Este seminario se enfoca en la implementación de currículos multidisciplinarios en la escuela secundaria, con especial énfasis en el aprendizaje por proyectos (PBL). A lo largo de estos encuentros se analizará la teoría y práctica de esta metodología innovadora.
Este programa analiza a partir de dos casos de estudio: el de High Tech High en California y el de Nuvu Studio en Cambridge, MA, cómo identificar prácticas concretas de trabajos por proyectos.
Los participantes adquirirán herramientas para diseñar proyectos interdisciplinarios que fomenten el pensamiento crítico y colaborativo en los estudiantes.
Destinado a:
- Personas vinculadas a la gestión de la educación a nivel provincial o municipal.
- Ciudadanía en general interesada en la gestión pública.
- Integrantes de equipos directivos y docentes.
Modalidad de cursada:
Este Seminario se dictará en 2 (dos) encuentros a través de la plataforma zoom, los días 21 y 28 de noviembre a las 17 horas.
Objetivos:
- Comprender los principios fundamentales del aprendizaje por proyectos (PBL) y su importancia en la transformación de los currículos multidisciplinarios en la escuela secundaria.
- Analizar casos de estudio como High Tech High en California y Nuvu Studio en Cambridge, MA, para identificar prácticas innovadoras de enseñanza y cómo estas pueden ser aplicadas en distintos contextos educativos.
- Desarrollar habilidades prácticas para diseñar e implementar proyectos interdisciplinarios que promuevan el aprendizaje activo y colaborativo, fortaleciendo la capacidad de los participantes para integrar múltiples disciplinas en el aula.
- Aplicar el enfoque de laboratorios de aprendizaje por proyectos en la creación de currículos que fomenten la resolución de problemas complejos, el pensamiento crítico y la innovación en entornos educativos.
Programa:
Primer encuentro
- Breve historia de los modelos de aprendizaje.
- El (re) surgimiento de los aprendizajes por proyectos (PBL).
- Casos de estudio.
- Aciertos y desafíos.
- Advertencias en base a aprendizajes del pasado.
Segundo encuentro
- Aplicación práctica en el programa de Puentes y Murallas.
- Cómo diseñar un programa de aprendizaje en base a proyectos exitosos.
- Conclusiones.
Docente:
Juan Mora y Araujo. Licenciado en Literatura Comparada y Magíster en Políticas Educativas de la Universidad de Harvard. Juan fue Director de Educación Ambiental y Director Nacional de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (en Argentina). Actualmente acompaña varios proyectos de innovación para la educación y los aprendizajes, y es consultor de propuestas educativas innovadoras. Es co-autor del libro Inspirar y co-Fundador del Festival Recreo. Actualmente es coordinador del programa de especialización en Innovación Educativa del Instituto de Formación Política y Gestión Pública de la Ciudad de Buenos Aires.