Tableros interactivos para la gestión pública

Un seminario para aprender a construirlos.

Compartir en redes

El seminario busca proporcionar las principales nociones, herramientas y buenas prácticas para la utilización y construcción de tableros interactivos de datos como herramientas de apoyo para la toma de decisiones de gestión pública. 

A lo largo de los encuentros, se brindará una comprensión básica de qué son los tableros interactivos, su importancia y su uso en la gestión pública; se explorarán las herramientas disponibles y las mejores prácticas para crear tableros efectivos que faciliten la toma de decisiones informadas. Asimismo, se abordarán habilidades y buenas prácticas en la diagramación y diseño de tableros a partir de casos prácticos. En el último encuentro, el seminario contará con la participación de expertos en la materia para compartir sus experiencias y recomendaciones.

¡Inscribite acá!

 

Destinado a: 

  • Funcionarios/as y agentes de la administración pública.
  • Personas interesadas en el estudio y la mejora de la gestión pública a través de datos e indicadores.
  • Ciudadanía en general interesada en la gestión pública.

 

Modalidad de cursada:

Este seminario se dictará en 2 (dos) jornadas, a través de la plataforma Zoom, los días jueves 29 de agosto y jueves 5 de septiembre a las 17 horas. 

 

Objetivos:

  • Comprender los fundamentos del uso y construcción de tableros interactivos en la gestión pública. 
  • Abordar las principales características y componentes de los tableros como herramientas para la presentación y  visualización de datos. 
  • Conocer recomendaciones y buenas prácticas para la diagramación y diseño de tableros interactivos de datos. 
  • Compartir y revisar ejemplos y experiencias compartidas por expertos en el campo.

 

Programa:  

Encuentro 1: Nociones básicas para la construcción de tableros para la gestión pública

  • Los tableros interactivos y su importancia en la gestión pública
    • ¿Qué es y que no es un tablero interactivo? 
    • El tablero como formato para la presentación y visualización de datos 
    • Beneficios y potencialidades del uso de tableros en la gestión pública
  • Componentes y características de los tableros
    • Principales elementos y componentes de los tableros 
    • Características principales para su construcción 
    • Ejemplos de aplicaciones en diferentes áreas de gestión pública
  • Herramientas para la creación de tableros interactivos
    • Presentación de herramientas comunes (ej. Power BI, Tableau, Looker Studio)
    • Comparativa de funcionalidades y ventajas de cada herramienta
    • Demostración básica de una herramienta seleccionada

 

Encuentro 2: Diagramación y diseño de tableros: buenas prácticas para su construcción 

  • Diagramación y planificación de tableros 
    • Etapas claves en la diagramación de un tablero
    • La definición de indicadores y recursos gráficos estratégicos 
    • El uso de mockups como herramienta 
  • Buenas prácticas en el diseño de tableros
    • Principios de diseño: claridad, simplicidad y usabilidad.
    • Selección y visualización adecuada de datos.
    • Storytelling en la construcción de tableros 
    • Ejemplos de buenos y malos diseños de tableros.
  • Casos de éxito en la implementación de tableros 
    • Presentación de expertos en la visualización de datos en la gestión pública
    • Discusión sobre experiencias, desafíos y soluciones implementadas.

 

Docente/s: 

Facundo Benitez Piloni. Es docente en el Instituto de Formación Política y Gestión Pública. Licenciado en Ciencia Política (UBA) y Maestrando en Planificación y Evaluación de Políticas Públicas (UNSAM). Posee posgrados en big data, indicadores y estadística y cuenta con experiencia en consultoría, análisis y gestión de datos en el sector público y privado. Es docente de la Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 

Melina Polo. Es docente en el Instituto de Formación Política y Gestión Pública. Licenciada y Profesora en Sociología (UBA) y Maestranda en Generación y Análisis de Información Estadística (UNTREF). Actualmente, se desempeña como coordinadora de gestión de la información en la Subsecretaría de Información y Evaluación Educativa de la Secretaría de Educación de la Nación. Es docente en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. Fue analista en gobiernos y organizaciones y se desempeñó como consultora en proyectos de análisis de datos.