Protección de áreas naturales y su fauna.

Proteger los ecosistemas ayuda a preservar la identidad cultural y el equilibrio ambiental, contribuyendo a un futuro sostenible para las nuevas generaciones.

Compartir en redes

Las áreas protegidas en Argentina son importantes porque abarcan una amplia variedad de ecosistemas y recursos naturales. Dependiendo del estado del ecosistema y el objetivo de conservación, existen diferentes categorías de gestión y protección:  Parques Nacionales, Reservas Naturales, Monumentos Naturales, Reservas Privadas de Patrimonio Natural, Reservas Provinciales y Municipales, Parques Marinos y Reservas Marinas, Áreas Naturales de Manejo Integrado, Bosques Nativos Protegidos, Reservas de Biosfera, y Sitios Ramsar. A lo largo del encuentro hablaremos sobre la diversidad biológica de Argentina, resaltando especies emblemáticas en peligro y mencionando las razones por las se encuentran amenazadas. Haremos énfasis en la legislación existente y en la importancia de la participación ciudadana en la conservación. 

Destinado a:

  • Embajadores Verdes con interés en la educación ambiental.
  • Personas interesadas en conocer los mecanismos legales de conservación. 
  • Ciudadanos/as que deseen incorporar a la sustentabilidad en su estilo de vida.

Modalidad de cursada:

El seminario se dictará bajo la modalidad virtual a través de la plataforma Zoom.

Programa:

Módulo 1: Áreas protegidas 

  • La relevancia ambiental de las áreas protegidas.
  • Parques Nacionales y Parques Marinos. 
  • Reservas Naturales, Reservas de Biosfera, Reservas Provinciales y Municipales, Reservas Marinas, y Reservas Privadas de Patrimonio Natural.
  • Monumentos Naturales. 
  • Áreas Naturales de Manejo Integrado.
  • Bosques Nativos Protegidos.
  • Sitios Ramsar.
  • Turismo sostenible: actividades que pueden desarrollarse, herramientas y recomendaciones.
  • Lineamientos normativos afines: Constitución Nacional artículo 41, Ley N°22.351, Ley N°22.421, Ley N° 24.375, Ley N°22.351, Resolución MAyDS Nº 151/2017. 

Módulo 2: Fauna  

  • Biodiversidad y especies en peligro.
  • Categorías de conservación de especies según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
  • Especies nativas, exóticas e invasoras.
  • Lineamientos normativos principales: Constitución Nacional, Art. 41, Ley N° 22.421, Resolución MAyDS Nº 151/2017, Ley N°24.375. 
  • Casos de aplicación de conservación (especies carismáticas y especies paraguas).

Primer encuentro

  • Las diferentes áreas protegidas en Argentina.
  • Rol de la población: definición de turismo sostenible.
  • Normativa vigente relacionada con la conservación de áreas.

Segundo encuentro

  • La importancia de conservar la biodiversidad nativa.
  • Diferenciación entre especies nativas, exóticas e invasoras.
  • Casos de aplicación de conservación de especies en el país.
  • Legislación vinculada a la fauna protegida.

 

Objetivos:

  • Compartir información y conocimientos que permitan un mayor compromiso ciudadano en relación a la conservación del ambiente.
  • Brindar herramientas para comprender y reflexionar sobre la importancia de las áreas protegidas.
  • Difundir el marco normativo vigente vinculado a la temática abordada.
  • Inspirar a las personas a valorar y proteger la rica biodiversidad de Argentina.

Docentes / Facilitadores / Oradores:

  • Milagros Lucía Romani estudió la Licenciatura en Ciencias Ambientales en la Universidad de Buenos Aires, donde también participa como capacitadora en FAUBA Verde, un programa de extensión universitaria destinado a lograr una correcta gestión de los residuos. Cuenta con experiencia docente en el nivel medio para adolescentes y adultos, en organizaciones comunitarias y en espacios de educación no formal. Actualmente, está cursando el Profesorado en Enseñanza Secundaria y Superior en  Ciencias Ambientales en la Universidad de Buenos Aires, y la Especialización en Educación Ambiental en la escuela Proyecto Ambiental.  Además, se desempeña como tallerista de Ambiente y Sustentabilidad dictando cursos, charlas y talleres en el movimiento Embajadores Verdes.
  • Agustina Mina estudió la Licenciatura en Ciencias Ambientales en la Universidad de Buenos Aires. Fue divulgadora científica en el Proyecto Integrado de Biodesarrollos Sostenibles del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, en Tecnópolis. Cuenta con experiencia docente en el nivel secundario para adultos. Actualmente participa en Vecinos en Flor, un proyecto de la Facultad de Agronomía (UBA), que promueve la inclusión laboral de personas con discapacidad en temáticas como huerta y jardinería. Además, se desempeña como tallerista de Ambiente y Sustentabilidad dictando cursos, charlas y talleres en el movimiento Embajadores Verdes.