¿Cómo crear políticas públicas efectivas para impulsar el desarrollo económico en tu comunidad?

En base al análisis de casos de estudio exitosos.

Compartir en redes

En este seminario invitamos a los participantes a reflexionar sobre cómo diseñar e implementar políticas que promuevan el desarrollo económico en sus comunidades. Analizaremos el rol de la política en las economías locales para poder entender cómo las decisiones políticas pueden influir en el desarrollo económico local. A lo largo del curso, se analizará cómo las decisiones políticas pueden influir en el crecimiento económico de una determinada localidad, y se explorarán estrategias para diseñar e implementar políticas efectivas que impulsen el desarrollo local.

A través de casos prácticos, como el del Parque Tecnológico del Litoral Centro, el Programa Emprende Juventud, el Clúster Norpatagónico de Frutos Secos y el Consorcio de Riego de Colonia Santa Rosa, se ofrecerán ejemplos concretos de políticas públicas exitosas.  Estos ejemplos ilustran cómo aplicar conceptos teóricos en situaciones reales, demostrando cómo la colaboración entre diferentes actores y el uso estratégico de recursos pueden generar un impacto positivo en las economías locales.

Además, se incorporará una visión emprendedora en el análisis de estos casos, promoviendo una mentalidad orientada al crecimiento y la innovación entre los participantes. Esto es especialmente relevante en un entorno donde el apoyo al emprendimiento es un motor clave para el desarrollo económico sostenible a nivel local.

¡Inscribite acá!

 

Destinado a: 

  • Funcionarios públicos: especialmente aquellos que trabajan en áreas relacionadas con el desarrollo económico, la planificación y políticas públicas a nivel municipal o regional.
  • Equipos de gestión de gobiernos locales.
  • Ciudadanía en general.
  • Estudiantes.

 

Modalidad de cursada:

Este Seminario se dictará en 2 (dos) encuentros a través de la plataforma zoom, los días 17 y 24 de septiembre a las 18 horas. 

 

Objetivos:

  • Entender cómo las economías locales han evolucionado y se han adaptado a diferentes circunstancias históricas.
  • Invitar a los participantes a pensar en cómo se pueden diseñar e implementar políticas efectivas para impulsar el desarrollo económico.
  • Enriquecer la experiencia de aprendizaje proporcionando casos de estudio.

 

Programa:  

Primer encuentro:

  • Historia de las políticas públicas vinculadas a la Economía local. 
  • Contexto actual de las economías locales en la Argentina.
  • El rol del político actual en las economías locales.
  • Caso de estudio: Parque Tecnológico del Litoral Centro: Contexto económico productivo. El parque tecnológico y la política pública. Actores y recursos de la política pública. Desde su creación, el Parque, generó más de 500 nuevos puestos de trabajo calificado por intermedio de sus empresas, fué responsable de 100 nuevas patentes biotecnológicas y aporta más del 42 % del volumen exportado de la provincia de Santa Fe.

 

Segundo encuentro: Casos exitosos de programas de desarrollo y crecimiento económico de las economías locales con visión Emprendedora.

  • Caso Provincia de San Juan: Programa Emprende Juventud: Programa Emprende. Alcance territorial. Capacitaciones. Promoción emprendedora. Encuentros con emprendedores que  proporcionan un entorno propicio para el aprendizaje y el crecimiento, donde puedan participar en talleres interactivos, recibir retroalimentación personalizada y establecer conexiones significativas con profesionales de diversas industrias.
  • Clúster Norpatagónico de Frutos secos: Contexto económico. Instituciones, actores y vínculos. Desde su creación en 2009, consolida a la región como productora de frutos secos, promoviendo el cultivo, la calidad de la producción, la competitividad de la cadena, y el agregado de valor.
  • Consorcio de Riego de Colonia Santa Rosa. Contexto. Qué es el Consorcio de Riego y la política pública. Actores y recursos involucrados. Desde su creación hasta la actualidad el Consorcio provee tecnología de riego y cultivo para la   región  porque promueven el incremento de la productividad y la competitividad de los cultivos, lo cual combinado con la nueva disponibilidad de agua, beneficia a los productores mejorando la calidad y cantidad de la producción generando mejores condiciones para comercializar sus productos.

 

Docente/s:

Mariano Pace es docente en el Instituto de Formación Política y Gestión Pública. Es Licenciado en Administración (UBA) y Contador Público (UBA). Es titular del Estudio Contable Pace y Asociados. Es consultor de empresas y microemprendimientos. Miembro fundador de Cash Flow para todos, portal que brinda herramientas de gestión para emprendedores y pymes.

Eduardo Matozo, Gerente general del Parque tecnológico del litoral Centro.

Miguel Dandulakis, Presidente del Consorcio de Riego Colonia Santa Rosa.