Te invitamos a que te sumes a este seminario en donde vamos a indagar cómo se desarrolla en los Estados Unidos el proceso electoral. El objetivo es pensar cuáles son los factores clave que influencian el proceso electoral, como se presentan Biden y Trump como candidatos, la polarización política y las estrategias de campaña de los partidos Demócrata y Republicano.
¿Se dobla pero no se rompe? Con una perspectiva internacional, también buscaremos preguntarnos cuáles son las constantes y los quiebres de la política exterior estadounidense y de haberlas, cómo afectan el status quo del continente.
A quién está destinado:
- Estudiantes o graduados de las carreras de Ciencia Política, Relaciones Internacionales, o de otras Ciencias Sociales
- Profesionales vinculados a la acción pública, en particular con perspectiva internacional, desde cualquiera de los ámbitos de incidencia: el Estado en todos sus niveles, organizaciones u organismos internacionales, la sociedad civil o la academia.
- Ciudadanía en general.
Modalidad de cursada:
El seminario se dictará bajo la modalidad virtual a través de la plataforma zoom los días 19 y 26 de agosto a las 18 horas.
Objetivos del curso:
- Identificar los factores clave que influencian el proceso electoral en Estados Unidos, con una perspectiva comparada de las últimas elecciones.
- Evaluar la probabilidad de cada uno de los resultados electorales a la luz de los hechos recientes en la vida política norteamericana.
- Analizar las constantes y quiebres en las propuestas programáticas de los candidatos, con especial foco en la política exterior estadounidense y su impacto en América Latina.
Programa:
Primer encuentro
- El sistema electoral estadounidense: las elecciones primarias republicana y demócrata y el colegio electoral.
- Las campañas políticas en los Estados Unidos. Qué prioridades presenta cada candidato y sus estrategias.
- La polarización político-partidaria y las tensiones crecientes. El atentado contra Donald Trump y otras cuestiones de actualidad.
Segundo encuentro
- Los ejes principales de la política exterior estadounidense. Sus constantes y quiebres.
- El impacto en América Latina y Argentina de las elecciones en Estados Unidos. Las diferencias de abordaje de la política exterior entre el Partido Republicano y el Partido Demócrata.
Coordinadora:
María Guadalupe Dadamio. Es docente en el Instituto de Formación Política y Gestión Pública. Es Licenciada en Relaciones Internacionales (UCA), Diplomada en Estudios Internacionales y Comparados (Sciences Po) y maestranda en Liderazgo y Análisis Político (CIAS). Es Coordinadora de la Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés, Jefa de la Delegación Argentina Joven en el G20 y Coordinadora General de la Red Argentina de Profesionales para la Política Exterior.
Docentes invitados:
Lucía Mayo. Es abogada por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF), Magíster en Cooperación Internacional para el Desarrollo por la Universidad de Salamanca (USal - España). Trabaja en el área de Cooperación Internacional de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior (ACICE) de la ciudad de Santa Fe, es docente universitaria; y se desempeña como Secretaria del Observatorio de Política Internacional (OPI) de la UCSF especializada en temas de Política de Estados Unidos.
Mariano Turzi. Es PhD en Estudios Internacionales y Master en Estudios Estratégicos de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS), Johns Hopkins University. Es profesor de la UCEMA y de la Universidad Austral. Ha dictado cursos en New York University, el Instituto de Servicio Exterior de la Nación y la Escuela de Defensa Nacional. Ha publicado y disertado en EEUU, Francia, México, China, Colombia, Uruguay, Panamá, Chile, Corea del Sur, Italia e Inglterra. Su libro más reciente es “Todo lo que necesitas saber sobre el (Des) Orden Mundial”, fue declarado de interés por el Senado de la Nación.