Viernes 07 de Noviembre de 2014

El Día de la Tradición se festeja en la Feria de Mataderos

La Ciudad celebrará la fecha con dos actividades gratuitas e imperdibles durante el fin de semana. El sábado, en Av. de Mayo y Perú habrá un homenaje a Juan Carlos Saravia, junto a Lorena Astudillo; el domingo, un show de Los Carabajal en Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales.

Compartir en Redes


La Ciudad celebra el Día de la Tradición y lo realiza junto a la Feria de Mataderos con dos actividades gratuitas e imperdibles durante el fin de semana.

El sábado 8 de noviembre de 11 a 20 h la tradicional feria, en su formato "itinerante" se traslada a Av. de Mayo y Perú.

En esta oportunidad habrá un homenaje y reconocimiento a Juan Carlos Saravia, con la actuación de Lorena Astudillo (nominada a los premios Carlos Gardel) y muchos artistas en escena: ballets, grupos y animadores.

En tanto, el domingo de 11 a 20h en Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales se festajará junto a Los Carabajal y muchos otros artistas.

La histórica Feria de Mataderos está ubicada en el barrio porteño de Mataderos y es un ejemplo clave de la tradición de Argentina. Posee unos 300 puestos en los que se venden comidas y artesanías gauchescas y todo tipo de productos artesanales argentinos.

Foto: archivo/GCBA.

La Feria de Mataderos es un ejemplo clave de la tradición de Argentina: comidas típicas, artesanías, bailes típicos, show de folklore, carreras de sortijas.

Consta de tres áreas básicas presentes siempre: Artesanías Tradicionales, Festival Artístico y Destrezas Gauchescas, alrededor de las cuales giran distintas actividades como talleres, charlas, exposiciones, videos,

Foto: archivo/GCBA.

En la feria se realizan también espectáculos de doma de potros, lazo, corridas de caballos, corridas de "sortija" y "guitarreadas", reuniones de canto y danzas tradicionales.

La Feria se convirtió en un paseo tradicional, en el que se comen empanadas argentinas (envoltura de masa de pan rellena de carne picada, frita y condimentada) y locros (guisado a base de maíz), se pueden comprar mantas, ponchos y objetos de cuero y plata, y escuchar recitales de los más destacados músicos folclóricos de la Argentina.

Foto: archivo/GCBA.