Las discusiones ambientales están en el centro de la escena debido a las cada vez más presentes consecuencias del cambio climático. Al ser una problemática que trasciende fronteras, las soluciones (intentos de soluciones, o incluso los meros esfuerzos por contener dichas consecuencias) deben ser globales y multilaterales.
En un contexto donde ningún Estado por sí mismo puede resolver la cuestión, este curso busca poner bajo la lupa cómo la diplomacia, y en particular los foros y organismos internacionales multilaterales, cobran especial relevancia como instrumentos de resolución de estos problemas.
Destinado a:
- Activistas ambientales y personas interesadas en la agenda ambiental desde todos los sectores.
- Estudiantes y graduados de carreras de ciencias sociales y ambientales.
- Ciudadanía en general interesada en la gestión pública.
Modalidad de cursada:
Este seminario se dictará en un encuentro a través de la plataforma Zoom, el día miércoles 27 de noviembre a las 18 horas.
Objetivos:
- Comprender los debates actuales sobre políticas ambientales a nivel global y examinar las estrategias propuestas e implementadas por diferentes actores internacionales para abordarlas.
- Explorar el rol de la diplomacia en la formulación de soluciones globales frente al cambio climático.
Programa:
- El rol de los organismos internacionales ante problemas transnacionales, en particular, el cambio climático.
- Respuestas colectivas y negociación internacional a la hora de enfrentar desafíos ambientales.
- Paradigmas y debates globales que se discuten en la actualidad.
- Ejemplos de casos de éxito y de fracaso de los esfuerzos colectivos a nivel internacional.
Docentes:
María Guadalupe Dadamio. Docente en el Instituto de Formación Política y Gestión Pública. Es Licenciada en Relaciones Internacionales (UCA), Diplomada en Estudios Internacionales y Comparados (Sciences Po) y maestranda en Liderazgo y Análisis Político (CIAS).
Ana Laura Escalante. Licenciada en Ciencia Política (UBA), Maestranda en Development Management and Policy (UNSAM-Georgetown University). Es Coordinadora de la Comisión de Ambiente y Cambio Climático de REDAPPE y del eje de Educación para la Sustentabilidad del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.