En conmemoración a los disturbios de Stonewall de 1969, el 28 de junio quedó establecido como el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+. Un año después de estos eventos aproximadamente diez mil personas se congregaron frente a las puertas del Stonewall y realizaron una marcha; esta es considerada la primera marcha del orgullo lésbico, gay, travesti, transexual de la historia. Desde entonces, centenares de ciudades en el mundo entero se han ido sumando a ese festejo, a esa jornada de lucha.
En el marco de esta fecha la Dirección General de Convivencia en la Diversidad, dependiente de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Derechos Humanos, incorporó el Mapa de Violencia LGBTQ+ 2023 al ya existente Mapa de Violencia de Género de BA Mujer. Se trata de una herramienta de gestión dirigida a la recopilación, procesamiento y análisis de información, permitiendo orientar las políticas públicas de atención, prevención y concientización en el territorio, y brindando un diagnóstico concreto sobre la problemática.
Mapa de violencia LGTBQ+ (captura de pantalla).
El mapa está elaborado de manera colaborativa entre la Subsecretaría de la Mujer junto a la Dirección General de Convivencia en la Diversidad y reúne denuncias no solo de esta área, sino también de otros organismos como el Ministerio Público Fiscal y la Oficina de Violencia Doméstica.
Entre sus resultados destacamos los tipos de violencia denunciados: el 36.07% corresponden a violencia psicológica, el 34.43% a violencia física, el 19.67% a violencia sexual y el 9.84% a violencia simbólica. En cuanto al tipo de vínculo entre la persona denunciante y la parte denunciada, el 38.81% corresponde a ex parejas, el 17.91% a parientes, el 14.93% a conocidos, el 8.96% a otros tipos de vínculo, el 7.46% a desconocidos, y el 5.97% a parejas y a denuncias institucionales. Y por último, en relación a la identidad de quienes realizan las denuncias, el 47.14% corresponden a mujeres trans, el 14.29% a varones trans, el 10% a mujeres, el 18.57% a varones, y el 5.71% a otras identidades.
Por otro lado, la Dirección realizó un encuentro con Empresas Comprometidas con la Diversidad, con el fin de reflexionar sobre los desafíos, necesidades e iniciativas en relación a estas temáticas.
Foto GCBA.
Se dispusieron mesas de trabajo en las que los representantes de las empresas expresaron sus ideas, proyectos y propuestas, para enriquecerse mutuamente y dialogar en torno a diferentes ejes, tales como el rol del equipo de diversidad dentro de la organización, las limitaciones y los alcances que experimentan al implementar políticas de diversidad en sus empresas, los beneficios que han observado como resultado de implementar acciones inclusivas y el posicionamiento de las empresas en cuanto al contexto global actual.
Finalmente se dio lugar a la lectura y firma de la carta compromiso con las personas participantes del evento, con el fin de fortalecer nuestros lazos, nuestra comunicación y el trabajo colaborativo.