¿Cómo lograr acuerdos de largo plazo en la Argentina? Los centros de estudios independientes y los de los partidos políticos pueden ser actores estratégicos de consensos básicos. Desde 2020 Dialogando BA promueve un espacio de reflexión pluralista del que participan centros de estudios independientes y los del justicialismo, el socialismo, el PRO, el radicalismo, la Coalición Cívica, entre otros. En ese trabajo común comenzó un camino de reflexión sobre un tema específico: la formación laboral para el futuro del trabajo.
El diálogo pluralista dio frutos. Se lograron consensos, reflejados en un documento sobre formación laboral. El 23 de noviembre de 2022 se llevó a cabo una nueva edición de Dialogando BA Centros de Estudios Independientes y Partidarios. Se presentó y conversó sobre el documento "Cooperación interjurisdiccional e intersectorial en la formación laboral en Argentina. Un análisis interpartidario y multidisciplinario".
Participaron del encuentro Horacio Barreiro (representante de la Fundación Alem), Alicia Ciciliani (representante del Centro de Estudios Municipales y Provinciales -CEMUPRO-), Eugenia Cortona (Subsecretaria en la Subsecretaría Agencia de Aprendizaje a lo Largo de la Vida), Gustavo Gándara (Director Ejecutivo de la Fundación UOCRA), Carolina Maccione (Directora del Instituto Hannah Arendt), Roberto Mionis (Director Ejecutivo del Instituto de Estudios para la Nueva Generación -IGEN-), Santiago Novoa (Director de la Escuela de Gobierno del Instituto Ideas), Enrique Thwaites (Instituto Ideas), María Florencia Barbieri (Fundación Confianza Pública), Fabián Prieto (Gerente Operativo de Diseño y Planificación Pedagógica en la Agencia de Aprendizaje a lo Largo de la Vida -Ministerio de Educación CABA), Juan Battaleme (Secretario Académico del CARI), Fernando Righini (Presidente del Instituto Gestar), Ignacio García Díaz (Instituto Gestar), Agustina Rodríguez Biasone (Representante de la Subsecretaría de Desarrollo del Potencial Humano- Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat), Hernán Charosky (Coordinador del Equipo de Diálogo y Políticas Públicas Colaborativas) y el equipo de Dialogando BA.
El evento se dividió en tres partes. En primer lugar, Alicia Ciciliani y Hernán Charosky presentaron el contenido del documento, adicionando un racconto del trabajo de la iniciativa e incorporando reflexiones acerca de la relevancia y frutos que trae el diálogo interpartidario del cual el documento presentado es un reflejo. Seguidamente, Gustavo Gándara expuso comentarios e ideas respecto al documento elaborado y al proceso de diálogo que lo hizo posible. Finalmente, se desarrolló una mesa de diálogo en la que todos los participantes conversaron en torno a dos ejes:
- ¿Qué factores son necesarios para que exista cooperación en el desarrollo de la formación laboral?
- ¿Qué características destacables de este proceso de diálogo y trabajo colaborativo podría enumerar? ¿Qué ventanas de oportunidad quedan abiertas?
De la conversación surgieron distintos temas, tales como la pobreza, el modelo productivo, los asuntos normativos, cuáles son y cuál es el rol de los actores involucrados en el proceso de formación laboral, la necesidad de un plan estratégico que permita una mejor asignación de los recursos y la necesidad de sensibilizar a la política.
Para cerrar el encuentro, Gustavo Gándara realizó una última intervención en la que comentó
Este es un espacio de diálogo y obviamente me parece que la construcción del sistema nace del diálogo y del diseño institucional. Creo que un gran paso que podría dar la política es que los espacios de diálogo que hoy existen sean vinculantes. El CONETYP, por ejemplo, no es vinculante. Y estos espacios reúnen a todos los actores que participan del proceso de formación. La política se valida en la medida en que cede poder y consensua con los actores relevantes el diseño de la política. La política que viene, ¿está en condiciones de ceder ese poder?
En consonancia, Hernán Charosky finalizó el encuentro resaltando la importancia efectiva de estas instancias de conversación y proponiendo que el trabajo continúe durante el próximo año, pensando en el diseño de políticas públicas y la construcción de capacidades institucionales en torno a la formación profesional con el diálogo plural, multidisciplinario e interpartidario como principal herramienta de promoción.
Para ver un resumen del encuentro, se puede acceder a través de este link al video del evento o a la presentación compartida ese día.