Introducción a las teorías de género y diversidad

Discusiones históricas y teóricas para la comprensión de los debates actuales

Compartir en redes

A lo largo de este curso se propone un abordaje por los orígenes del feminismo occidental partiendo de las pensadoras que desafiaron a la Ilustración y la Revolución Francesa hasta llegar a la actualidad. Se propone una revisión global y crítica que contempla a las teorías queer y a los movimientos LGBTI+ así como también al feminismo decolonial latinoamericano. 

 

Destindo a:

  • ONG
  • Integrantes de equipos de trabajo
  • Ciudadanía en general. 

 

Modalidad de cursada:

El curso se dictará bajo la modalidad virtual a través de la plataforma zoom.

 

Objetivos del curso:

  • Introducir un abordaje histórico para poder comprender, en el contexto actual, cuáles son los principales debates que se están realizando en la materia. 
  • Conocer más sobre las olas de feminismo para comprender las reivindicaciones actuales y sus implicancias.


Programa del curso:

 

Primer Encuentro: 

 Del Iluminismo al derecho al voto.

En esta clase se abordará en clave genealógica las propuestas y demandas de las pensadoras del siglo XVIII que desafiaron el concepto de igualdad y hombre durante la Declaración Universal de los Derechos del Ciudadano, seguido de las “feministas de la primera ola”. El objetivo es comprender cómo estas ideas impactaron en las mujeres que comenzaron a reclamar el derecho a la educación y al voto.

Segundo Encuentro:

 Lo personal es político

En esta clase se desarrollará la denominada “segunda ola del feminismo” en donde exponentes como Fridan y De Beauvoir politizan la domesticidad para afirmar que las desigualdades y el patriarcado afectan a las mujeres en sus hogares.

Se trata de poner en cuestión la igualdad en el ámbito de trabajo (igual tarea, igual salario), de problematizar públicamente la violencia de género (derecho al divorcio, a la tenencia de sus hijos e hijas y a una vida sin violencia) y también a las decisiones en torno a su cuerpo (derechos sexuales y reproductivos).

Tercer Encuentro:

Los feminismos de la diferencia

En esta clase se desarrollan el conjunto de teorías que ponen en cuestión las ideas de igualdad y mujer. Se trata de revisar cómo el feminismo negro, el movimiento LGBTI+, las teorías queer y el feminismo decolonial cuestionan las representaciones en torno a la conceptualización de la mujer y expresan cómo el género no es la única causa de las desigualdades. Estas teorías ponen el acento también en la raza, en la clase y en la colonialidad para pensar las interseccionalidades que atraviesan a las mujeres.

 

Docente: Mailén García, coordinadora académica del programa de especialización en Gestión Pública y Perspectiva de Género en el Instituto. Es socióloga por la Universidad Nacional de Mar del Plata y Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América y el Caribe por la Universidad Nacional de San Martín. Es cofundadora y directora general de DataGénero, una organización de la sociedad civil especializada en transversalizar la perspectiva de género en el mundo de los datos. También es docente en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Mar del Plata.