Jueves 29 de Octubre de 2015

Encuesta porteña sobre violencia de género

El sondeo incluyó 1.000 casos de mujeres mayores de 18 años. Reveló que 6 de cada 10 fueron víctimas de violencia psicológica, y 2 de cada 10 sufrieron violencia física. La Ciudad cuenta con una línea gratuita de atención telefónica.

Compartir en Redes

Este año la Ciudad realizó la “Primera encuesta sobre violencia psicológica, física y sexual en la Ciudad”.

El sondeo tomó 1000 casos de mayores de 18 años y reveló que 6 de cada 10 mujeres dijeron haber sido víctimas de violencia psicológica en su vida. Y 2 de cada 10, sufrieron agresiones físicas.

Por maltrato psicológico se entiende humillación, menosprecio, insultos, amenazas.

Situaciones acompañadas, además, por celos excesivos, acusaciones de infidelidad, el tener que pedir permiso para visitar amigos, saber con exactitud en qué lugar está la mujer, entre otras.

El 70% dijo que las situaciones de violencia se dan cuando están a solas. Y las mujeres, por miedo, porque creen que la situación de violencia no se repetirá o que no son situaciones de gravedad, no denuncian, ni se lo cuentan a nadie. Y si lo hacen, acuden a personas más cercanas, no a instituciones, según la encuesta realizada por el Ministerio de Desarrollo Social porteño.

Las jóvenes adultas de entre 30 y 44 años son quienes más denuncian haber sido víctimas de violencia psicológica por parte de alguna pareja en algún momento de su vida (alrededor de 7 de cada 10).

El estudio reveló que la violencia psicológica es trasversal al nivel educativo de la victimas. En las mujeres que no tienen trabajo pero buscan empleo la cantidad de víctimas se incrementa a un 76%.

Asimismo, 2 de cada 10 mujeres denuncian haber sido víctimas de violencia física: golpeadas, arrastradas, empujadas, arrinconadas, quemadas.

Y se da también se da en situaciones de intimidad, cuando están a solas.

En el 71% de las mujeres agredidas físicamente manifiestan que en ese momento su pareja no había consumido drogas; y un 55% de estas mujeres manifiesta que su pareja no había consumido alcohol.

En cuanto a violencia sexual, 3 de cada 10 acusan a sus parejas o esposo.

Asistencia a las víctimas

En 2014 la Dirección General de la Mujer, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad, brindó asistencia a 3.500 mujeres víctimas de violencia de género en los seis Centros Integrales de la Mujer (CIM), donde se les brindó atención psicológica y asesoramiento legal gratuito.

Ese mismo año 500 mujeres víctimas de violencia doméstica fueron alojadas con sus hijos e hijas en los Refugios y Casas de Medio Camino.

La línea telefónica de atención inmediata 0800-666-8537 recibió en ese periodo 10.000 consultas, de las cuales 1.000 fueron por noviazgos violentos.

Funciona las 24 horas todos los días del año y brinda asistencia especializada, orientación y derivación tanto a las mujeres víctimas de violencia de género, como a los niños y niñas víctimas de maltrato y abuso infantil.

Carolina Stanley, titular del Ministerio de Desarrollo Social dijo: “Contar con una primer encuesta de violencia en la Ciudad nos permite tener un diagnóstico claro de la situación social. La violencia nos atraviesa como sociedad de manera silenciosa. Solo 1 de cada 10 mujeres denuncia ser víctima".

"Detrás de todos estos números hay miles de mujeres sufriendo, viviendo con miedo. Por eso, hacer visible lo invisible es fundamental para erradicar este flagelo. Como sociedad, debemos animarnos a romper el silencio y denunciar al maltrador. Y la prevención e información es fundamental para evitar femicidios”, concluyó.