desató una crisis financiera que provocó la rápida devaluación de la moneda. Se comenzó a emitir dinero sin control, de manera que hacia 1890 había 190 monedas distintas circulando por el país. A este cuadro se sumó el endeudamiento con el exterior, la creciente inflación, el desempleo y la impopularidad que iba capitalizando Juárez, incluso en el partido que lo había llevado al poder. El año anterior un grupo de jóvenes opositores se había reunido en el Jardín Florida (un local de Florida y Paraguay) para organizar un frente contra el gobierno. De esa jornada surgió la Unión Cívica de la Juventud, de la que formaban parte, entre otros, Vicente Fidel López, Francisco Barroetaveña, José Manuel Estrada, Pedro Goyena, Aristóbulo del Valle y quien sería la figura central de la revolución, Leandro Alem. Esta primera conformación sumó el apoyo de Bartolomé Mitre y sus partidarios. Se levantaron el sábado 26, en la madrugada de aquel día llegaron al Parque de Artillería varios cuerpos militares y una multitud de civiles. Todo daba a entender que la revolución triunfaría sin mayores resistencias. Dentro del recinto aguardaban los nombres que dominarían la política argentina de las siguientes décadas: Juan B. Justo, Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear, Lisandro de la Torre, José F. Uriburu. Se organizó la defensa dentro y fuera del Parque, muchos ciudadanos se armaron y se distribuyeron en los edificios de los alrededores con la boina blanca, que caracterizaría más adelante a los militantes radicales. La revolución finalmente fracasó, pero el mapa político comenzó a transformarse. La Unión Cívica se dividió en Unión Cívica Nacional, de Mitre, y la Unión Cívica Radical, que reunía a los seguidores de Alem. La UCR siguió su lucha política hasta conseguir llegar democráticamente al poder, en 1916, cuando Hipólito Yrigoyen alcanzó la presidencia.
El 27 de julio de 1822 tuvo lugar en Guayaquil, Ecuador, la histórica entrevista entre el General José de San Martín y el General Simón Bolívar. San Martín y Bolívar tuvieron una reunión a solas en donde trataron tres cuestiones, el destino de la Provincia de Guayaquil, la reparación de la ayuda que el Perú había brindado anteriormente para la liberación de aquella provincia y el final de la campaña contra los realistas. De estos asuntos el más importante era la liberación frente a los realistas. San Martín pidió ayuda a Bolívar para llevar a cabo esta difícil tarea. Bolívar brindó una ayuda muy menor a la pedida por San Martín sosteniendo que el Congreso de Colombia no lo autorizaría.
Un arroyito corría desde la Dársena Sur por Wenceslao Villafañe, hasta la calle Garibaldi y de allí a Vuelta de Rocha. Luego el Ferrocarril a la Ensenada tomó el antiguo cauce del río como desvío y mantuvo la forma ondulante del antiguo arroyo, en 1920 dejó de transitar por allí y solo quedaron las vías. El lugar se transformó en un atajo para los vecinos del barrio y en un depósito de basura. El pintor Benito Quinquela Martín fue quien propuso que el pequeño pasaje se llamara “Caminito”, que el vecino Arturo Cárrega resolvió sanear y mejorar su aspecto. El pintor de la ribera también fue quien gestionó la compra del terreno de la Empresa Nacional de Ferrocarriles por parte de la Municipalidad con la idea de que fuese más que un atajo y que se transforme en una calle que refleje el colorido del barrio. En la década de 1950, un vecino de La Boca decidió limpiar y recuperar el terreno.
La dictadura militar de Juan Carlos Onganía decretó la intervención de las universidades nacionales. La policía ingresó a cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires para reprimir y detener a estudiantes y profesores. Fue denominada como la “Noche de los Bastones Largos”, fueron detenidas 300 personas y cientos fueron heridos.
Comienza la “fuga de cerebros”, la mayor de nuestra historia, 1.378 docentes renunciaron o se fueron del país exiliados; unos 301 emigraron (215 eran científicos y 86 investigadores en distintas áreas). De ese modo, se inició el éxodo de científicos y la supresión de los centros de estudiantes.
Ignacio Núñez nació en Buenos Aires el 30 de julio de 1792 y fue un gran defensor de nuestra ciudad. Fue militar, escritor y diplomático. Participó en la Defensa y en la Reconquista de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. Escribió “Noticias históricas de la República Argentina” y “Entretenimientos”. Murió el 22 de enero de 1844.
Falleció en Buenos Aires, autor de los tangos “Hollín” y “Reyes del aire” que grabó Gardel en 1925. Nació en Buenos Aires el 19 de agosto de 1893. Otros tangos escritos por él fueron “Desde las nubes” y “Oro y seda”. También fue aviador, motociclista y automovilista en la primera época del deporte argentino. Por su iniciativa se realizaron en el Teatro Ópera por varios años en carnaval “El baile de los aviadores”, secundado por su amigo Osvaldo Fresedo, que también era aviador.