Con motivo de la conmemoración del día mundial de la Enfermedad de Parkinson se dictará una charla abierta a la comunidad el día miércoles 11 de abril a las 10 hs, en el 2 piso del Pabellon H del Hospital Álvarez (Doctor Juan Felipe Aranguren 2701, Flores), sobre las características clínicas y las opciones terapéuticas de esta patología.
Además, el martes 10 de abril comienza el taller Tango y Parkinson. Se realiza todos los martes a las 15:30 hs. en el aula de la Sala 15 de Neurología del Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía (General Urquiza 609, Balvanera). Teléfono: 4127-0400
Más información: Tango y Parkinson
¿Qué es el Parkinson?
La enfermedad de Parkinson, es un trastorno neurodegenerativo caracterizado por la presencia de síntomas motores como la bradicinesia (lentitud), rigidez, temblor de reposo y pérdida de los reflejos posturales. Estos síntomas son causados por un déficit de dopamina a nivel de las neuronas de una estructura cerebral profunda denominada sustancia nigra.
La enfermedad no sólo se asocia a síntomas motores, en los últimos años han cobrado importancia los denominados síntomas no motores, entre ellos se encuentran la pérdida del olfato, la constipación, los trastornos del sueño y la depresión, que pueden aparecer inclusive varios años antes del comienzo de los síntomas motores.
Con los años pueden aparecer otros síntomas no motores como la incontinencia urinaria, el deterioro cognitivo y la aparición de alucinaciones visuales.
La terapia de reemplazo de la dopamina, es una manera simple y efectiva de abordar las manifestaciones motoras y algunas no motoras. En algunos pacientes es necesario utilizar otros tipos de tratamientos farmacológicos, algunos no farmacológicos como la kinesiología, fonoaudiología y la psicoterapia.
En algunos pacientes, a pesar de un óptimo tratamiento no se puede controlar en forma efectiva los síntomas motores de la enfermedad, se puede realizar un tratamiento quirúrgico que ha demostrado mejorar la calidad de vida en estos pacientes.
Mitos sobre el Parkinson
- Todos los pacientes tienen temblor.
- No van a caminar más.
- No hay solución ni tratamiento.
- El único tratamiento que existe son los medicamentos.
- El Parkinson siempre es hereditario.
Tango y Parkinson
En el Hospital Ramos Mejía, desde el año 2012 se llevan adelante los Talleres de Tango para pacientes con enfermedad de Parkinson. Esta actividad coordinada por la Unidad de Neurología a cargo de la Dra. Nélida Garreto, la Dra. Tomoko Arakaki y el Dr. Sergio Rodriguez. Y los profesores Laura Segade y Juan Firmani (Manuco), se desarrolla cada semana con la participación de voluntarios. Se conoce ampliamente que esto último permite un mejor aprovechamiento de las consignas que se proponen durante la actividad.
Al ser la danza una disciplina que trabaja la postura, el equilibrio, la fuerza muscular, la elasticidad y la flexibilidad de las articulaciones, se constituye en una herramienta útil para mejorar la funcionalidad de los pacientes con enfermedad de Parkinson. Además es un excelente ejercicio aeróbico que mejora la función cardiovascular.
El tango suma a todo esto ¨el abrazo¨ a partir del cual se percibe el cuerpo del otro y su intención de movimiento. Se generan con el tango estrategias motoras (pasos amplios hacia adelante, hacia atrás, laterales, el mantenerse en un pie al avanzar con el otro, etc.) que los pacientes evocan en situaciones de la vida diaria y les permiten responder en momentos críticos en los cuales su enfermedad los limita.
El taller se lleva a cabo a partir del martes 10 de abril, todos los martes a las 15:30 hs. en el aula de la Sala 15 de Neurología del Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía (General Urquiza 609, Balvanera). Teléfono: 4127-0400
Equipo de Trabajo:
Neurólogos
- Dra. Nélida Susana Garretto
- Dra. Tomoko Arakaki
- Dr. Sergio Rodríguez Quiroga
Profesores de Tango
- Juan Firmani (Manuco)
- Laura Segade