Marzo

Nace Raúl Alfonsín y se conmemora el día Nacional del Agua.

Compartir en redes

1 de Marzo de 1879

La vuelta de Martín Fierro

1 de Marzo: Luego del éxito inmediato que obtuvo “El Gaucho Martín Fierro”, publicado en 1872, José Hernández tomó algunos años para redactar la segunda parte del poema. Si en la primera parte el personaje, marginado y perseguido, huye hacia las tolderías en su faceta más rebelde; la “Vuelta” muestra un Martín Fierro maduro y con intención de integrarse.

Esta segunda parte narra el encuentro con la cautiva, el escape de las tolderías y el reencuentro con sus tres hijos, cada uno de los cuales cuentan su historia y recibe los consejos de su padre. La crítica literaria ha señalado la coincidencia de este Martín Fierro moderado con la filiación política de Hernández con el proyecto modernista que entonces estaba en el poder. La obra tuvo, claro está, un gran suceso y rápidamente se convirtió en la obra capital de la literatura argentina.

Datos Curiosos

La vuelta de Martín Fierro (José Hernández)

Los hermanos sean unidos pués esa es la ley primera, tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea, pués si entre ellos pelean los devoran los de ajuera.

2 de Marzo de 1950

Muere Alberto Gerchunoff

2 de Marzo: Alberto Gerchunoff nació en Proskuroff, Rusia, el 1º de enero de 1883. Cuando era niño emigró con su familia, que buscaba un mejor futuro, hacia la Argentina. Se instalaron en Moisés Ville y luego en Rajil, donde otras familias judías se habían asentado huyendo de las hostilidades de Europa. Los Gerchunoff hicieron vida rural hasta 1895, cuando se mudaron a Buenos Aires. Alberto cursó estudios secundarios, mostrando vocación por la escritura y el gusto por la lectura. Pronto se introdujo en la bohemia porteña, recorriendo con amigos bares célebres como el Aue’s Keller y Los Inmortales. Junto a Ricardo Rojas, Manuel Gálvez y Emilio Becher formó parte de la revista “Ideas”.

En 1908 ingresó a “La Nación”, matutino en el que trabajaría gran parte de su vida. En 1910 publicó el libro que lo hizo célebre, “Los gauchos judíos”, conjunto de relatos en los que retoma los retratos de los inmigrantes judíos en el medio rural entrerriano y considerada una de las obras más importantes de la cultura judía internacional. En los años siguientes editó otras obras, entre las que se destacan: “Comedia de pequeños burgueses”, “Pequeñas prosas”, “Cuentos de ayer”, “Historias y proezas de amor” y “Las imágenes del país”. 9

Datos Curiosos

Los Gauchos Judíos:

Llegada de inmigrantes

"La espera de aquella multitud evocaba en cada uno recuerdos lejanos. Cada uno veía la mañana en que abandonó el fosco imperio del zar y veía la llegada a la tierra prometida, a la Jerusalém anunciada en las prédicas de la sinagoga y en las hojas sueltas".

3 de Marzo de 1837

Día del barrio de Parque Avellaneda

3 de Marzo: Día del barrio de Parque Avellaneda A través de la Ley 2.151 de 2006 se instituyó el día de este barrio, fecha que recuerda la fundación de la Hermandad de la Santa Caridad. Esta congregación fue pionera en la zona ya que en el siglo XVIII fundó un oratorio donde hoy se encuentra la iglesia de San Miguel, lo que constituyó el primer antecedente importante de asentamiento en el barrio.

Datos Curiosos

En 1857 falleció el primer almirante de la fuerza naval de Argentina, Guillermo Brown. Con el escenario del Río de la Plata participó en diversas guerras que le valieron el reconocimiento del Gobierno Nacional. Luego de su muerte, el General Mitre se referió al almirante de la siguiente manera: "Brown en la vida, de pie sobre la popa de su bajel, valía para nosotros por toda una flota".

4 de Marzo de 1811

Muere Mariano Moreno

4 de Marzo: Mariano Moreno nació en Buenos Aires, el 23 de setiembre de 1778 y fue inscripto en la parroquia de San Nicolás. Luego de los estudios iniciales, en 1789 ingresó al prestigioso Colegio San Carlos como oyente y no como interno, ya que la condición social de su familia no se lo permitía. Vinculado a algunos sacerdotes de prestigio, como Fray Cayetano Rodríguez, obtuvo apoyo económico para viajar a Charcas, donde estudió leyes y obtuvo el título de abogado en 1804.

En 1805 regresó a Buenos Aires y ejerció su profesión en la ciudad con la venia de la Real Audiencia. En los dos años siguientes no participó de la defensa de la ciudad durante las Invasiones Inglesas, aunque sí de la asonada del 1º de enero de 1809 contra Liniers, hecho que lo introdujo de lleno en la trama política prerrevolucionaria. Participó del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, dando su voto a favor de la destitución de Cisneros. Tres días después se convertía en el secretario de la Primera Junta.

Su actividad en ese puesto (desde mayo a diciembre) representó la cara más radical de la Revolución. Moreno participó del órgano de difusión de la Junta, “La Gaceta”; planificó la apertura de los puertos de Ensenada y Maldonado; alentó el libre comercio y dirigió personalmente la acción contra los focos contrarrevolucionarios, el más importante de ellos en Córdoba. En ese tiempo también creció la disputa entre su posición audaz y la moderada de Saavedra, alimentada luego por historiadores que tomaron posición por uno o por otro. En diciembre, Moreno puso objeciones al ingreso de diputados de las provincias para conformar la Junta Grande, ya que, según su punto de vista, dificultaba la capacidad expeditiva del nuevo gobierno. Sin embargo su propuesta fue rechazada, y, sin espacio de maniobra política, prefirió alejarse del país.

Fue enviado en una misión diplomática a Londres. Zarpó en enero de 1811 de Ensenada, pero cayó rápidamente enfermo en altamar; su situación empeoró cerca de la costa de Brasil, según los testigos, por la administración inadecuada de un medicamento. Murió cerca de la costa de Brasil el 4 de marzo y su cuerpo fue arrojado al mar. Las suspicacias futuras vieron en esta escena un envenenamiento por encargo político, sin embargo no hay pruebas suficientes para conocer los detalles de los últimos días de Moreno.

Datos Curiosos Mariano Moreno x Mariano Moreno:

"Desde el descubrimiento (de América) empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas".

5 de Marzo de 1860

Derqui presidente

5 de Marzo: Luego de la batalla de Caseros (1852), Urquiza tomó el poder de la Confederación, aunque la provincia de Buenos Aires no acordó con las pretensiones del entrerriano ni con la Constitución jurada en el año siguiente. En 1854 fue elegido presidente, el primero bajo la nueva constitución, pero con la disidencia de Buenos Aires, lo cual significaba no sólo un problema político sino uno mayor a nivel económico.

Durante el gobierno de Urquiza (1854-1860), el nombre de Santiago Derqui (cordobés nacido en 1810) fue adquiriendo prestigio como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y luego del Interior, lugar desde el que negoció el acercamiento con Buenos Aires. En 1859 fue elegido, con la venia de Urquiza, presidente. En el nuevo cargo, que asumió el 5 de marzo de 1860, Derqui intentó integrar a Buenos Aires a la gobernación y de acercarse a su gobernador y habilísimo político Bartolomé Mitre, logrando que la provincia disidente jurara la Constitución (para lo cual hubo una modificación de la Carta Magna) y el país se unificara. Sin embargo un conflicto político en la provincia de San Juan provocó que las relaciones nuevamente se tensaran al punto de llegar al enfrentamiento armado. En la batalla de Pavón (17 de setiembre de 1861), Mitre derrotó a la Confederación. Derqui presentó su renuncia el 5 de noviembre y huyó a Montevideo, dejando el cargo en poder de su vice Juan Esteban Pedernera.

Datos Curiosos

En el año 1865 la Catedral de Buenos Aires es elevada al rango de Iglesia Metropolitana. Ubicada en el barrio porteño de San Nicolás, más específicamente frente a la Plaza de Mayo, es la principal Catedral católica de la Cuidad. Los restos del General San Martín descansan en este lugar, aunque hay iniciativas para trasladarlos al cementerio de le Recoleta.

6 de Marzo de 1863

Nace Joaquín V. González

6 de Marzo: Nace en La Rioja, en el departamento de Chilecito y tras cursar sus primeros estudios en aquella provincia, se traslada a Córdoba donde se desempeña como periodista y ya en 1886 obtiene el título de Doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Córdoba. A su regreso a La Rioja se desempeñó como Diputado por su provincia natal, cargo que desempeñó a lo largo de su vida en reiteradas oportunidades. González además gobernó La Rioja entre 1889 y 1891.

Ejerció como profesor universitario y fue Ministro del Interior y de Justicia e Instrucción Pública en la segunda presidencia de Julio A. Roca, así como interinamente ocupó el Ministerio de Relaciones Exteriores, bajo cuyo mandato se firmaron los acuerdos limítrofes con Chile. Es Autor de la Ley 4161 de Reforma Electoral por circunscripciones uninominales que permitió la entrada del primer Diputado socialista de América -elegido por el barrio de La Boca- Alfredo L. Palacios, así como del primer proyecto de Ley Nacional del Trabajo. También ocupó el cargo de senador nacional por dos mandatos y fue designado para presidir la Universidad de La Plata, durante la gestión de Figueroa Alcorta como presidente de la Nación, cargo en el que la Asamblea Universitaria lo reeligió en sucesivos mandatos hasta 1918.

Miembro de una generación para la cual la idea de patria significó algo central, ese ideal se aprecia en González en toda sus actividades académicas y políticas por cuanto es uno de los intelectuales más destacados de su tiempo que incluso llegó a desempeñarse como miembro de la Corte Internacional de Arbitraje de la Haya a propuesta de la Sociedad de Naciones, en el año 1921.

Entre sus libros se destacan : “La tradición nacional”, “Mis montañas”, “Historias”, “El juicio del Siglo o Cien años de Historia Argentina” ,que le valdrán ser nombrado miembro de la Real Academia Española; y escribió también obras de Derecho Constitucional y Derecho Minero. A propuesta del Senador Palacios, el Estado Nacional editó sus obras completas que abarcaron 25 volúmenes y 51 títulos clasificados en jurídicos, políticos, educativos, históricos y literarios. Falleció en su casa del barrio de Belgrano, el 21 de diciembre de 1923, a los 61 años de edad.

7 de Marzo de 1906

Nace Ramón Carrillo

7 de Marzo: En la provincia de Santiago del Estero en el año 1906 nació el primer Ministro de Salud de la Nación. Se recibió en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires con medalla de oro. Se destacó primero como neurocirujano para pasar después al sanitarismo. En la salud pública nacional Carrillo marcó un antes y un después, por su labor al frente de dicho ministerio, durante el gobierno del General Juan Domingo Perón entre 1946 y 1952. Fue Ministro hasta 1954 y fue el único ministro de Perón que estuvo presente en el primer y segundo período.

Su gestión se destacó por los importantes trabajos hospitalarios realizados, las obras de infraestructura sanitaria y el mejoramiento de las condiciones de la vida de la población en general. Luego del derrocamiento del gobierno peronista trabajó como médico rural en la zona del Amazonas, donde falleció en 1956. El gobierno de facto de Pedro E. Aramburu prohibió que sus restos fueran repatriados a la Argentina. En 1972 el presidente Lanusse (de facto también) permite repatriar los restos que aún yacen en Santiago del Estero.

8 de Marzo de 1908

Aniversario de Puerto Madero

8 de Marzo: El 8 de marzo se conmemora el aniversario de Puerto Madero. En 1996, comenzó la segunda etapa del plan de urbanización, a partir de la venta de parcelas y, en diciembre del mismo año, el Consejo Deliberante, mediante la Ordenanza N° 26.607, incorporó a Puerto Madero como el barrio número 47 de nuestra Ciudad.

Con una rica historia, este lugar pasó del abandono a lugar de encuentro y hoy es uno de las áreas turísticas más concurridas de Buenos Aires. Puerto Madero combina la elegancia con la sencillez, la calidez de la Ciudad y la brisa del río. Es portador de un estilo moderno que no descuida sus componentes históricos.

Su historia se remonta a los inicios de la Ciudad, fue uno de los primeros puertos que se construyeron en la era agroexportadora de la Argentina. Su actividad era constante y de ritmo acelerado. Con el correr de los años, el puerto diseñado por Eduardo Madero quedó en desuso y pasó muchos años de abandono para luego resurgir de sus ruinas y pasar a ser un pintoresco barrio de la Ciudad y un obligado destino turístico para visitantes y vecinos.

Datos Curiosos

Día Internacional de la Mujer

En general se sostiene que el día Internacional de la Mujer se conmemora el 8 de marzo como recordatorio del incendio que sufrió, en 1908, la fábrica textil Cotton, en Nueva York, en el que murieron 129 trabajadoras o en homenaje a las manifestantes neoyorquinas reprimidas por exigir mejores condiciones labores. Estudios más recientes indican que el incendio habría tenido lugar el 25 de marzo de 1911 y la represión a las trabajadoras, el 27 de septiembre de 1909.

El origen de la celebración habría sido una propuesta, en este sentido, de Clara Zetkin, líder del Movimiento Alemán de Mujeres Socialistas, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (Copenhague, 1910). Esta iniciativa estaba basada en el Women´s Day, que los socialistas estadounidenses festejaban desde 1908 reivindicando el sufragio femenino.

A partir de 1917 se consolida este festejo el día 8 de marzo y es posible que esto se deba al amotinamiento que protagonizaron mujeres rusas por la falta de alimentos, siendo éste uno de los puntos de partida que culminarían, en el mes de octubre, con el proceso revolucionario. Finalmente el día 8 de marzo fue institucionalizado por las Naciones Unidas en 1975.

9 de Marzo de 1941

Nace Antonio Gasalla

9 de Marzo: Antonio Gasalla es un famoso actor cómico argentino, muy reconocido en el ambiente rioplatense.

Se formó en la Escuela Nacional de Arte Dramático. En 1966 hizo su primer gran éxito con Help Valentino junto a Carlos Perciavalle, Edda Díaz y Nora Blay. El grupo fundó el estilo cafe-concert argentino realizando varios shows. Al disolverse, Gasalla y Perciavalle formaron durante años el dúo más exitoso y recordado del café concert argentino.

En los años ochenta entró a la televisión, donde protagonizó sus propios programas, y se quedó durante trece años, haciendo los clásicos personajes de «Mamá Cora», «La empleada pública» o «Soledad». En 1986 protagonizó la exitosa película argentina Esperando la carroza, en donde hacia el papel de «Mamá Cora» (uno de sus personajes) junto a otros grandes actores como China Zorrilla, Luis Brandoni y Betiana Blum.

Entre 1995 a 1997 su programa se llamó "El Palacio de la Risa", con la participación de Norma Pons y Roberto Carnaghi, y guiones de Víctor Wolf y Hugo Fili. En el 98’ pasó a llamarse "Gasalla en la Tele". En 2000, el actor abandonó la televisión y se refugió en las salas teatrales. Recorrió el país haciendo giras hasta 2004. En 2004 volvió con su clásico programa de televisión, esta vez con el nombre de Gasalla en pantalla y sigue con sus clásicos personajes. Ganó el premio Martín Fierro 2004 a la «mejor labor humorística» por sus apariciones como «La Abuela» en el show de Susana Giménez.

Desde diciembre de 2007, y hasta verano de 2008, protagonizó, junto a Nito Artaza y Luciana Salazar, la obra Cristina en el país de las maravillas en el teatro de Mar del Plata.

Actualmente Antonio Gasalla sigue trabajando en la televisión en el programa Susana Giménez, conducido por la famosa actriz argentina. Gasalla hace una participación especial con el personaje de «La Abuela», una anciana que va a visitar a Susana y le cuenta sus anécdotas disparatadas y divertidas. El 15 de enero de 2009 estrenó, en el Teatro Metropolitan de Buenos Aires, la obra Más respeto que soy tu madre, de Hernán Casciari, donde interpreta a Mirta Bertotti, un ama de casa de 52 años que debe lidiar con una extraña familia.

10 de Marzo de 1772

Real Colegio de San Carlos

10 de Marzo: Juan José Vértiz fue designado gobernador, hombre ilustre y progresista, una vez designado en su cargo se abocó a la tarea de organizar un establecimiento educativo. Para tal propósito contaba con las rentas y los bienes -inclusive una chacra y una estancia-, confiscados a los jesuitas, que la Junta de Temporalidades, integrada por el mismo Vértiz, administraba con destino a beneficencia. Por lo tanto, el gobernador se dirigió, con fecha 16 de noviembre de 1771, en base a un informe de la Junta, a los Cabildos Eclesiástico y Secular, para "que coadyuven con sus dictámenes" sobre materia pedagógica. El Cabildo Eclesiástico se expidió de inmediato (5 de diciembre), mediante un informe medular, atribuidos según todos los indicios, a Juan Baltazar Maziel.

Este informe proponía la creación de un Convictorio y Universidad en el Colegio Grande, tomando por modelo al Colegio de Monserrat, fundado en Córdoba en 1687. Explicaba con detalle sus programas y el modo de atender sus erogaciones. El despacho del Cabildo Secular (28 de diciembre) coincidía con el anterior, proyectando además un seminario para "indios nobles y principales". La Junta de Temporalidades resolvió pronto, acorde con los dos dictámenes, la creación de los cursos del Real Colegio de San Carlos, -llamado así en homenaje al monarca, Carlos III-, que Vértiz inauguró el 10 de febrero de 1772, en condiciones un tanto precarias, porque las cátedras no estaban aún provistas. El 28 de febrero se cubrieron las de latín y primeras letras, en las personas de Villota y García. Meses después las de filosofía, a cargo del presbítero Juan Montero. A comienzos del año siguiente, 1773, la Junta designó carcelario y regente de los reales estudios a Juan Baltazar Maziel, que redactó el reglamento de estudios y dirigió con acierto los destinos del Colegio durante catorce años.

11 de Marzo de 1973

Triunfo de Héctor Cámpora

11 de Marzo: Después de la proscripción del peronismo por 18 años y de una larga dictadura militar que había clausurado totalmente la vida político-partidaria, desde el 28 de junio de 1966, el candidato peronista Héctor Cámpora triunfó en las elecciones presidenciales el 11 de marzo de 1973. La fórmula Héctor Cámpora-Vicente Solano Lima había obtenido casi el 50 por ciento de los votos, contra el 21 por ciento de la segunda fuerza que postulaba al radical Ricardo Balbín. Posteriormente, la U.C.R. declaró que dadas las cifras, no tenía sentido hacer un ballotage (sistema de segunda vuelta con el cual se regía esta elección).

Cámpora asumió la magistratura el 25 de mayo de 1973. Entre sus primeras medidas figuró la firma de un indulto masivo de presos políticos, el cual fue luego ratificado por unanimidad en el Congreso; y la firma del Acta de Compromiso Nacional (más conocido como "pacto social") el 30 de mayo de 1973, entre la CGT, la CGE y el Estado, cuyo objetivo fundamental era la redistribución progresiva del producto bruto y la detención del proceso inflacionario. Su gabinete estuvo compuesto por hombres que representaban a distintas líneas internas del peronismo. Se produjo entonces una puja entre distintos sectores políticos interesados en ocupar espacios de poder. La Juventud Peronista, siendo la tendencia de izquierda, ocupó en esos pocos días de gobierno un lugar destacado. El 13 de julio de 1973, Cámpora renunció a su cargo al igual que Solano Lima, y ante la ausencia del vicepresidente provisional del senado Díaz Bialet, asumió la presidencia Raúl Lastiri. La renuncia de Cámpora abrió el camino a Juan Domingo Perón para presentarse como candidato a presidente por tercera vez.

Datos Curiosos Discurso inaugural de Héctor Cámpora:

"Abrigo la esperanza de dar término a mis funciones acompañado por el afecto de mis compañeros y de mis amigos, y el respeto de mis adversarios. Sé que he de lograrlo, como ha sido hasta ahora, porque trataré, con honestidad, de hacer lo que el Pueblo quiere".

12 de Marzo de 1927

Nace Raúl Alfonsín

12 de Marzo: Nació en Chascomús, provincia de Buenos Aires. Abogado y periodista comenzó a participar en política al ingresar en el Movimiento de Intransigencia y Renovación de la Unión Cívica Radical. Inició su carrera en la década del cincuenta como concejal de su ciudad natal y luego fue electo diputado provincial bonaerense.

Llegó a ser diputado nacional en 1963 y en 1973. Fue fundador de una línea progresista dentro del radicalismo, el Movimiento de Renovación y Cambio. En el transcurso de la última dictadura militar se comprometió con la defensa de los derechos humanos, lo cual fue importante para su elección como presidente de la Unión Cívica Radical en 1983. Antes de terminar aquel mismo año, con el fin de la dictadura, fue elegido por amplia mayoría presidente de la república.

Los mayores esfuerzos de su gobierno se dirigieron a consolidar la democracia y garantizar la supremacía del poder civil, juzgando a los responsables de violaciones de los derechos humanos durante la dictadura anterior. Esta última tarea de gobierno fue llevada a cabo bajo diferentes tipos de presiones y oposiciones, civiles y militares; en los casos extremos se llegó a levantamientos de sectores militares que provocaron retrocesos en el juzgamiento de las violaciones de los derechos humanos.

Su mandato terminó anticipadamente a mitad de 1989, debido a la importante crisis socioeconómica por la que atravesaba el país. Con el agotamiento de su gobierno y la complicada situación del país, se creyó atinado anticipar el traspaso de poderes al candidato de la oposición peronista, Carlos Menem, que había vencido en las elecciones presidenciales de 1989. Sin embargo, a pesar del conflictivo final de su gobierno, Raúl Alfonsín continuó siendo un respetado político, presidiendo por muchos años a su partido (UCR) y siendo elegido senador (2001) por la minoría en la provincia de Buenos Aires. Con el correr de los años se convirtió en un referente de la democracia argentina.

Datos Curiosos Inicio del discurso de asunción de Raúl Alfonsín (1983)

“Compatriotas: Iniciamos todos hoy una etapa nueva de la Argentina. Iniciamos una etapa que sin duda será difícil, porque tenemos todos la enorme responsabilidad de asegurar hoy y para los tiempos la democracia y el respeto por la dignidad del hombre en la tierra Argentina”.

13 de Marzo de 1850

Muere Juan Martín de Pueyrredón

13 de Marzo: Nació en Buenos Aires el 18 de diciembre de 1777. Estudió en París y regresó a Buenos Aires en 1806, poco antes de la primera invasión inglesa.

Tuvo una destacada tarea en la resistencia al invasor y fue uno de los artífices de la rendición británica. En 1810 fue nombrado Gobernador de Córdoba por la Primera Junta. En 1811 asumió el cargo de presidente interino de la Real Audiencia de Charcas y gobernador de Chuquisaca.

Pueyrredón regresó a Buenos Aires y fue convocado a incorporarse como miembro del Primer Triunvirato al terminar el mandato de uno de los triunviros. Bajo la influencia de San Martín y el fuerte apoyo de Buenos Aires y el Alto Perú, fue designado por el Congreso para ocupar el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 3 de mayo de 1816. Desde ese lugar clave, colaboró activamente con la campaña libertadora de San Martín. El 9 de junio de 1819 renunció a su cargo y marchó primero a Montevideo y luego a Francia. Regresó al país en 1849 y falleció pocos meses después, el 13 de marzo de 1850.

Datos Curiosos En 1813 la Asamblea General Constituyente aprobó el proyecto para crear, en Buenos Aires, la Facultad de Medicina y Quirúrgica que fue dirigida por el prestigioso doctor Cosme Argerich. Este Instituto funcionó hasta 1821.

14 de Marzo de 1877

Muere Juan Manuel de Rosas

14 de Marzo: Nació el 30 de marzo de 1793 en Buenos Aires. En 1806, con sólo 13 años de edad, se presentó voluntariamente a Liniers para participar en la reconquista de Buenos Aires.

En 1829, Rosas fue electo gobernador de Buenos Aires. En 1833, ya habiendo dejado el cargo de gobernador, comandó la primera campaña del Desierto; Rosas era proclive a realizar pactos con los indios (pero en los casos que había dificultad para conciliar no dudo en reprimir a los aborígenes), y a través de arreglos lograr una coexistencia que evitara los enfrentamientos directos.

Tiempo después, el asesinato del caudillo riojano Facundo Quiroga (en 1835) influyó para que los legisladores de Buenos Aires tomaran la decisión de otorgarle a Juan Manuel de Rosas la suma del poder público y de las facultades extraordinarias para volver a gobernar. Gracias a ello Rosas es elegido por segunda vez gobernador.

En 1838 se inició el bloqueo francés del puerto de Buenos Aires. Rosas ya tenían algunos conflictos con Francia, porque no le reconocía ciertas prerrogativas a sus ciudadanos y tenía ciertas disputas comerciales que influyeron en el comienzo de los conflictos. Finalmente en 1840 terminó el bloqueo francés y Rosas logró derrotar a su opositor interno, Lavalle. En 1845 el gobernador de Buenos Aires tiene otra vez una destacada actuación en la defensa de la soberanía nacional. Durante la intervención armada anglofrancesa en el Río de la Plata se produjo nuevamente el bloqueo de Buenos Aires y la batalla de la Vuelta de Obligado. Si bien los ingleses triunfaron en dicha batalla, no lograron su objetivo de comerciar con los pueblos del río Paraná. Además, la astucia de Rosas como político le permitió concretar posteriormente ventajosas negociaciones con los ingleses.

Así, en una época donde el país todavía no había consolidado ni una organización ni un estado central, el poder de Rosas por más de dos décadas fue el que articuló una respuesta (por vía diplomática o a través del conflicto bélico) ante el avance de las potencias extranjeras sobre la región y el que buscó imponer un orden interno por medio de erigirse como el caudillo más poderoso del país.

Finalmente, en 1852 Rosas fue derrotado por el caudillo entrerriano Urquiza en la batalla de Caseros, quien había formado un gran ejército, también integrado por fuerzas de países vecinos. Después de años de exilio, Juan Manuel de Rosas falleció en el Reino Unido y fue enterrado en el cementerio de Southampton. Sus restos fueron repatriados en 1989.

Datos Curiosos

Rosas x Rosas

"Durante el tiempo en que presidí el gobierno de Buenos Aires, encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, con la suma del poder por la ley, goberné según mi conciencia. Soy pues, el único responsable de todos mis actos, de mis hechos buenos como los malos, de mis errores y de mis actos”.

15 de Marzo de 1892

Nace el General Manuel N. Savio

15 de Marzo: Nació en la Ciudad de Buenos Aires. El 3 de marzo de 1909 ingresó al Colegio Militar de la Nación, en 1917 fue instructor de cadetes y a partir de 1920 dictó un curso de metalurgia y acción de explosivos. Tres años más tarde viajó a Europa como miembro de la Comisión de Adquisiciones. También publicó distintos trabajos científicos de su especialidad, como por ejemplo: “Movilización industrial”, “Política argentina del acero” o “Política de la producción metalúrgica argentina”. Además fue autor de varios proyectos que se convirtieron en leyes de la Nación; como la ley Nº 12.709 sobre la Dirección General de Fabricaciones Militares o la ley Nº 12987 sobre el Plan Siderúrgico Argentino.

A lo largo de toda su vida fue un militar de un alto espíritu cívico, que ocupando distintos cargos como funcionario, gestionando distintos tipos de emprendimientos y esclareciendo con sus intervenciones diversos temas y debates, plasmó su ferviente patriotismo en una activa e incansable labor por el progreso y el desarrollo nacional. El 31 de julio de 1948 se produce su repentina muerte.

Datos Curiosos Desde el año 1985 se festeja el Día Internacional del Consumidor, instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Con esta conmemoración se busca difundir a la población aquellos derechos que tienen los consumidores y que muchas no les son respetados.

16 de Marzo de 1812

Granaderos a Caballo

16 de Marzo: El 16 de marzo de 1812 se crea el Regimiento de Granaderos a Caballo. El Gobierno Superior Provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el Triunvirato, nombra conjuntamente Teniente Coronel de Caballería y Comandante del Escuadrón de Granaderos a Caballo a José de San Martín, quien se encarga de organizar y dirigir esta nueva fuerza armada.

Al arribar al suelo rioplatense, el entonces Teniente Coronel José de San Martín, motivado por la necesidad de crear una moderna organización militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, crea este nuevo Regimiento. Por aquellos años, las milicias rioplatenses estaban alzadas en armas contra el poder imperial de la metrópolis española. El plan de San Martín fue conformar un cuerpo de caballería idóneo y cualificado, compuesto por voluntarios rigurosamente seleccionados, cumpliendo parámetros de conducta y personalidad muy elevados.

El diseño original de los uniformes militares fue basado en el sistema militar sueco.

El objetivo que perseguía San Martín con la creación de este nuevo cuerpo de Caballería no era solo el de dotar a las incipientes milicias revolucionarias con una mayor cantidad de efectivos para poder contener los embates del ejercito real, sino que también, la constitución de una unidad militar ejemplar, dotada de las mejores personas para que se conviertan en soldados de bien con los que contara la patria nueva, y que sirviera de insignia y ejemplo dentro de las fuerzas armadas nacionales.

El nuevo regimiento buscaba funcionar como ejemplo de profesionalismo y perfeccionamiento para el resto de las fuerzas. Esta aspiración se correspondería con la visión que San Martín tenía sobre el futuro mediato de las fuerzas militares modernas, confiaba en una rigurosa disciplina militar, evocada no sólo en las maniobras y el entrenamiento, sino también en la esfera social del militar, que debía funcionar como figura ejemplar no sólo para sus camaradas de armas sino también para el resto de la sociedad. Así, quedarían delineados desde el nacimiento del ejército, los valores y fundamentos primarios que San Martín esperaba se convirtieran en los basamentos del accionar del Ejercito Argentino, la estricta disciplina y la conducta ejemplar.

San Martín dispuso el reclutamiento de los hombres más aptos y estipuló un estricto código de disciplina, que hasta el día de la fecha, bajo la denominación de "Código de honor sanmartiniano", rige el accionar diario de los Granaderos a Caballo.

Datos Curiosos Palabras del General San Martín para con los granaderos a caballo:

"De lo que mis Granaderos son capaces, solo lo sé yo. Quien los iguale habrá; quien los exceda, no".

17 de Marzo de 1920

Nace Olga Orozco

17 de Marzo: Nació en Toay, La Pampa. Su voz poética -original, lírica, esotérica- fue haciéndose conocida y adquiriendo prestigio en la escena literaria argentina de la década de 1940 hasta llegar a ser una de las plumas más importantes de la poesía latinoamericana. Entre sus poemarios se destacan “Los juegos peligrosos”, “La noche a la deriva”, “Con esta boca, en este mundo”, “Cantos a Berenice” y sus libros de relatos “La oscuridad es otro sol” y “También la luz es un abismo”. Murió en Buenos Aires en 1999.

Datos Curiosos

Desde hace algunos años se comenzó a popularizar el festejo de San Patricio en la Ciudad de Buenos Aires. Una tradición importada de Irlanda y que en sus comienzos estaba reservado solamente para los integrantes de la colectividad irlandesa, se trasladó al centro porteño con innumerable cantidad de bares y calles teñidas de verde. La fiesta de San Patricio es en homenaje al santo patrono de Irlanda, Patricio. Y se festeja el 17 de marzo por ser el día en que murió.

18 de Marzo de 1453

Día del barrio de Villa Real

18 de Marzo: El 18 de marzo de 1909 nace el barrio porteño de Villa Real que se encuentra entre los actuales Villa Devoto y Versalles. Con motivo de la celebración de su centenario (1909 - 2009) se esperan una serie de actividades para agasajar a los 13.681 vecinos que habitan el barrio.

Datos Curiosos

Nace en Florencia, Italia, Américo Vespucio. Navegante y cartógrafo, fue quien se dio cuenta de que el territorio descubierto por Cristóbal Colón era un nuevo continente. Lo llamó Mundos Novus. Con el paso de los años el Nuevo Mundo fue denominado América.

Américo Vespucio, en italiano Amerigo di Vespucci, fue un navegante italiano que trabajó al servicio del reino de Portugal y de la Corona de Castilla. Fue el primero en comprender que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón conformaban un nuevo continente; por esta razón el cartógrafo Martín Waldseemüller en su mapa de 1507 utilizó el nombre de "América" en su honor como designación para el Nuevo Mundo. El relato a menudo fantasioso y contradictorio de sus viajes lo han ubicado como una de las figuras más controvertidas de la época de las exploraciones.

Desde que Vespucio anunciara el hallazgo del nuevo continente, éste había recibido varios nombres, cuya aplicación y aceptación era generalmente regional. Así, los castellanos lo llamaban "Indias" o "La gran Tierra del Sur"; los portugueses, "Vera Cruz" o "Tierra Santa Cruz". Algunos cartógrafos empleaban "Tierra del Brasil" (que sin embargo aludía a una isla imaginaria), "Tierra de Loros", "Nueva India", o simplemente "Nuevo Mundo".

En una imprenta de Lorena, Francia, trabajaban varios editores que quedaron impresionados por la lectura de las publicaciones que pretendían narrar las proezas vespucianas. Había llegado a sus manos un ejemplar traducido al alemán de la Letrera o sexta carta, un escrito acerca del nuevo continente, y otra carta en francés de Mundus Novus, esto movilizó la atención y el entusiasmo de los editores de la imprenta que decidieron dar a conocer las nuevas noticias en la forma de un pequeño tratado llamado Cosmographiae Introductio acompañado por una traducción al latín de la Lettera bajo el título "Quattuor Americi navigationes" ("Cuatro Viajes de Américo"), y publicarlos bajo la forma de un panfleto. El 25 de abril de 1507 salieron del taller las dos primeras ediciones. En el capítulo IX del texto se sugería que el nombre del Nuevo Mundo debería ser "América" (femenino por analogía a "Europa", "Asia" y "África") en honor de quien la reconociera como tal: "ab Americo Inventore (...) quasi Americi terram sive Americam" ("De Américo el descubridor (...) como si fuese la tierra de Américo o América").

19 de Marzo de 1851

Nace Roque Sáenz Peña

19 de Marzo: Nace en Buenos Aries Roque Sáenz Peña. Jurisconsulto, diplomático y político, fue presidente de la República desde donde impulsó el establecimiento la ley electoral que lleva su nombre. Murió el 9 de agosto de 1914 antes de concluir su período electoral.

Roque Sáenz Peña, el autor de la ley electoral que puso fin a décadas de fraude y exclusión, nació en Buenos Aires el 19 de marzo de 1851. Fueron sus padres el doctor Luis Sáenz Peña y doña Cipriana Lahitte. Completó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires e Ingresó a la Facultad de derecho donde comenzó su militancia política en el Partido Autonomista, dirigido por Adolfo Alsina. Interrumpió sus estudios para alistarse como capitán de guardias nacionales durante la rebelión de Bartolomé Mitre contra el presidente electo Nicolás Avellaneda. Al finalizar el conflicto con el triunfo de las fuerzas leales en las que militaba, Roque fue ascendido a Comandante y continuó sus estudios hasta graduarse como doctor en leyes en 1875.

En 1876 fue electo diputado a la legislatura bonaerense por el Partido Autonomista Nacional. A pesar de su corta edad -sólo tenía 26 años- sus condiciones políticas le valieron la elección de presidente de la Cámara por dos períodos consecutivos.

En 1880 se incorporó al gabinete del General Roca como subsecretario en el ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, que ejercía Bernardo de Irigoyen. Un año después renunció al cargo y viajó a Europa donde permanecerá por dos años.

De regreso a Buenos Aires, volvió a incorporarse lentamente a la vida política. En 1885 fundó junto a Carlos Pellegrini el periódico Sud América, en el que expresará sus ideas políticas. En 1886 apoyó la candidatura presidencial de Miguel Juárez Celman. Tras el triunfo juarista, fue designado embajador plenipotenciario en el Uruguay.

En octubre de 1889, junto a Manuel Quintana, representó a la Argentina en el Congreso Panamericano en Washington en el que defendió el principio de no intervención de las potencias extranjeras en los asuntos internos de los estados latinoamericanos y combatió el proyecto estadounidense de crear una unión aduanera y una moneda única para toda América.

En febrero de 1905, estalló una revolución radical en distintos puntos del país. La revuelta fue derrotada pero las demandas radicales de limpieza electoral y de un marco jurídico claro y justo seguían vigentes.

Luego de un viaje por Europa, Sáenz Peña regresó al país en agosto en 1909, en un clima de gran agitación social y política. Todavía sonaban las repercusiones de la matanza perpetrada por el Coronel Ramón Falcón el 1º de mayo en la Plaza Lorea y los partidos tradicionales preparaban sus candidaturas para las elecciones de 1910.

Su nombre fue propuesto por los partidarios de terminar con el fraude, incorporar a la oposición menos revolucionaria al sistema político y descomprimir el clima de presión social que se vivía. En Europa, Sáenz Peña había observado las ventajas que había traído a las sociedades modernas la ampliación del sufragio y la modernización de las leyes electorales.

El 12 de junio de 1910, el colegio electoral consagró la fórmula Roque Sáenz Peña-Victorino de la Plaza. El presidente electo se encontraba nuevamente en Europa y emprendió el viaje de regreso a su país.

A poco de llegar, concertó dos entrevistas clave: una, con el presidente Figueroa Alcorta y, la otra, con el jefe de la oposición, Hipólito Yrigoyen. La entrevista con el caudillo radical, concertada en la casa del doctor Manuel Paz, despejó los temores de ambos lados. Yrigoyen se comprometía a abandonar la vía revolucionaria y Sáenz Peña, a la sanción de la tan anhelada Ley Electoral.

El 12 de octubre, asumió el nuevo gobierno y Sáenz Peña cumplió con su palabra enviando al parlamento el proyecto de Ley de Sufragio, elaborado con la estrecha colaboración de su ministro del Interior, Indalecio Gómez, que establecía la confección de un nuevo padrón, basado en los listados de enrolamiento militar, y el voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones mayores de 18 años.

El fin del fraude significaba un notable avance hacia la democracia en Argentina y la posibilidad de expresión de las fuerzas políticas opositoras que habían sido marginadas del sistema por los gobiernos conservadores. En las primeras elecciones libres llevadas adelante en la Argentina, en el mismo año 1912, la bancada socialista crece notablemente y se suceden los triunfos radicales en Entre Ríos y Santa Fe.

La salud del presidente comenzó a deteriorarse a comienzos de 1913. Una y otra vez debió solicitar licencia y debió finalmente delegar el mando a Victorino de la Plaza en octubre de ese año. Falleció en Buenos Aires en la madrugada del 9 de agosto de 1914, mientras en Europa estallaba la Primera Guerra Mundial.

Datos Curiosos

Palabras de Roque Sáenz Peña ante el proyecto de Ley de sufragio:

"He dicho a mi país todo mi pensamiento, mis convicciones y mis esperanzas. Quiera mi país escuchar la palabra y el consejo de su primer mandatario, quiera el pueblo votar".

20 de Marzo de 1848

Muere el Dr. Florencio Varela

20 de Marzo: Muere el doctor Florencio Varela apuñalado en Montevideo. Durante el gobierno de Rosas se había exiliado en esa ciudad. Había nacido en Buenos Aires el 23 de febrero de 1807. Llegó a ser el vocero unitario más temido por el dictador argentino.

Nació, en Buenos Aires, hermano de Juan Cruz Varela; desde temprano, atrajo la atención por la pureza de su estilo literario; trabajó como reportero en varios diarios; recibió un nombramiento en el gobierno de Rivadavia; se graduó en la Facultad de Derecho de Buenos Aires en 1827.

Partió al exilio en Montevideo (1828), luego de la caída del gobierno de Rivadavia; en Uruguay, Varela se unió a otros intelectuales y escritores unitarios argentinos para oponerse a Rosas a través de la escritura y de la acción; fue un miembro relevante de la Comisión Argentina; a principios de la década de 1840, abandonó el Uruguay para hacer dos viajes: en 1841-1842 pasó varios meses en Río de Janeiro para mejorar su salud y recopilar documentación para una historia de la Argentina.

Trabajó la mayor parte del tiempo con Bernardino Rivadavia, quien le facilitó mucho material histórico valioso, parte del cual se perdió en un naufragio cuando Varela regresaba a Montevideo.

En 1843 emprendió una misión diplomática a Inglaterra y Francia (donde también visitó a San Martín) para el gobierno del Uruguay; al regresar a Montevideo, publicó el Comercio del Plata (primera edición el 1° de octubre de 1845), que rápidamente se convirtió en el periódico más temido y odiado por Rosas.

El 20 de marzo de 1848, Florencio Varela fue herido de muerte en el umbral de su casa por Andrés Cabrera, quien aparentemente respondía a las órdenes de Manuel Oribe y de Rosas.

21 de Marzo de 1583

Muere Juan de Garay

21 de Marzo: A los 15 años viaja a América. Participa en campañas de conquista y en 1561 integra el contingente que funda Santa Cruz de la Sierra (actual Bolivia). Se traslada a Asunción en 1568. A fin de consolidar la influencia española en el Río de la Plata, el 25 de noviembre de 1573 funda Santa Fe de la Veracruz y el 11 de junio de 1580 la “Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires”. En 1574 había sido nombrado teniente de gobernador y capitán general de todas las provincias del Río de la Plata.

En ocasión de realizar el trayecto desde Buenos Aires a Santa Fe, junto a cuarenta hombres, un sacerdote y varias mujeres, la noche del 20 de marzo acampa en un paraje cercano a las ruinas de Sancti Spiritu (antiguo fuerte de Caboto, destruido por los indios). El grupo es atacado durante la noche por indios querandíes, indómitos habitantes originarios de estas tierras que opusieron tenaz resistencia a los españoles, muriendo Garay y varios de sus acompañantes.

Datos Curiosos

Juan de Garay al fundar la ciudad de Santa Fe (1573):

“Yo Juan de Garay, Capitán de Justicia mayor en esta conquista y población del Paraná y Río de la Plata... Digo que... fundo y asiento y nombro esta ciudad de Santa Fe, en esta provincia de Calchines y Mocoretás, parecerme que en ella hay cosas que convienen para la perpetuación de dicha ciudad: agua, leñas y pastos, pesquerías y casas y tierras y estancias para los vecinos y moradores de ella y repartirles como su majestad lo mande...”

22 de Marzo de 1930

Nace Roberto González

22 de Marzo: Nace en Gualeguay (provincia de Entre Ríos) el pintor y dibujante Roberto González. Entre sus ilustraciones, se destaca la versión del "Viejo Vizcacha" se cuenta entre las más memorables del personaje de Martín Fierro. Estudió pintura con Emilio Pettoruti. Fue becado por el Fondo Nacional de las Artes y viajó a Europa, exponiendo sus obras en París.

23 de Marzo de 1898

Nace Francisco De Caro

23 de Marzo: Nace en Buenos Aires Francisco De Caro, músico, pianista, compositor y arreglador de tango. Hermano mayor de Julio, Emilio, Alberto y José de Caro, los cuatro músicos del género.

Como menciona Horacio Ferrer en el Libro del Tango: "Figura representativa de una manera de sentir, de concebir, componer e interpretar el tango identificada con la bohemia nocturna posterior a 1918 y definitivamente esencializada en su tango Flores Negras”. “Artísticamente surgido de la tendencia musical que en torno de 1920 crearon y promovieron el Juan Carlos Cobián de Almita herida, de Mujer, de Mi refugio; y el Enrique Delfino de Belgique, de Sans Souci, de Griseta. Heredó de ambos juntamente con la exaltación romántica el modo dulcemente lírico de convertir esos sentimientos en tangos...Mi diosa, Loca bohemia, Sueño azul, Paginas muertas, Ideal, Un Poema, Esquela, Aquél amor, son obras que definen por sí solas su estilo”.

Debutó junto al bandoneonísta Carlos Marcucci. De esa época son sus primeras composiciones: La luciérnaga (1916), Va cayendo gete al baile, y, a medias con Julio de Caro, Don Antonio y Mala pinta. Desde 1923 integró el famoso sexteto de su hermano Julio, formando parte de todas sus actuaciones. En algunas presentaciones llegó a tocar a dos pianos con José María Rizzuti, Osvaldo Pugliese o Ángel Massini.

Autor además de los nombrados, de los tangos El bajel, Colombina, Hasta la vuelta, Latidos, etc... Junto con su hermano Julio, renovaron el tango de la época. Falleció el 31 de julio de 1976.

24 de Marzo de 1976

Militares toman el poder

24 de Marzo: El Tte. General Jorge Rafael Videla es designado presidente dos días después. También integran la Junta de Comandantes que asume el control operacional del país, el Almirante Emilio Eduardo Masera y el Brigadier Orlando R. Agosti.

Son destituidas todas las autoridades institucionales del Estado, nacionales, provinciales y municipales. Asimismo, se instaura la suspensión de la actividad política, los derechos constitucionales, prohibición de huelgas, reuniones, la censura a la prensa, la disolución del Congreso, los partidos políticos, la intervención de la Corte Suprema de Justicia, la Confederación General del Trabajo y Confederación General Económica.

En medio de un impresionante despliegue de efectivos militares se producen arrestos públicos como el de la Presidente Martínez de Perón, funcionarios, dirigentes políticos y gremiales, etc. Los golpistas controlan la situación y no encuentran en las calles resistencia inmediata de la población civil. Por otra parte, desde la noche las fuerzas armadas ocupan algunas fábricas del cordón industrial además de irrumpir en domicilios particulares procediendo a la detención y/o el secuestro de opositores al gobierno de facto.

A partir de la dictadura militar, se impone una política económica basada en la libre movilidad de capitales, apertura del mercado interno a los bienes importados, reforma financiera y liberación de las tasas de interés. Cerrarán innumerables empresas deteriorándose la industria y producción nacional, favoreciendo al capital financiero local y trasnacional. Los sectores trabajadores reducen su participación en el ingreso nacional. En este período, la deuda externa pública y privada crece exponencialmente.

Pese a estas terribles circunstancias se produjeron diversos actos de oposición y resistencia organizada en ámbitos laborales, políticos y de reclamo por los derechos humanos. Protagonizaron esta resistencia las “Madres de Plaza de Mayo” y "Abuelas de Plaza de Mayo", reconocidas local e internacionalmente por su lucha.

Datos Curiosos También se conmemora, desde el año 2002 y por la Ley 25.633, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el objetivo de recordar a las víctimas de la última dictadura que sufrió la Argentina. Desde el año 2005 es considerado un día no laborable.

25 de Marzo de 1941

Se suicida Parravicini

25 de Marzo: Había nacido en Buenos Aires el 24 de agosto de 1876. Fue considerado “el Gran Cómico Argentino”. Debuta en un café concert encantando al público por su originalidad, con improvisaciones y chistes. Luego trabaja en teatro e integra la compañía de los Podestá. Actuó entre otras obras teatrales en El Cabo Scamione, Panete y Cristóbal Colón en la Facultad de Medicina. Fue protagonista de los filmes Hasta después de muerta; Carnaval de antaño; Melgarejo; y del director Manuel Romero, Los muchachos de antes no usaban gomina, Tres argentinos en París (título reemplazado por “Tres anclados en París”)y La vida es un tango.

Datos Curiosos

Declara César Tiempo:

"Florencio Parravicini... nació para ser mucho, configurando una de las personalidades más extraordinarias y originales que pasaron no solo por la escena criolla sino por el país... Su historia participa de la leyenda, pero nada de lo que se cuenta acerca del personajes es leyenda sino historia... hizo reír a tres generaciones de argentinos y se puso en el bolsillo a la familia real española y al público de Madrid con una sola actuación...".

26 de Marzo de 1991

Día del Mercado Común del Sur

26 de Marzo: El Honorable Congreso de la Nación, el 1º de octubre de 2003, sancionó la ley Nº 25.783. Esta norma sostiene en su artículo 1º: “Instituyese el día 26 de marzo de cada año, fecha de la firma del Tratado de Asunción, como Día del MERCOSUR.”

El Mercado Común del Sur es la unión aduanera suscripta en la ciudad paraguaya, el 26 de marzo de 1991, por la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Paraguay.

El objetivo principal del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro estados firmantes a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de la legislación en aquellas áreas que se persigue forjar la integración.

El Tratado de Ouro Petro se firmó durante la Cumbre de Presidentes que se desarrollo en el mes de diciembre de 1994. Se trata de un protocolo adicional a través del cual se constituyó la estructura institucional.

Los órganos que conforman el MERCOSUR son los siguientes: Comisión Parlamentaria Conjunta, Comisión Sociolaboral, Sector Educación, Sector Salud y el Observatorio del Mercado de Trabajo.

Chile, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador son estados asociados. Venezuela se integró como estado miembro a partir del 4 de julio de 2006 (previamente, entre el 2004 y el 2006 había sido un estado asociado).

27 de Marzo de 1901

Nace Enrique Santos Discépolo

27 de Marzo: Enrique Santos Discépolo nació en el barrio porteño de Balvanera, el 27 de marzo de 1901. Quedó huérfano a los nueve años y creció bajo la influencia decisiva y la autoridad de su hermano mayor Armando. A los 16 ya era actor y a los 17 autor de obras de teatro. Justamente para el teatro compuso su primer tango, “Bizcochito”, que el experimentado músico Salvador Merico procuró mejorar para su debut.

Su primer éxito vino con “Esta noche me emborracho”, que en poco tiempo grabaron solistas como Carlos Gardel, Ignacio Corsini, la orquesta de Osvaldo Fresedo con el cantor Ernesto Famá y la Orquesta Típica Víctor en versión instrumental, entre otros.

Más tarde, entre 1928 y 1929, escribió “Chorra”, “Malevaje”, “Soy un arlequín” y “Yira-yira”, consiguiendo gran cantidad de éxitos para una corta carrera. En tanto, continuaba actuando también con éxito en los teatros de Montevideo y Buenos Aires. En 1935 viajó a Europa y a su regreso se vinculó al mundo del cine como actor, guionista y director. Simultáneamente escribió y compuso sus tangos más notables: “Cambalache” (1935), “Desencanto” (1937), “Alma de bandoneón” (1935), “Uno” (con música de Mariano Mores, 1943) y “Canción desesperada” (1944). En 1947, después de una gira por México y Cuba, compuso “Cafetín de Buenos Aires” (1948) con música de Mores. Durante los siguientes años continuó produciendo películas, obras teatrales y tangos, algunos de los cuales fueron estrenados después de su muerte.

Sin lugar a dudas fue uno de los más destacados compositores de la música ciudadana, por lograr que la hondura de su pensamiento se reflejara en sus letras con un enriquecedor soplo intelectual pero sin alterar la estructura ni frescura de la canción popular.

El 23 de diciembre de 1951 murió en su departamento de la calle Callao. Como si cumpliera con una última exigencia de su propio mito, acurrucado en un sillón del living dejó lugar para la sentencia que no constó en el acta de defunción: "Discepolín se murió de tristeza".

Datos Curiosos

Inicio del tango Cambalache (1934)

Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé... (¡En el quinientos seis y en el dos mil también!). Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, valores y dublé... Pero que el siglo veinte es un despliegue de maldá insolente, ya no hay quien lo niegue. Vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos manoseaos...

28 de Marzo de 1838

Bloqueo al puerto de Buenos Aires

28 de Marzo: El no acceder a la solicitud de eximición del servicio militar de los ciudadanos franceses (beneficio del que gozaban los súbditos ingleses) e incidentes diplomáticos con el gobierno de Juan Manuel de Rosas, impulsaron a Francia a bloquear con su escuadra naval el puerto de Buenos Aires.

El verdadero motivo del enojo francés se explicaba, en realidad, por una cuestión de orden económico: el recargo del 25% que había decidido la administración “rosista” sobre los derechos de las mercaderías que llegarán del exterior con destino a Buenos Aires y que fueran trasbordadas en el puerto de Montevideo. Esta medida afectaba tanto las arcas de la aduana del país vecino como las ganancias del comercio francés.

La intervención francesa se prolongó durante dos años y la misma generó un número importante de consecuencias. Redujo los ingresos de la aduana (fuente esencial de la economía porteña), impulsó una política proteccionista, generó enfrentamientos en el seno del poder (Rosas debió enfrentar el enojo de los ganaderos debido a la caída del precio de la carne) y se relanzaron los conflictos internos (Lavalle invadió Entre Ríos y Santa Fe y su avance lo logran frenar las fuerzas bonaerenses). En octubre de 1840, el tratado Mackau-Arana (los nombres de los negociadores) pone fin al bloqueo. El gobierno se comprometió a indemnizar a los ciudadanos franceses y también los exceptuó de cumplir el servicio militar.

Datos Curiosos

Nota del Almirante Leblanc (1838):

"El bloqueo comprende toda la extensión de los ríos y costas pertenecientes a la República Argentina, tanto en la ribera del Plata como sobre la costa de Patagones, comenzando por Cabo San Antonio y extendiéndose al sud de este Cabo..."

29 de Marzo de 1829

Muere Cornelio Saavedra

29 de Marzo: Cornelio Judas Tadeo Saavedra falleció en esta fecha en la Ciudad de Buenos Aires. El gobernador de Buenos Aires, Juan José Viamonte, ordenó rendir homenaje al prócer y en el decreto normativo que lleva su firma se señala lo siguiente: “El primer comandante de Patricios, el primer presidente de un gobierno patrio, pudo sólo quedar olvidado en su fallecimiento por las circunstancias calamitosas en las que el país se hallaba; pero después que ellas han terminado, sería una ingratitud negar al ciudadano tan eminente el tributo de honor debido a su mérito y a una vida ilustrada con tantas virtudes que supo consagrar entera al servicio de la patria.”

Nació el 15 de septiembre de 1759 en Potosí y, ya en Buenos Aires, cursó sus estudios en el Real Colegio de San Carlos. En el año 1797, inició su carrera como funcionario público, en esta oportunidad como regidor. Más tarde fue procurador y luego alcalde de 1º voto.

Saavedra cumplió un papel destacado durante las invasiones inglesas, este rol importante le permitió acceder a la comandancia del Regimiento de Patricios. Desde los comienzos se sumó al movimiento que impulsó la Revolución de Mayo, su manejo de tropa fue un factor determinante para ubicarlo en el centro de la escena.

Fue designado presidente de la Junta de Gobierno y, muy pronto, comenzaron los enfrentamientos con el secretario de Guerra y Gobierno, doctor Mariano Moreno. Este último representaba a los sectores que pensaban que era indispensable profundizar el proceso revolucionario y Saavedra al ala “conservadora” del movimiento libertario. Este enfrentamiento pareció dirimirse con, primero, la renuncia de Moreno a su cargo y, definitivamente, con su muerte, acaecida en 1811.

Con motivo de la desastrosa derrota en la batalla de Huaqui, frente a las fuerzas realistas, Saavedra debió trasladarse al norte (agosto de 1811) y su alejamiento de Buenos Aires fue aprovechado por sus opositores internos. Estos adversarios lograron establecer las alianzas necesarias para expulsar del poder al hasta entonces titular del gobierno. A la semana de su partida, se le informó a Saavedra que ya no contaba con mando de tropa y que había sido separado de la presidencia. El sector “morenista” había recuperado el control y creó un nuevo polo de poder: el Triunvirato.

Datos Curiosos Palabras de Juan José Viamonte luego del fallecimietno de Cornelio Saavedra:

"El primer comandante de Patricios, el primer presidente de un gobierno patrio, pudo sólo quedar olvidado en su fallecimiento por las circunstancias calamitosas en que el país se hallaba; pero después que ellas han terminado, sería una ingratitud negar al ciudadano tan eminente el tributo de honor debido a su mérito y a una vida ilustrada con tantas virtudes que supo consagrar entera al servicio de la patria".

30 de Marzo de 1620

Obispado de Buenos Aires

30 de Marzo: El Papa Paulo V, en esta fecha, creó la diócesis de Buenos Aires y designó como primer obispo a fray Pedro Carranza, carmelito descalzo quien tomó posesión de la sede el 17 de noviembre de 1621 y recibió la consagración episcopal al año siguiente, en 1622. Carranza falleció el 29 de noviembre de 1632 y fue sucedido en su importante labor por fray Cristóbal de Aresti, benedictino.

Pío IX fue el papa que se encargó de elevar a Buenos Aires al rango de arquidiócesis, el 5 de marzo de 1865 y Su Santidad Pío XI, el 29 de enero de 1936, la declara “Primada de la Argentina”. Comprende todo el territorio de la ciudad de Buenos Aires y el correspondiente a la isla Martín García.

De acuerdo a información publicada por la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA) el 85% de la población porteña profesa el catolicismo y en el territorio de Buenos Aires se elevan 50 iglesias y capillas, 12 santuarios, 182 parroquias y 248 centros establecimientos educativos católicos.

Datos Curiosos En 1793 nació el político y militar argentino Juan Manuel de Rosas. En 1829 venció a Lavalle y fue electo gobernador de Buenos Aires. En 1852 es derrotado por el caudillo entrerriano Urquiza en la batalla de Caseros. Después de años de exilio, Juan Manuel de Rosas falleció en el Reino Unido y fue enterrado en el cementerio de Southampton. Sus restos fueron repatriados en 1989.

31 de Marzo de 1973

Día Nacional del Agua

31 de Marzo: A través del decreto Nº 2481 se estableció que en esta fecha se celebre el Día Nacional del Agua. Los objetivos principales perseguidos por esta medida eran resaltar la importancia de los recursos hídricos y despertar la conciencia de la ciudadanía en relación a la protección del agua. El antecedente de esta conmemoración fue una medida dictada el 14 de febrero de 1949 en la que se establecía la conmemoración del Día Nacional del Agua y de la Energía Eléctrica.