Viernes 22 de Abril de 2016

Festividad de Pésaj

Es una festividad judía que representa la independencia dado que se conmemora la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto.

Compartir en Redes

Pésaj significa “pasar por encima” y, según la interpretación tradicional, la referencia alude al sacrificio del cordero pascual, de acuerdo con lo dicho en el Pentateuco: “Es un sacrificio de Pésaj para el Eterno, el cual pasó las casas de los hijos de Israel en Egipto”. Éxodo 12.27, cuando hirió a los egipcios y salvó a los primogénitos judíos de la décima y última plaga con que fuera castigado ese país.

La festividad comienza en el día 15 del mes hebreo de Nisán (el primer mes del año según el calendario hebreo contemplando desde la salida de Egipto), y se extiende por espacio de ocho días.

Durante la festividad se acostumbra comer Matzá (מצה), o pan ácimo. Según la tradición, el pueblo judío salió de Egipto con mucha prisa y sin tiempo de prepararse, por lo que no hubo tiempo para dejar leudar el pan para el camino, dando origen a esta tradición. La Matzá se elabora solo en base a harina de trigo y agua.



Fiesta de la Primavera

La festividad también recibe el nombre de Fiesta de la Primavera. A partir de Pésaj y hasta la festividad de Sucot se acostumbra orar por el rocío siendo que en Israel comienza el período de intenso calor.

La primera noche de Pésaj se realiza un Séder (en hebreo significa “orden” y hace referencia a la cena de la celebración, atendiendo al orden preestablecido con el cual se debe proceder a la realización de las ceremonias y tradiciones de esta festividad) que se lleva a cabo en familia y es el momento en la cual los padres relatan a los hijos a través de la Hagadá (“narración de Pésaj”) la historia del Éxodo de Egipto.

Se estimula la participación de los chicos mediante la realización de las preguntas tradicionales a través de las cuales se relata la historia de la liberación del pueblo judío.

La tradición establece que quien conduce el Séder debe partir tres matzot (plural de matzá), por la mitad, que representan a las castas de Israel (Cohen, Levi e Israel) y mezclarlas, y posteriormente envolver un trozo de la matzá del medio o afikomán, que significa “postre o sobremesa y sustituye al Sacrificio de Pesaj. El afikomán debe ser escondido para que los niños tengan que buscarlo. Quien lo encuentra se hace acreedor a un premio y en algunas familias se distribuyen regalos para todos los niños en compensación por el esfuerzo realizado. En la mesa del Séder se presenta la Keará, un plato o bandeja que contiene los siguientes elementos simbólicos:

  • Zeroá (Hueso de carne asada) simboliza el sacrificio del cordero pascual que se realizaba en el Templo de Jerusalén.

  • Jaroset (una elaboración en base a manzana, azúcar y nuez) hace referencia al color de la arcilla que utilizaba el pueblo judío en las construcciones durante la época de la esclavitud.

  • Beitzá (huevo) representa la ofrenda de la festividad. Por su redondez hace referencia al círculo de la vida y la muerte. Simboliza el duelo por la pérdida del Templo. Para recordar el sufrimiento que significó la esclavitud la Keará incluye las siguientes hierbas amargas.

  • Maror (Se elabora en base a rábano picante, apio ó lechuga.). Simboliza los sufrimientos padecidos por el pueblo judío en Egipto.

  • Karpas (generalmente se utiliza apio ó perejil y se remoja en agua con sal). Se utiliza para introducir el “sabor” del Éxodo.

  • Jazeret (lechuga u otra verdura que varía según las diferentes costumbres de los miembros de la comunidad judía) Representa la Primavera y el pasaje de la esclavitud a la libertad.

En el Séder se agrega además una copa de vino reservada para el “profeta Elías”, quien se considera que arriba de manera simbólica a cada hogar judío participando así también del momento de la celebración.

Por último se incluyen además copas de vino para los participantes del Séder, que simbolizan la liberación del pueblo judío de la esclavitud.

Durante la festividad de Pésaj se evita consumir jametz (alimentos fermentados o leudados). La vajilla utilizada en el transcurso del año es también considerada jametz por el hecho de haber tomado contacto con alimentos de esa naturaleza, en función de lo cual o bien se la sustituye por otra o se procede a efectuar una limpieza especial de modo tal de que pueda ser considerada apta para su uso durante la celebración de Pésaj.