Estado moderno y Procedimiento Administrativo.

Principios generales del procedimiento administrativo.

Compartir en redes

Las demandas de los ciudadanos del Siglo XXI presentan nuevos desafíos que deben ser abordados desde la gestión pública. En este marco, la modernización del Estado que se viene dando desde hace algunos años, conlleva una modificación esencial en las formas de pensar y hacer. 

La elaboración de políticas públicas inteligentes, eficaces y basadas en evidencia, debe sustentarse en un marco jurídico sólido, que les confiera juridicidad y legitimidad. 

Conocer y comprender, entonces, los principios elementales que informan el Procedimiento Administrativo conlleva una buena práctica para un adecuado y eficiente desarrollo de la actividad estatal.

En este curso brindaremos algunas herramientas en esta dirección.

Destinado a:

  • A toda persona con vocación de conocer los Principios del Procedimiento Administrativo.
  • A los abogados que trabajen en el sector público o privado.
  • A los trabajadores del Estado que desarrollen su tarea en la jurisdicción municipal, provincial y nacional.
  • Estudiantes de derecho.

 

Modalidad de cursada:

  • El curso se dictará bajo la modalidad virtual a través de la plataforma zoom.

Programa:

Primer encuentro

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PÚBLICO

  • Funciones del Estado (Legislativa, Judicial, Administrativa y de Gobierno). Criterios subjetivos y materiales. Diferencia entre función y actividad. La función Administrativa.
  • Fuentes del derecho Administrativo. La Constitución. Los Tratados Internacionales. La Ley. Reglamentos: Ejecución, Autónomos, Necesidad y Urgencia y Delegados. Otras fuentes.
  • La organización y Administración Pública. Principios que rigen la organización de la Administración: centralización, desconcentración y descentralización administrativa.

Segundo encuentro

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

  • Procedimiento administrativo. Diferencias entre procedimiento y proceso. Fines del procedimiento. Principios del procedimiento administrativo. Etapas del trámite. La notificación. La vista. La reserva de las actuaciones. La caducidad del procedimiento.
  • El acto administrativo. Concepto y diferencias con los restantes actos de la Administración. Los actos preparatorios. Los hechos administrativos. Las llamadas “vías de hecho”. Caracteres del acto administrativo: presunción de legitimidad y ejecutoriedad. La ejecutividad, la estabilidad y la retroactividad del acto administrativo. Elementos del acto administrativo. 

Tercer encuentro

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (cont)

  • Recursos administrativos. Concepto. Sujetos. Actos impugnables mediante recursos administrativos. Fundamentos. El recurso de reconsideración. El recurso jerárquico. El recurso de alzada. El recurso de revisión. El recurso de reconsideración posterior. Impugnación de los actos de alcance general. Plazos para deducir la impugnación. La finalidad de los remedios administrativos. Queja. Aclaratoria. Amparo por mora. La denuncia de ilegitimidad. Efectos y consecuencias. Reclamo administrativo previo a la demanda judicial.
  • El Gobierno Electrónico. El Expediente Electrónico. La Firma Digital.


Objetivos

  • Conocer los principios elementales que informan el Procedimiento Administrativo, reconociendo los nuevos roles del Estado, la organización federal y la articulación entre distintos niveles de gobierno.
  • Comprender la importancia de la Gestión orientada al ciudadano, en el marco de las nuevas demandas de la Sociedad del Silgo XXI.
  • Adquirir nociones prácticas para desarrollar su tarea dentro del marco legal, haciendo especial hincapié en los aspectos prácticos del Derecho Administrativo.

Docentes / Facilitadores / Oradores

  • Juan Manuel Arretino, Abogado especialista en Derecho Procesal de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Políticas Públicas de la Universidad Austral. Juan fue Director de Dictámenes y Asuntos Contenciosos del Ministerio de Educación de la Nación. Es co-autor de diversos libros de Derecho Procesal y autor de diversos artículos de doctrina en Derecho Administrativo. Actualmente es SubgerenteOperativo de Análisis Legal del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Paula Colombo. Abogada egresada de la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Magistratura y Derecho Judicial de la Universidad Austral y Diplomada en Persona  Humana y Relaciones Familiares de la Universidad Austral. Paula trabajó en el ejercicio independiente de la profesión y asesorando ong´s. Es Fundadora de la Red de Mujeres Abogadas. En el sector público, trabajó en el Ministerio de Desarrollo Social y en el Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Desde diciembre de 2015 está a cargo de la Dirección General de Coordinación Legal del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Participó como expositora en diversas jornadas nacionales. Actualmente, es Vicepresidenta 2da del Colegio Público de la Abogacía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Carolina Fitzpatrick. Abogada egresada de la Universidad Nacional del Litoral. Carolina cursó la maestría en Derecho Administrativo de la Universidad de Palermo. Se desempeñó como Docente en el Instituto de Seguridad Público, en la Universidad de Palermo y en la Universidad Nacional del Litoral. Es Consultora en Educación Superior de Instituciones Universitarias de Gestión Pública y Privada. A partir del año 2001 formó parte de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Desde el 2007, se desempeñó en diferentes cargos en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, es la Directora General Legal y Técnica del Ministerio de Salud de la CABA y Secretaria del Instituto de Derecho a la Salud del CPACF.