Cuarteto Cedrón

Cosas que no son olvido. Un homenaje musical a la poesía de autores argentinos y de otros horizontes

Compartir en redes

SAB | 14/03 | 20 h | Sala de Cámara

La obra del Cuarteto Cedrón ha sido a lo largo de más de cinco décadas, un homenaje a ciertas formas de hacer música, de “conversar con música”, como dijera Buenaventura Luna. Los conciertos de esta banda recorren las obras de poetas de todas las épocas, retoman los clásicos de su producción y proponen nuevas composiciones sobre poesías de autores contemporáneos. Un concierto imperdible para los amantes del género.

Juan “Tata” Cedrón
Guitarrista, compositor y cantor nacido en Buenos Aires en 1939. Fundador del Cuarteto Cedrón, que primero fue trío (1964), presentándose en el primer café-concert de Buenos Aires (Gotán, 1965-1966), en el Taller de Garibaldi, y en diversos escenarios del país. Vivió en París durante treinta años antes de volver a radicarse a la Argentina (2004). Ha musicalizado a poetas como Julio Huasi, Paco Urondo, Carlos de la Púa, Raúl González Tuñón, Juan Gelman, Luis Alposta, Homero y Acho Manzi, entre muchos otros. La obra discográfica del Cuarteto Cedrón contiene más de treinta discos, el más reciente, con poesías de Miguel Ángel Bustos. Durante sus casi 50 años de trayectoria el Cuarteto Cedrón se ha presentado en los más diversos y prestigiosos escenarios del mundo, tales el Concertgebouw (Ámsterdam), La Fenice (Venezia), Queen Elizabeth Hall (Londres). Juan “Tata” Cedrón ha recibido el Premio Cultura Nación otorgado por la Secretaría de la Cultura de la Nación (2007) en homenaje a su « trayectoria y excepcional aporte a la cultura ». Fue declarado en el año 2009 Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los integrantes del Cuarteto son: Juan Tata Cedrón (guitarra y voz), Daniel Frascoli (guitarrón y acordeón), Josefina Garcia (cello); Julio Coviello (bandoneón).

Entrada gratuita. Las entradas se reservan online en /usinadelarte/entradas desde el lunes anterior al día de la función.

Sala de Cámara, Usina del Arte (Caffarena 1, esq. Pedro de Mendoza)