Tácticas para mejorar nuestras conversaciones.

Somos como somos en función de cómo nos comunicamos, de las cosas que decimos, de cómo escuchamos.

Compartir en redes

Si la realidad en que vivimos se construye en base a diálogos y conversaciones, resulta en principio importante entender la necesidad de utilizar la herramienta del lenguaje, que nos permite crear el mundo en el que vivimos y dirigir nuestros pensamientos hacia caminos concretos. Partiendo de la capacidad transformadora del lenguaje que moviliza a la acción, tanto individual como grupal, creemos que se pueden diseñar redes conversacionales, que favorezcan el crecimiento comunicacional y el desarrollo de una interacción positiva entre los participantes de la misma.

Nuestra vida personal, comunitaria y laboral acontece inevitablemente en organizaciones en el que las personas que la integran, generan a través de las conversaciones vínculos de compromisos y coordinan acciones.  Vivimos, nos educamos, jugamos, trabajamos y servimos en ellas. Si deseamos guiar, gestionar, facilitar algo, se necesita saber conversar sobre ello. En este curso te proponemos analizar la acción de comunicar, sus causas y consecuencias. Pudiendo aprender a entablar lo que Douglas Stone llama conversaciones difíciles, es decir aquellas que nos cuesta entablar porque nos presentan la encrucijada de que si la planteamos las cosas pueden empeorar. Y si la ignoramos sentirnos emocionalmente mal; ¿qué hacer entonces? 

A quién está destinado: 

  • Toda persona que trabaja en interacción con otros en el ámbito público como privado.
  • Integrantes de equipos de trabajo.
  • Personas con vocación de crecimiento en las organizaciones, a los que prestan servicios al público, a la ciudadanía en general. 

 

Modalidad de cursada:

El curso se dictará bajo la modalidad virtual a través de la plataforma Zoom.

Objetivos: 

  • Dimensionar la importancia del lenguaje como herramienta de transformación, entendimiento y construcción de nuevas realidades. 
  • Reconocer las interferencias comunicacionales, las emociones, las creencias de cada uno.
  • Como se definen las conversaciones difíciles;  la necesidad de abordarlas haciendo conciencia de algunas dimensiones y apelando a tácticas que las faciliten.

Programa 

Primer encuentro:

  • La palabra como instrumento esencial de la comunicación.   
  • Proceso comunicacional: diferencias entre comunicación y conversación. Los tres ejes conversacionales. 
  • La importancia de gestionar la emocionalidad que nos atraviesa .

Segundo encuentro:

  • Conversaciones Difíciles – Douglas Stone.
  • Estructura de las conversaciones.

 

Docentes / Facilitadores / Oradores:  Raquel Munt y Cristina German. 

Bio/ Perfil del docente:

Raquel es Abogada (UBA), Mediadora Prejudicial y Comunitaria (UBA), y Facilitadora en procesos de Diálogo y Gestión pacifica de la conflictividad a través de Sistemas de Resolución de Conflictos (UNLZ). Durante su carrera se ha desempeñado como consultora en temas de Empoderamiento y participación ciudadana en clave de género, Derechos Humanos de las Mujeres y Justicia Juvenil con Enfoque Restaurativo (Estudios Avanzados Univ.de Ginebra). Cuenta con una vasta experiencia y trayectoria en el ámbito de gestión pública habiéndose desempeñado como Directora Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina (2016-2019) y como Directora General de Inclusión Social dependiente de la Secretaría de Hábitat e Inclusión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2012-2015). Asimismo, Raquel es docente universitaria y ha sido autora de diversas publicaciones referidas a Mediación, y Métodos Adecuados de Resolución de Conflictos. 

Desde el 2006 hasta la fecha coordina el Capítulo Argentino de Women’s Democracy Network, Red Internacional dedicada al empoderamiento cívico y político de mujeres líderes que trabajan para la consolidación y el fortalecimiento democrático. Desde 2013, Raquel lideró la exitosa implementación de las Escuelas de Liderazgo Femenino a nivel nacional y regional, así como otros seminarios orientados a mujeres candidatas como “Ask a Woman tu Run” y a trabajadoras del Congreso de la Nación especializadas en temáticas como la modernización y el desarrollo del acceso a la información pública de la institución.  

 

Cristina es Abogada , con especialización en Abogacía del Estado (Escuela del Cuerpo de Abogados del Estados, dependiente de la  Procuración del Tesoro de la Nación) ; Mediadora Comunitaria; Mediadora Prejudicial (RMJ N° 250) General y en Conflictos de Familia; Formadora de Formadores (Inst. Nac. Administración Pública - INAP). Conciliadora en Relaciones de Consumo (RENCO N° 174); Fue  Tutora en cursos a distancia (e-learning) sobre Introducción a la Prevención y Resolución de Conflictos (DNMyMPRC).  Docente en el programa “Acercar” 

Se desempeñó como Asesora y Mediadora en los Centros de Atención Jurídica y Mediación Comunitaria de “Liniers”, “Caballito I” y “Montserrat” dependientes del Ministerio de Justicia de la Nación;  Coordinadora en el Centro de Atención Jurídica y Comunitaria “Liniers”; Representó al Estado Nacional  en juicios (Dirección de Asuntos Judiciales dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos) ; También se desempeñó como  Asesora y relatora en la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos (MJyDDHH de la Nación), Conciliadora en Relaciones de Consumo (RENCO N° 174)