1. ¿Qué se entiende por "sistema educativo"?
2. ¿Quiénes son los miembros de la comunidad educativa?
3. ¿Qué es la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)?
4. ¿Los distritos escolares y escuelas proveen a los padres, directores y docentes toda la información que necesitan sobre sus estudiantes?
5. ¿Es la información educativa sólo resultados de evaluaciones?
6. ¿Cómo puedo acceder a este tipo de información educativa?
7. ¿Existe alguna normativa que regule la difusión de la información personal?
8. ¿Qué es el Relevamiento Anual del Ministerio de Educación de la Nación? ¿Y el del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires?
9. ¿Qué es el reglamento escolar y qué regula?
10. ¿Qué es el Consejo Federal de Educación (CFE) y cómo está formado?
11. ¿Qué tipo de decisiones toma el Consejo Federal de Educación (CFE)?, ¿Qué validez tienen sus decisiones?
12. ¿Qué es la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y qué regula?
13. ¿Qué cambios en las modalidades produjo la Ley de Educación Nacional Nº 26.206?
14. ¿Qué son los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP)?
15. ¿Cuál es la diferencia entre establecimiento y unidad educativa?
16. ¿Cuál es la diferencia de las escuelas según sector de gestión?
17. ¿En qué consisten los aportes estatales (subsidios) que reciben las escuelas de gestión privada?
18. ¿Por qué las escuelas de gestión privada reciben aportes estatales?
19. ¿Cómo se determina el subsidio a las escuelas de gestión privada?
20. ¿Qué es una sección?
21. ¿Cuál es la diferencia entre matrícula y vacante?
22. ¿Cómo se determinan las vacantes?
23. ¿Cómo se calcula la tasa de repetición?
24. ¿Cómo se elabora una prueba estandarizada?
25. ¿Cómo se hace el alineamiento curricular de una prueba?
26. ¿Cuál es la relación entre los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) y las tablas de especificaciones?
27. En las pruebas implementadas por la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE), ¿se piden datos personales de los alumnos?
28. ¿Cuál es el rol del Ministerio de Educación de la Nación en el Operativo Nacional de Evaluación (ONE) y cuál es el rol del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad (MEGC)?
29. ¿Cuáles son los operativos de evaluación que lleva adelante el Ministerio de Educación de la Nación y cuáles son los del Ministerio de Educación de la Ciudad?
30. ¿Qué es PISA y cuál es su utilidad?
31. ¿Qué es el Operativo Nacional de Evaluación?
1. ¿Qué se entiende por "sistema educativo"?
Es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas llevados a cabo por el Estado (nacional, provincial o municipal) o reconocidos y supervisados por él a través de los Ministerios de Educación (u organismos equivalentes) en función de una normativa nacional, provincial o municipal. El sistema educativo comprende los distintos niveles de enseñanza y otros servicios educativos. A su vez, éstos se organizan en distintas modalidades educativas.
2. ¿Quiénes son los miembros de la comunidad educativa?
Los miembros de la comunidad educativa abarcan a todo aquel que tenga una participación en la educación tanto de gestión estatal como privada. Esto incluye a estudiantes, padres, maestros, directores, supervisores, etc.
3. ¿Qué es la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)?
La Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) es una unidad que depende del Ministerio de Educación de la Nación y tiene por objetivos:
- Desarrollar el Sistema Federal de Información Educativa.
- Implementar las acciones de evaluación educativa a nivel nacional.
- Diseñar y desarrollar investigaciones para la formulación de políticas educativas nacionales.
La DiNIECE brinda información para la gestión y la evaluación de la política educativa, en cumplimiento con el Decreto 1172/03 sobre el acceso a la información pública. Las líneas de acción de la DiNIECE son:
- Información.
- Evaluación de la Calidad Educativa.
- Investigación Educativa.
En el cumplimiento de sus líneas de trabajo, la DiNIECE trabaja conjuntamente con los Ministerios jurisdiccionales.
4. ¿Los distritos escolares y escuelas proveen a los padres, directores y docentes toda la información que necesitan sobre sus estudiantes?
No. Si bien las escuelas y los supervisores tienen información importante para compartir con los padres, no pueden abarcarlo todo, como brindar una visión integral del desempeño del estudiante a través del tiempo. Por otro lado, la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE) posee una visión global y comprehensiva que requiere sofisticados análisis y/o redireccionamientos a otros sectores, como el nivel educativo Superior (no universitario) o información sobre la inclusión de los egresados al mercado de trabajo.
5. ¿Es la información educativa sólo resultados de evaluaciones?
No. La información educativa incluye los resultados numéricos de las evaluaciones, pero a su vez incluye otra información de múltiples relevamientos y estadísticas, que son utilizadas para respaldar el aprendizaje del alumno y administrar las escuelas. La información incluye el ausentismo de alumnos y profesores, los servicios que reciben los alumnos, el desarrollo académico y psicofísico de los estudiantes, la preparación docente y el éxito después del secundario, entre otras dimensiones que se evalúan en la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE).
6. ¿Cómo puedo acceder a este tipo de información educativa?
La Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE) del Ministerio de Educación de la Ciudad elaboró distintos documentos con el objetivo de presentar el estado de la educación actual. Entre ellos se encuentran el Boletín Tu comuna en cifras, Boletín Índices de Equidad y Calidad, El estado de la educación en la Ciudad de Buenos Aires, etc. Estos documentos pueden encontrarse en la página web de la UEICEE.
7. ¿Existe alguna normativa que regule la difusión de la información personal?
Sí. La política de difusión de la información se encuentra regulada, en el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por las Leyes Nacionales de Educación N° 26.206 y de Protección de Datos Personales N° 25.326, y por la Ley de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nº 1.845 de Protección de Datos Personales.
8. ¿Qué es el Relevamiento Anual del Ministerio de Educación de la Nación? ¿Y el del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires?
A partir de 1996, se releva información sistemática en todo el país a través del Relevamiento Anual, operativo coordinado por el Ministerio de Educación de la Nación en diálogo con las unidades de estadística de cada ministerio jurisdiccional, las que conforman la Red Federal de Información Educativa. Este operativo se inició con el objetivo de garantizar la homogeneidad y comparación de los datos en todo el ámbito nacional. A través del Relevamiento Anual, se obtiene información referida a todos los establecimientos educativos del país, de todos los niveles de enseñanza y modalidades y con fecha única de captura al 30 de abril de cada año. Principales variables que incluye: Unidades educativas, Alumnos matriculados, Alumnos por edad (al 30 de junio), Alumnos repetidores, Alumnos con sobre edad, Alumnos promovidos, Alumnos egresados, Cargos docentes y no docentes.
9. ¿Qué es el reglamento escolar y qué regula?
El reglamento escolar es la normativa sancionada en el año 2006 que regula el funcionamiento de todos los establecimientos educativos de gestión estatal que dependen del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de las Direcciones de Educación Inicial, Primaria, Media, Técnica, Especial, Artística, del Adulto y el Adolescente y de la Dirección General de Educación Superior en los niveles inicial, primario y secundario. El reglamento escolar regula la infraestructura educativa, el archivo, la conservación y clasificación de la documentación de los establecimientos, la inscripción y la asistencia a los establecimientos educativos, las actividades y la evaluación educativa. También regula las pautas de convivencia y las obligaciones de los supervisores, directores, docentes, coordinadores, tutores y demás actores de un establecimiento educativo, para cada área mencionada previamente, entre otros.
10. ¿Qué es el Consejo Federal de Educación (CFE) y cómo está formado?
El Consejo Federal de Educación (CFE) es el organismo que decide y coordina la política educativa nacional con el objetivo de lograr un sistema educativo nacional integral y articulado. El CFE está formado por una Asamblea General, un Comité Ejecutivo y una Secretaría General. Son miembros del CFE el Ministro de Educación de la Nación (presidente del CFE), las máximas autoridades en materia educativa de las jurisdicciones del país, y tres representantes del Consejo de Universidades.
11. ¿Qué tipo de decisiones toma el Consejo Federal de Educación (CFE)?, ¿Qué validez tienen sus decisiones?
El Consejo Federal de Educación (CFE) toma decisiones relacionadas con el funcionamiento del sistema educativo nacional, para la contribución a su unidad y articulación. Las decisiones tomadas por el CFE son obligatorias y de validez a nivel nacional, en tanto tengan carácter de resolución. Según lo establecido en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y el Reglamento de funcionamiento del mismo CFE (aprobado en la Resolución CFE Nº1/07) todas las jurisdicciones del país deben cumplir con lo resuelto por el CFE, independientemente de si el Ministro de la jurisdicción haya firmado o no la resolución.
12. ¿Qué es la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y qué regula?
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 sancionada en el año 2006 es la normativa que regula y enmarca el funcionamiento del sector educativo a nivel nacional. En la misma se establecen los principios, derechos y garantías; los derechos y las obligaciones de los distintos actores de la comunidad educativa; la organización y el esquema del sistema educativo; y los objetivos de los distintos niveles y modalidades de educación, etc.
13. ¿Qué cambios en las modalidades produjo la Ley de Educación Nacional Nº 26.206?
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 prevé una estructura del sistema educativo que comprende cuatro niveles de enseñanza (Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior) y ocho modalidades. Éstas constituyen las opciones organizativas y/o curriculares, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales. Se distinguen entre modalidades generales (o básicas) y específicas (o complementarias). En este sentido, el mayor efecto que ha experimentado nuestro sistema es que las unidades educativas de la modalidad artística pasan a considerarse parte de la modalidad común, al igual que la matrícula y las unidades educativas de las escuelas domiciliarias y hospitalarias (antes incluidos en la modalidad especial).
14. ¿Qué son los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP)?
Los NAP son aquellos contenidos del diseño curricular que deben estar incluidos obligatoriamente en todas las escuelas, de todos los sectores de gestión, de todas las jurisdicciones del país. El acuerdo entre el Ministerio de Educación Nacional y los Ministerios de Educación de las distintas jurisdicciones del país en el Consejo Federal de Educación (CFE) estableció estos NAP con el objetivo de garantizar un nivel común de educación a todos los estudiantes en pos de la equidad.
15. ¿Cuál es la diferencia entre establecimiento y unidad educativa?
El establecimiento educativo es la unidad institucional donde se organiza la oferta educativa. Existe en él una autoridad máxima como responsable pedagógico-administrativo, (típicamente un rector/a o directo/a) y cuenta con una planta funcional asignada, para impartir educación a un grupo de alumnos. Las unidades educativas forman parte del establecimiento y se corresponden con los distintos niveles educativos y modalidades para los que se imparte educación. Así, por ejemplo, la Escuela Normal Superior Nº 1 “Pte. Roque Sáenz Peña” constituye un establecimiento educativo que alberga en su interior cuatro unidades educativas (una correspondiente al nivel inicial, otra al primario, otra al secundario y por último, una al superior no universitario).
Por otra parte, debe tenerse en cuenta que ninguno de estos términos debe confundirse con el edificio educativo, ya que pueden funcionar dos o más establecimientos en un mismo edificio (por ejemplo, cuando dos instituciones diferentes comparten el edificio en dos turnos distintos), o un solo establecimiento puede disponer de más de un edificio.
16. ¿Cuál es la diferencia de las escuelas según sector de gestión?
En la Argentina existe la posibilidad de elegir entre escuelas de gestión estatal o privada. El sector de gestión alude al tipo de gobierno al que está sujeto cada establecimiento educativo. El sector estatal comprende a los establecimientos gestionados y supervisados por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; el sector privado agrupa a las instituciones que solo son supervisadas por esta misma autoridad. Los establecimientos estatales son financiados con fondos públicos; en el caso de las instituciones privadas, algunas reciben aportes estatales para su sostenimiento. Con el objetivo de asegurar la opción de los padres de elegir la escuela para sus hijos, la Ciudad de Buenos Aires dictó en 1994 un decreto, enmarcado en la libertad de enseñar y aprender. Su fin era regular el régimen aplicable a la contribución financiera que efectúa a los institutos educativos de gestión privada incorporados a la enseñanza oficial. A su vez, intentaba reemplazar al Decreto N° 2.542/91 del Poder Ejecutivo Nacional.
La Ley Federal de Educación Nº 24.195 establece en su Artículo 44 que los padres o tutores de los estudiantes tienen derecho a “elegir para sus hijos/as o pupilos/as, la institución educativa cuyo ideario responda a sus convicciones filosóficas, éticas y religiosas” . Los establecimientos educativos de gestión privada ofrecen otros servicios educativos además de la currícula oficial, y responden a las necesidades socioeconómicas y culturales de la zona y población escolar en la que se emplazan.
17. ¿En qué consisten los aportes estatales (subsidios) que reciben las escuelas de gestión privada?
Los aportes estatales consisten en la financiación de un porcentaje del total de los sueldos (incluidas las cargas patronales) de la Planta Orgánica Funcional programática. La misma está compuesta por todo el personal directivo junto con los docentes y docentes auxiliares que enseñen materias dentro del plan oficial del Ministerio de Educación de la Ciudad.
Cabe destacar que las escuelas de gestión privada que reciben aportes estatales pueden percibir aranceles. Sin embargo, los aranceles tendrán un límite según el aporte estatal recibido. Los límites arancelarios vigentes para la Ciudad fueron definidos por la Disposición Nº 300-DGEGP/09, que tuvo en cuenta, según afirma la disposición, las declaraciones juradas de los costos no cubiertos por el aporte gubernamental. Dichos límites son actualizados, por aumentos salariales a los docentes, anualmente por la Comisión Asesora honoraria la cual fue creada por el artículo 13º del Decreto 2.542/91.
18. ¿Por qué las escuelas de gestión privada reciben aportes estatales?
Actualmente la Ciudad financia a las escuelas privadas con el fin de facilitar a aquellos con menor poder adquisitivo el acceso a la educación que consideren adecuada. Esto se realiza en el marco del Decreto Nacional Nº 2.542/91, donde se explicita que el objetivo de los aportes es “…asegurar la opción de los padres de elegir la escuela para sus hijos, en el marco de la libertad de enseñar y aprender que garantiza la Constitución Nacional…” (Artículo 1º).
Cabe destacar que solamente las escuelas de gestión privada que lo soliciten reciben aportes estatales, los cuales se determinan en función de las características de cada escuela.
19. ¿Cómo se determina el subsidio a las escuelas de gestión privada?
El Decreto Nacional Nº 2.542/91 establece que la asignación del subsidio a escuelas de gestión privada se determina en función de:
- Si el instituto percibe o no aranceles. En el caso de percibir aranceles, hay un máximo establecido para dicho arancel en función del subsidio que le es otorgado.
- Las características económicas de la zona y de la población escolar (las escuelas en zonas más vulnerables recibirán mayor porcentaje con respecto a las demás),
- El nivel educativo (inicial, primario, medio, superior no universitaria) del establecimiento y su modalidad (común, jornada completa, etc.),
- Los resultados del estudio de un balance que refleje la situación financiera del instituto,
- Las necesidades del establecimiento como unidad escolar en su zona de influencia.
- La categoría (nivel de porcentaje de salario docente subvencionado) en que solicite ser incluido el instituto, así como el monto del arancel que determine el establecimiento y los aranceles máximos fijados para cada tramo por la Dirección General de Educación de Gestión Privada para el ciclo lectivo en que se conceda la contribución estatal.
20. ¿Qué es una sección?
Una sección es un grupo escolar organizado, que está formado por alumnos que cursan el mismo grado o año de estudio (eventualmente, diferentes grados o años de estudio), en el mismo espacio, al mismo tiempo y con el mismo docente o equipo de docentes.
21. ¿Cuál es la diferencia entre matrícula y vacante?
La diferencia entre matrícula y vacante es que mientras la matrícula hace alusión a la cantidad de alumnos registrados en una unidad educativa en una fecha determinada, la vacante hace referencia a la cantidad de alumnos que dicha unidad educativa estaría en condiciones de recibir.
22. ¿Cómo se determinan las vacantes?
Las vacantes de un establecimiento educativo se determinan en función de dos criterios:
a) Pedagógico: hace referencia al máximo número de alumnos por docente a cargo, según el nivel de enseñanza y sus particularidades. Esta relación está establecida por el Reglamento del Sistema Educativo de Gestión Pública dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para los niveles inicial, primario y secundario de la modalidad común.
b) Físico: es la capacidad de las aulas que expresa la relación del metraje mínimo por alumno según el nivel de enseñanza y sus particularidades. La normativa vigente remite al Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires y al Código Rector de Arquitectura Escolar.
23. ¿Cómo se calcula la tasa de repetición?
La tasa de repetición se calcula como el porcentaje de los alumnos repetidores de un grado o año de estudio en un año dado respecto a la matrícula del mismo grado o año de estudio en el ciclo lectivo anterior.
24. ¿Cómo se elabora una prueba estandarizada?
Para la elaboración de una prueba hay que tener en cuenta:
- El objetivo o finalidad de la prueba (para qué)
- El objeto de la prueba (qué)
- La población sobre la que se aplicará (a quién)
- El beneficiario de la prueba (a quién le sirven los resultados)
En este marco, se procede a la elaboración de la prueba. Se tienen en cuenta tres fuentes preponderantes:
- Los contenidos para el nivel de educación en cuestión de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Las orientaciones para la enseñanza de la Ciudad de Buenos Aires
- Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) del Ministerio de Educación de la Nación
Además se realiza un mapa curricular mediante encuestas a docentes en ejercicio. A partir de los tres documentos y el mapa curricular se analiza la preponderancia de los contenidos y su significatividad en función de lo que un alumno en el grado/año en cuestión debería comprehender y haber interiorizado.
Se procede entonces a la elaboración de los distintos ítems que formarán parte de la prueba y que el alumno deberá responder demostrando su dominio cognitivo y sus capacidades/habilidades. Los ítems se construyen siguiendo los lineamientos de una tabla de especificaciones en la cual se combinan dos variables: la estructura de la prueba y las especificaciones psicométricas . A su vez, la construcción y selección de ítems se realiza de tal manera que su inclusión en la prueba resulte clave a la hora de determinar el nivel de aprendizaje y el desempeño de los alumnos.
25. ¿Cómo se hace el alineamiento curricular de una prueba?
El alineamiento curricular se hace teniendo en cuenta el diseño de la jurisdicción y el mapa curricular, y en conjunto con la Dirección de Currícula se seleccionan los contenidos a formar parte de la prueba y que van a figurar en la tabla de especificaciones.
26. ¿Cuál es la relación entre los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) y las tablas de especificaciones?
Mediante los NAP se establecen los contenidos prioritarios y se determinan los niveles de desempeño. Estos contenidos prioritarios no pueden faltar en la evaluación y además se pueden escalonar los niveles de aprendizaje en cada uno de esos contenidos analizando la profundidad que se va pretendiendo en cada uno de ellos.
27. En las pruebas implementadas por la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE), ¿se piden datos personales de los alumnos?
No. En ninguna de las evaluaciones internacionales, regionales, nacionales o jurisdiccionales que lleva a cabo la UEICEE se piden datos personales del alumno tales como nombre, apellido o documento nacional de identidad (DNI). Esos datos son confidenciales y no son necesarios para evaluar la calidad educativa.
28. ¿Cuál es el rol del Ministerio de Educación de la Nación en el Operativo Nacional de Evaluación (ONE) y cuál es el rol del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad (MEGC)?
El Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE) está encargada de la organización estructural del ONE, de la elaboración e impresión de los instrumentos, de la financiación de todo tipo de costo asociado al mismo y de la coordinación con los Ministerios de las distintas jurisdicciones del país para poder llevar a cabo el operativo.
Por otro lado, la Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa (DGECE) del MEGC tiene a su cargo la implementación y aplicación del operativo en las escuelas de la Ciudad. Para ello, se encarga de contratar y capacitar a veedores y aplicadores que efectuarán las evaluaciones en las escuelas participantes, y de supervisar el correcto desempeño de las acciones involucradas en el proceso de campo.
29. ¿Cuáles son los operativos de evaluación que lleva adelante el Ministerio de Educación de la Nación y cuáles son los del Ministerio de Educación de la Ciudad?
Los operativos de evaluación impulsados por el Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE), son los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE), los cuales evalúan a los alumnos de 3er y 6to grado del nivel primario, 2do/3er año del nivel secundario, y 5to/6to año del nivel secundario. Además, el Ministerio de Educación de la Nación coordina las evaluaciones internacionales de PISA (última aplicación en 2012, próxima en 2015) y, en 2013, TERCE .
Por otro lado, el Ministerio de Educación de la Ciudad, a través de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE), coordina los operativos jurisdiccionales: Evaluación de Finalización del Nivel Primario dirigida a los alumnos de 7mo grado y Evaluación de Finalización de Estudios Secundarios de la Ciudad de Buenos Aires (FESBA) dirigida a los alumnos del último año del nivel secundario. Por otro lado, también implementó e implementará las siguientes evaluaciones internacionales: Estudio Internacional de Cívica y Ciudadanía (2013), Estudio Internacional de Alfabetización Informática y Manejo de Tecnologías (2013), Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (2014), Programa de Evaluación y Monitoreo de la Alfabetización (2014), entre otras.
Además, el Ministerio de Educación de la Ciudad está a cargo de la coordinación y aplicación en las escuelas de la Ciudad de las evaluaciones impulsadas por el Ministerio de Educación de la Nación.
30. ¿Qué es PISA y cuál es su utilidad?
Es el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) es un estudio internacional coordinado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
El objetivo de PISA es relevar información sobre los conocimientos y habilidades adquiridos por los estudiantes de 15 años en las escuelas y fuera de ellas en las áreas de Lectura, Ciencias y Matemática. Para ello, realiza un alineamiento curricular teniendo en cuenta las diferencias en el diseño curricular que pudieran existir entre los países participantes, y seleccionando aquellos contenidos, dominios y habilidades que los alumnos de 15 años deberían haber adquirido. Además de relevar información sobre el conocimiento de los alumnos en estas áreas, también releva información sobre el contexto de los alumnos, y el entorno en el que se da el proceso de aprendizaje.
PISA tiene una política de orientación a partir de la cual relaciona la información de los resultados de los alumnos en las pruebas, con el contexto socioeconómico del alumno y su actitud hacia el aprendizaje. Esto se realiza a nivel escolar y extraescolar, de manera de poder identificar las características de los alumnos, escuelas, y sistemas educativos que generan mejores resultados académicos. Además, PISA permite que los actores políticos de un país puedan comparar el nivel educativo de sus alumnos con el nivel de los alumnos del resto de los países participantes, permitiéndoles establecer de esta manera políticas y metas para la mejora, tomando como referencia aquellas políticas y prácticas de los países con mejores resultados. Por otro lado, al realizarse periódicamente cada 3 años, PISA permite observar la evolución de los resultados en el tiempo, lo que permitiría evaluar el funcionamiento de las políticas y prácticas educativas.
31. ¿Qué es el Operativo Nacional de Evaluación?
El ONE es un operativo de evaluación de alcance nacional impulsado por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) del Ministerio de Educación de la Nación. Este operativo está dirigido a los alumnos de 3er y 6to grado del nivel primario, y a los alumnos de 2do/3er año y 5to/6to año del nivel secundario.
ONE evalúa los aprendizajes alcanzados por los alumnos en las áreas de matemática, lengua, ciencias sociales y ciencias naturales. Participan alumnos de todo el país en este operativo, y en el caso del ONE de 5to/6to año del nivel secundario, al ser de carácter censal, participan todos los alumnos del país que se encuentran cursando el último año del nivel secundario.