Jueves 27 de Marzo de 2014

Claves para cultivar en pocos metros

Se inauguró el clásico ciclo Desayunos Científicos 2014 con el tema: “Agricultura sustentable en la Ciudad” desarrollado por el Prof. Arnaldo Cardinale y organizado por la Dirección General de Ciencia y Tecnología de la Ciudad en el Jardín Botánico.

Compartir en Redes

Los encuentros de Desayunos Científicos son organizados por la Dirección General de Ciencia y Tecnología con el objetivo de abrir el debate acerca de temas de interés para la sociedad y que están siendo tratados por el ámbito académico.También persiguen la intención de abarcar temas que se encuentran en la agenda de política pública de la Ciudad para ser presentados a los vecinos de una manera dinámica y directa.

Hidroponía: Agricultura sustentable en la Ciudad

Los Jardines de Babilonia fueron, en cierto modo, una ofrenda del Rey Nabucodonosor II a su esposa Amytis, que extrañaba profundamente su tierra de origen. De esta manera, el Rey cambió la fisionomía de la llanura mesopotámica, dándole vida con montañas cubiertas de plantas, árboles, canteros repletos de flores y jardines colgantes. El agua del Eufrates era transportada en un sistema especialmente diseñado para alimentar la vegetación.

Ahora bien: ¿Podemos, de alguna forma, reproducir esta Maravilla del Mundo Antiguo en nuestros jardines, balcones o incluso en el aula? La propuesta fue una de las tantas ilustraciones que relató el Profesor Arnaldo Cardinale (UBA) en el Desayuno Científico que tuvo lugar el 26 de marzo pasado en el Jardín Botánico Carlos Thays.

Cardinale habló sobre los beneficios de esta técnica: “Hidroponía es un sistema de baja contaminación por varias razones: no utilizamos maquinaria agrícola, tampoco herbicidas -ya que no tenemos que sacar malezas- ni insecticidas”, apuntó. Y añadió que el consumo de agua es bajo en comparación a otras formas de cultivo, utilizando entre un 20% y un 25% menos.

Hidroponía es una técnica que se encuentra vigente en nuestros días; podemos encontrarla también en relatos milenarios, como pueden ser los Jardines Colgantes de Babilonia, creados hace más de 2500 años en el actual territorio de Irak.

Hidroponía en grandes ciudades

“La hidroponía ha vuelto a estar en el foco de los habitantes de grandes ciudades como una forma activa de contribuir a la sustentabilidad alimentaria y ambiental desde el propio hogar”, expresó El Director General de Ciencia y Tecnología, Dr. Miguel Velardez. Y, con respecto a la Ciudad de Buenos Aires, expresó: “Acá se podría liderar un cambio de paradigma en producción de alimentos si la hidroponía se masifica”. Todo un desafío para nuestra Ciudad por estos días.

El Prof. Cardinale mencionó el caso de Alemania como el primer país en desarrollar terrazas verdes, una particular práctica de cultivo en los techos de los edificios.

Hidroponía y Educación

Durante la charla también se destacaron las distintas áreas en las que se puede trabajar con técnicas hidropónicas. Una de ellas fueron las Escuelas, y el expositor repasó casos locales en los que los alumnos desarrollan este tipo de huertas.

Durante 2013, el Gobierno de la Ciudad trabajó con la Escuela Nº 30 Granaderos de San Martín en la implementación de una Huerta Solidaria. Se trató de una prueba piloto en la que los alumnos aprendieron las técnicas de hidroponía para cultivar hortalizas que luego serían donadas a un comedor comunitario.

Foto: Huerta hidropónica en Escuela N°30 Granaderos de San Martín, 2013 Leé más sobre este proyecto haciendo click acá

“Buenos Aires es un lugar ideal para liderar un cambio de paradigma en producción de alimentos si la hidroponía se masifica”, Miguel Velardez, Director General de Ciencia y Tecnología.

#Hidroponia es un sistema de baja contaminación

— BA Ciencia (@BAciencia) marzo 26, 2014

“Hidroponía: Agricultura sustentable en la Ciudad” el 26/3. Ciclo Desayunos Científicos. Inscrip.: http://t.co/3YddO4K4hq

— Agenda Cultural (@bacultural) marzo 25, 2014

¿Te imaginás cultivar tus alimentos en el balcón? Vení mañana al #DesayunoCientifico y enterate cómo lograrlo. + info http://t.co/4hmPbD7ciP

— BA Ciencia (@BAciencia) marzo 25, 2014