Te invitamos a que te sumes a este seminario en donde vamos a reflexionar sobre uno de los temas más complejos de la agenda global, la tensión entre el gigante asiático y el ¿hegemón? norteamericano.
Abordaremos los problemas económicos, sociales y políticos que se ven acentuados por esta disputa y te contaremos cómo este enfrentamiento afecta a los demás actores en el plano internacional. En este curso nos vamos a preguntar: ¿Cómo impacta este nuevo bipolarismo en el comercio internacional? ¿En qué lugar deja a la Argentina y a América Latina este enfrentamiento?
A quién está destinado:
- Estudiantes o graduados de las carreras de Economía, Ciencia Política, Relaciones Internacionales.
- Profesionales vinculados a la acción pública, desde cualquiera de los ámbitos de incidencia: el Estado en todos sus niveles, organizaciones u organismos internacionales, la sociedad civil o la academia.
- Ciudadanía en general.
Modalidad de cursada / Número de encuentros:
El seminario se dictará bajo la modalidad virtual a través de la plataforma zoom los días 22 y 29 de febrero de 18.00 a 19.00 h
Objetivos del curso:
- Abordar la disputa entre China y los Estados Unidos por la hegemonía y echar luz sobre los impactos en el orden económico y político internacional.
- Ofrecer un espacio de reflexión sobre los desafíos que enfrenta la agenda política internacional y sus efectos sobre la política doméstica.
- Fomentar la comprensión de la importancia de la interdependencia de actores en la arena internacional globalizada.
Programa del curso:
Encuentro 1
- Un mundo en disputa: repercusiones en el tablero político internacional.
Encuentro 2
- América Latina en medio de la encrucijada: ¿Cómo impacta este nuevo bipolarismo a la región?
Docentes:
María Guadalupe Dadamio. Es docente en el Instituto de Formación Política y Gestión Pública. Es Licenciada en Relaciones Internacionales (UCA), Diplomada en Estudios Internacionales y Comparados (Sciences Po) y maestranda en Liderazgo y Análisis Político (CIAS). Es Coordinadora de la Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés, Jefa de la Delegación Argentina Joven en el G20 y Coordinadora General de la Red Argentina de Profesionales para la Política Exterior.
Twitter, instagram y linkedin: @mgdadamio
Gonzalo Fiore Viani. Abogado (UNLZ), Magister en Relaciones Internacionales (UNC) y Becario doctoral del CONICET en Relaciones Internacionales. Investiga sobre los efectos en el desarrollo argentino de la relación con la República Popular China. Es profesor titular en las licenciaturas de Relaciones Internacionales en la Universidad Anáhuac de Queretaro, México, y en la Universidad Blas Pascal de Córdoba, Argentina. Dicta cursos de posgrado en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y es miembro del Centro de Estudios La Franja y la Ruta, de la misma casa de estudios. Escribe para diversos medios de comunicación nacionales e internacionales.
Sebastián Schulz. Licenciado en Sociología (FaHCE-UNLP). Doctorando en Ciencias Sociales. Becario doctoral de CONICET. Participa en el Proyecto de investigación "Análisis coyuntural y estructural de la inserción argentina en el mundo actual". Investigador del Centro de Estudios Chinos (IRI-UNLP) y del Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE). Integrante del Grupo de Trabajo de CLACSO "China y el mapa del poder mundial" y "Geopolítica, integración regional y sistema mundial". Docente en la UNLP y la UNLA.