A negociar se aprende, de allí la importancia de conocer algunas herramientas comunicacionales que permiten a las personas plantear inteligentemente sus demandas sin tener que ceder. Y comprender el rol que juegan las emociones en el proceso de negociación para poder gestionarlas eficientemente.
Conocer el modelo de negociación colaborativa, su distinción con la competitiva; ventajas y desventajas en la utilización de cada una de ellas.
Destinado a:
- Personal que trabaja en interacción con otros, en el ámbito público como privado
- A toda persona con vocación de crecimiento en las organizaciones
- A la ciudadanía en general.
Modalidad de Cursada:
- El Seminario se dictará bajo la modalidad virtual a través de la plataforma Zoom.
Programa del curso:
1° Encuentro:
- La negociación competitiva y la colaborativa. Diferencias para su aplicabilidad.
- El modelo de Negociación Colaborativa de Harvard. Los 7 elementos
2° Encuentro:
- Negociar requiere de autoconocerse y preparase. Cómo inciden las conversaciones en la negociación. ¿Cómo negociamos?
- La Negociación basada en intereses: Concéntrese en los intereses detrás de las posiciones; amplíe sus opciones antes de decidir; utilice estándares independientes de la voluntad de las partes; elabore su propio MAAN e identifique el de los otros.
Objetivos del curso:
- Descubrir que se puede negociar sin ceder recurriendo a un modelo de negociación que se sustenta en la búsqueda de ventajas comunes para las partes.
- Comprender los distintos modelos de negociación; sus implicancias y ámbitos de aplicación.
- Reconocer el papel que juegan en la negociación las interferencias comunicacionales, las emociones, las creencias de cada uno.
- Aprender a negociar armonizando el logro de lo que las partes quieren y la relación que las reúne.
Docentes:
Raquel Munt, Abogada (UBA), Mediadora Prejudicial y Comunitaria (UBA), y Facilitadora en procesos de Diálogo y Gestión pacífica de la conflictividad a través de Sistemas de Resolución de Conflictos (UNLZ). Durante su carrera se ha desempeñado como consultora en temas de Empoderamiento y participación ciudadana en clave de género, Derechos Humanos de las Mujeres y Justicia Juvenil con Enfoque Restaurativo (Estudios Avanzados Univ. de Ginebra). Cuenta con una vasta experiencia y trayectoria en el ámbito de gestión pública habiéndose desempeñado como Directora Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina (2016-2019) y como Directora General de Inclusión Social dependiente de la Secretaría de Hábitat e Inclusión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2012-2015). Asimismo, Raquel es docente universitaria y ha sido autora de diversas publicaciones referidas a Mediación, y Métodos Adecuados de Resolución de Conflictos.
Desde el 2006 hasta la fecha coordina el Capítulo Argentino de Women’s Democracy Network, Red Internacional dedicada al empoderamiento cívico y político de mujeres líderes que trabajan para la consolidación y el fortalecimiento democrático. Desde 2013, Raquel lideró la exitosa implementación de las Escuelas de Liderazgo Femenino a nivel nacional y regional, así como otros seminarios orientados a mujeres candidatas como “Ask a Woman tu Run” y a trabajadoras del Congreso de la Nación especializadas en temáticas como la modernización y el desarrollo del acceso a la información pública de la institución.