Te invitamos a participar de este seminario que se concentrará en un aspecto de la organización constitucional argentina: la forma republicana de gobierno. Se ofrecerá una mirada general sobre el sistema republicano en el marco del estado de derecho, y la organización de los poderes. Veremos los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y de cada uno de ellos repasaremos sus funciones, forma de elección o selección de los funcionarios y desafíos actuales.
Luego veremos el modelo de división, control y equilibrio de los poderes del estado. Analizaremos en detalle el sistema de pesos y contrapesos entre los poderes en la Constitución Nacional. Se evaluará también el equilibrio entre los poderes y nos detendremos a analizar algunos casos desafiantes, como la selección de los magistrados a través del Consejo de la Magistratura o los decretos de necesidad y urgencia y su control legislativo.
Destinado a:
- Todo funcionario y empleado que trabaje en gobiernos a nivel local, provincial o nacional.
- Profesionales (abogados, politólogos, sociólogos, historiadores, etc.) que estén interesados en repasar las nociones propuestas en el curso y discutir los desafíos actuales de nuestro sistema republicano.
- Estudiantes y ciudadanos que estén interesados en obtener nuevas herramientas conceptuales para comprender la organización constitucional, las funciones de los poderes, el sistema de pesos y contrapesos y los desafíos al equilibrio entre los poderes.
Modalidad de cursada:
El curso se dictará en dos encuentros bajo la modalidad virtual a través de la plataforma Zoom.
Programa
Primer encuentro
- Estado de derecho y sistema republicano de gobierno en Argentina. Descripción de la organización constitucional argentina: los tres poderes del Estado.
- Poder ejecutivo, legislativo y judicial: funciones y selección o elección de funcionarios.
- Desafíos actuales en el funcionamiento de los poderes. Discusión
Segundo encuentro
- División, control y equilibrio entre los poderes. ¿Cómo funciona la división de poderes en Argentina? El sistema de pesos y contrapesos.
- Relación y equilibrio entre los poderes. Debates acerca del poder ejecutivo fuerte, aspecto “no democrático” del poder judicial, control de constitucionalidad.
- Algunos casos desafiantes: a) selección de magistrados: debates en torno al Consejo de la Magistratura, b) decretos de necesidad y urgencia: extremos y control por parte de la comisión bicameral y otros.
Objetivos
- Introducir al análisis del estado de derecho y el sistema republicano de gobierno.
- Identificar los tres poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial, sus funciones y forma de elección o selección de funcionarios.
- Conocer el sistema de pesos y contrapesos de los poderes establecido por la Constitución Nacional.
- Discutir si se respeta el equilibrio entre los poderes en nuestro país.
- Debatir los desafíos institucionales de nuestra organización política: casos desafiantes: Consejo de la Magistratura, decretos de necesidad y urgencia y otros.
Docente
Eliana María Santanatoglia, Doctora en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Su tesis, del área de Filosofía del Derecho, se titula "Una visión evolutiva del Derecho" y contó con la dirección del Dr. Martín D. Farrell. Cuenta, además con un Msc in Philosophy of the Social Sciences de la London School of Economics and Political Science -LSE-(UK), una Maestría en Economía y Ciencias Políticas por ESEADE (Argentina) y es Abogada egresada de la Facultad de Derecho de la UBA. En esta casa de estudios, se desempeña como Profesora Adjunta regular de Teoría General del Derecho y dirige el proyecto de investigación (DECyT) “Los presupuestos (filosóficos, antropológicos, psicológicos) sobre el individuo en el derecho argentino. Una exploración desde la jurisprudencia de la CSJN”. Es co-fundadora y Directora Ejecutiva de la Fundación Instituto David Hume – Centro de Investigaciones en Evolución Normativa e Institucional -. Ha sido Directora de la Maestría en Economía Ciencias Políticas y de la Licenciatura de Ciencias Sociales de ESEADE. Se ha desempeñado como profesora - de grado y postgrado - e investigadora en la UBA, ESEADE, UB, UP, Fundación Hayek y otras instituciones. Ha sido becaria del programa AlBan de la Unión Europea y Fellow del Institute for Humane Studies, entre otras. Fue la Vicepresidenta de la LSE Hayek Society (2006/2007) y es actualmente Presidente del Board de la LSE Alumni Association de Argentina, y Advisor del Program Committee del University Women´s Club de Buenos Aires. Sus áreas principales de investigación son la teoría legal, el derecho constitucional, la filosofía moral y política, la filosofía de las ciencias sociales y la interrelación entre estas disciplinas, con especial interés en la visión evolutiva de reglas e instituciones. Ha publicado numerosos trabajos en revistas académicas y capítulos de libros, ha dictado conferencias y participado en coloquios y seminarios de estas áreas de pensamiento en Argentina, Brasil, Uruguay, Guatemala, Chile, Estados Unidos e Inglaterra. Es profesora y coordinadora de programas del Instituto de Formación Política y Gestión Pública.