Buenos Aires desarrolla políticas públicas que garantizan una educación gratuita y de calidad a miles de niños y jóvenes. Incluyen la inversión en infraestructura escolar con nuevos edificios; la entrega de becas, libros y netbooks; inglés desde 1° grado. Además, capacitación para docentes; talleres de formación laboral; programas educativos para adultos y herramientas de enseñanza online dirigido a todo el país.
Infraestructura escolar
La Ciudad realiza las obras de construcción del nuevo edificio de la escuela técnica Nº 5 María de los Remedios de Escalada de San Martín. El nuevo edificio de la escuela, ubicada en el barrio de Flores, pasará a albergar a más de 900 alumnos, distribuidos en 5 pisos y 22 aulas, 13 de las cuales son especiales. El trabajo se dividió en dos etapas, la primera de las cuales estuvo terminada para el inicio del ciclo lectivo de este año y abarca la construcción del nuevo edificio donde funcionan las aulas y las áreas comunes de la institución. La segunda se desarrolla sin afectar el normal funcionamiento de la escuela y comprenderá la restauración integral del inmueble histórico, ubicado sobre la calle Alberdi.
Además, desde 2008 al presente la Ciudad inauguró 41 edificios en los que hoy se albergan 44 escuelas. Como el desarrollo del Sur de Buenos Aires es prioridad, 25 de los nuevos establecimientos se ubican en la zona sur de la Ciudad. Tal es el caso de la Escuela Infantil N°7, “Padre Daniel de la Sierra”, en Barracas; o la Escuela Infantil “Casa Amarilla”, en La Boca. Estas se suman a las 19 escuelas ya inauguradas en Palermo, Flores, Parque Avellaneda, Saavedra, entre otros.
En 2007 se realizó un relevamiento que determinó que más de 300 escuelas estaban en situación edilicia crítica. En los últimos años se hizo una inversión récord en infraestructura que permitió recuperar en 5 años casi las 300 escuelas y seguir trabajando en las pocas que faltan.
Entonces, se abordó de forma urgente la calefacción, por eso se solucionó un viejo problema que eran las escuelas sin gas, posibilitando que todos los establecimientos educativos de la Ciudad cuenten con calefacción. En caso de que alguno tenga algún problema particular, las empresas de mantenimiento trabajan para solucionarlo. También se hicieron obras de ampliación en 26 escuelas, que permitieron la incorporación de más chicos al sistema educativo público y de calidad.
INAUGURACIÓN/OBRAS EN EJECUCIÓN DE NUEVAS ESCUELAS 2013-2014
Escuelas inclusivas
La Ciudad realizó más de 500 obras de accesibilidad en las escuelas públicas porteñas que incluyen rampas, montasillas y baños adaptados para personas con movilidad reducida.
Estadísticas
- 529 edificios escolares con accesibilidad básica que son el 74.82% de los edificios (funcionan 1.023 escuelas en esos edificios).
- 243 edificios con accesibilidad total que son el 34.37% (funcionan 424 escuelas en esos edificios).
- 591 edificios poseen algún acceso salvado, que son el 83.59% (funcionan 1.132 escuelas en esos edificios).
Las obras fueron realizadas a través de la Dirección General de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación.
Calidad Educativa
En 2012 por primera vez la Ciudad participó como distrito independiente del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) para seguir avanzando hacia una educación de calidad que los prepare para el futuro.
PISA es un estudio periódico y comparativo, cuyo objetivo es conocer los conocimientos y habilidades adquiridos por los estudiantes de 15 años, tanto en las escuelas como fuera de ellas, en dominios clave como Lectura, Ciencias y Matemáticas. La evaluación se aplica cada tres años por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en alrededor de 70 países del mundo.
El pasado año el país, a través de la Ciudad, participó por primera vez del Estudio Internacional de Cívica y Ciudadanía (ICCS por sus siglas en inglés), impulsado por la Asociación Internacional de Evaluación de la Calidad Educativa y realizada en 40 países. Dicha evaluación fue realizada por 3.000 estudiantes de 1er. Año de Secundaria pertenecientes a escuelas públicas y privadas de la Ciudad.
Además, a lo largo de esta gestión se comenzó a evaluar a los estudiantes de séptimo grado, de quinto y sexto año de secundaria para saber qué debemos corregir, y cómo podemos mejorar y garantizar que lleguen al final del proceso educativo con los conocimientos que necesitan para su futuro.
De igual forma evaluamos a nuestros docentes de manera obligatoria con el objetivo de mejorar la calidad educativa de los colegios públicos de la Ciudad.
Plan Sarmiento
Desde junio de 2011 hasta la fecha, el Plan entregó netbooks a 221.942 alumnos y notebooks a 19.519 docentes por medio del Plan Sarmiento; ambos con conectividad a Internet, tanto en las escuelas como fuera de ellas. Durante 2014 se prevé entregar 35.000 netbooks a alumnos de 1er. grado o chicos de 2do. a 7mo. nuevos alumnos del sistema educativo estatal de la Ciudad, que pasen desde otras jurisdicciones o escuelas privadas y 2.000 notebooks a los docentes.
El 72 por ciento de las escuelas mejoraron los procesos de enseñanza y aprendizaje, incrementando la motivación del alumno.
Asimismo, lanzamos Integrar, un portal educativo que invita a docentes, alumnos y a la comunidad a colaborar y participar en la construcción de recursos educativos y en la socialización de experiencias. Muy pronto, Integrar contendrá aulas virtuales con tareas y exámenes, materiales de estudio, boletín y horarios, además de comunicaciones para la familia.
Inglés desde 1er. grado
Por primera vez, todos los alumnos de las escuelas públicas de la Ciudad no sólo aprenden a escribir, leer y hacer cuentas, sino también estudian inglés desde primer grado. Además, cada alumno de 1ero a 4to grado recibe un libro de texto en idiomas, y sus docentes, un manual.
Becas estudiantiles
Desde el primer día de nuestra gestión se entregaron becas a los alumnos que más lo necesitan. Con ello se busca garantizar el acceso, permanencia, reingreso y promoción de los alumnos de las escuelas públicas de nivel secundario.
Año tras año las becas otorgadas fueron aumentando de manera progresiva. En 2012, 76 mil jóvenes recibieron una beca por un monto equivalente al salario mínimo vital y móvil ($2.300). En el año 2013 entregamos 74.384 becas de nivel medio, 688 becas de nivel superior y 1.102 becas Grierson.
Red Comunitaria de Apoyo Escolar
En julio de 2013 se lanzó la Red Comunitaria de Apoyo Escolar, que acompaña a los alumnos de las escuelas de la Ciudad para poder finalizar sus estudios primarios y secundarios. Es un espacio de participación y articulación del Gobierno de la Ciudad junto a organizaciones civiles y privados con el fin de promover la inclusión y la permanencia de los chicos en la escuela.Ya son 20 los Centros de Apoyo Escolar que acompañan las trayectorias escolares a más de 600 chicos inscriptos de los niveles primario y medio. A estos se suman 2 centros de apoyo escolar a adultos. En junio de este año serán 10 las nuevas sedes de la Red.
Leer para Crecer
Leer para Crecer es un programa que promueve el hábito de la lectura. Su acción principal, desde el año 2008, es la entrega de libros a todos los alumnos de la Ciudad para que puedan crear y tener su biblioteca personal. De este modo, se contribuye a impulsar la lectura en el hogar, apoyar a las escuelas en la educación y brindar una mejoría en la interacción con los docentes y los padres.
Desde el inicio del programa hemos entregado 5 millones de libros de literatura, de texto y de idioma a los chicos de las escuelas públicas de la Ciudad.
En 2013 por primera vez los estudiantes no videntes de las escuelas públicas reciben libros en sistema Braille para que todos tengan las mismas oportunidades de aprender. Desde sala de 5 años hasta el último año de nuestras escuelas secundarias reciben 3 libros de literatura.
Escuelas Verdes
La Ciudad hoy tiene 306 huertas escolares, se instalaron 150 bicicleteros en escuelas medias, se capacitaron 15.000 alumnos en Movilidad Sustentable y Educación Vial y 20 escuelas están trabajando con proyectos educativos Cuenca Matanza Riachuelo.
Con el eje gestión integral de residuos se promueve la reducción, reutilización y reciclaje de residuos mediante instancias de capacitación y el establecimiento de sistemas de separación en origen y recolección diferenciada. Para ello, en total se entregaron a las escuelas 39.425 cestos duales para residuos reciclables y basura. Además, se incentiva la recolección diferenciada.
Actualmente, 1.058 escuelas de la Ciudad se encuentran separando residuos y fueron capacitados más de 340.000 integrantes de la comunidad educativa sobre la gestión integral de residuos. Además, se recuperaron 431 mil kilogramos de residuos para ser reciclados, e incorporamos contenidos pedagógicos sobre gestión de residuos en las netbooks que reciben los chicos.
Como resultado, se hicieron auditorías de ahorro energético en 50 escuelas, desarrollamos un plan integral de ahorro de energía en 10 escuelas e hicimos capacitación, hay una escuela modelo en eficiencia energética y consumo de agua, y 450 alumnos participaron del Programa Kids ISO 14000 (Agencia de Cooperación Internacional del Japón).
Orquestas infantiles
Las orquestas infatiles permiten igualar oportunidades, son formadoras de grandes talentos. Además, tocar en ella es una experiencia colectiva; todos sus miembros son parte de un mismo equipo. Cada uno de ellos tiene un rol fundamental.
Hoy hay 18 orquestas infanto-juveniles en la Ciudad. Además se crearon las orquestas de inclusión y las preorquestas que trabajan en aquellos establecimientos que necesitan implementar iniciativas pedagógicas diferentes.
Centros de Educación Temprana
Se inauguraron 9 CET. Se trata de espacios destinados a niños y niñas de 45 días a 3 años junto a sus familias, donde se fomenta la educación temprana. Esto último permite construir una base sólida para los aprendizajes escolares futuros. Existen 36 Espacios Educativos de Primera Infancia destinados a mejorar las condiciones mínimas de Educabilidad en los niños/niñas de 45 días a 4 años.
Formación laboral en 900 talleres gratuitos
Se capacitan más de 20 mil personas en cursos que están orientados a la formación artística, recreación y la integración socioeducativa. Son de corta duración y abiertos a la comunidad. Exponen y La Gerencia Operativa de Educación y Trabajo del Ministerio de Educación porteño desarrolla el programa de Educación No Formal, a través del cual capacita anualmente a 20 mil personas en talleres de formación laboral. Los 900 cursos se dictan en 46 centros educativos que funcionan en instituciones escolares y sociales, como centros comunitarios y hogares, y están orientados a la capacitación para el trabajo, la formación artística, la recreación y la integración socioeducativa.
Recreos saludables en escuelas porteñas
La Ciudad presentó el proyecto “Recreos en Movimiento” que fomenta la actividad física en las escuelas para que los niños y niñas realicen más actividades durante los recreos, con el fin de fomentar la actividad física y reducir el sedentarismo.
El proyecto, que ya alcanza a un total de 4.714 chicos, cuenta con un equipo de profesionales de la actividad física y con equipos de las “Juegotecas Barriales” quienes planifican, organizan, coordinan e implementan juegos adaptados a los espacios de cada escuela durante los horarios habituales de recreo. Además, se capacitan a docentes y niños de sexto grado para adaptar esta propuesta a cada institución y para que ésta sea sustentable en el tiempo.
Pensá en la Secundaria, un plan de alcance nacional orientado a que una mayor cantidad de adultos finalicen sus estudios
La Ciudad lanzó en 2013 el programa de acción y concientización, un plan de alcance nacional orientado a que una mayor cantidad de adultos finalicen sus estudios, que fortalece dos líneas de trabajo vigentes que están bajo la órbita del Ministerio de Educación porteño, Adultos 2000 y Familias a la Escuela.
Pensá en la Secundaria permite que todos los argentinos puedan terminar su secundario de manera online, con un título de la Ciudad de Buenos Aires. En la Ciudad existen 8 modalidades distintas que permiten terminar los estudios de acuerdo con las necesidades de cada estudiante, desde el sistema presencial, hasta la opción a distancia con tutorías.
Además, la Ciudad a través del Ministerio de Educación está implementando el programa Familias a la Escuela, que tiene por principal objetivo que los padres de los alumnos de Nivel Inicial retomen y finalicen sus estudios primarios o secundarios. Pueden ser parte del programa las familias de los niños y niñas de 45 días a 5 años que asisten a las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires.
La Ciudad capacita a 35 mil docentes por año
Lo realiza a través del Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA), una escuela para educadores con más de 800 propuestas gratuitas de formación.
El organismo, fundado en 1984, es actualmente uno de los principales centros de enseñanza docente de Latinoamérica. Cuenta con más de 15 sedes en Buenos Aires y más de 800 propuestas de perfeccionamiento, actualización e intercambio de experiencias.
Además, en lo que va de la gestión:
- Por primera vez en la historia de la Ciudad cubrimos las vacantes para chicos de 4 y 5 años.
- Por primera vez todas las escuelas públicas de la Ciudad enseñan inglés desde primer grado. Con ello les damos a nuestros chicos las herramientas que necesitan para su futuro.
- Por primera vez todas las escuelas de la Ciudad tienen acceso a Internet para que nuestros chicos puedan estar conectados.
- Por primera vez todos los docentes y alumnos de nivel primario de las escuelas públicas de las Ciudad tienen una computadora con conexión 3G a Internet, que mejoran la enseñanza y el aprendizaje.
- Por primera vez más de 100 escuelas fueron abiertas los días sábados con actividades para toda la comunidad con el objetivo de revalorizar el tiempo libre y promover la escuela como espacio de encuentro para la familia.
- Por primera vez cada alumno de la Ciudad está armando su propia biblioteca. Entregamos más de 5 millones de libros en español e inglés, estimulando la lectura y fortaleciendo el aprendizaje.
- Por primera vez los estudiantes no videntes de las escuelas públicas reciben libros en sistema braille para que todos tengan las mismas oportunidades de aprender.
- Por primera vez la Ciudad cuenta con una biblioteca multilengua armada con los libros que donaron los 54 países que participaron de la torre de Babel de Libros (Biblioteca Gálvez).
- Por primera vez los alumnos escriben su propio libro:“Mi primer Libro”, que publicamos a partir de poemas escritos por ellos y que los incentiva en la escritura.
- Por primera vez se implementó un Sistema Global de Mantenimiento (SIGMA), por el cual 750 escuelas de la Ciudad se encuentran bajo seguimiento, monitoreo y evaluación del avance de obras y servicios.
- Por primera vez todas las escuelas de la Ciudad tienen calefacción para que nuestros chicos y docentes tengan mejores edificios y más calidad educativa.
- Por primera vez los alumnos y docentes de nuestras escuelas escribieron una Antología de Cuentos y Relatos Breves.
- Por primera vez las escuelas públicas con población de bajos recursos cuentan con la figura del maestro itinerante, que permite una cobertura más inmediata de las suplencias en caso de licencias de docentes.
- Después de 20 años de la primera promesa y los primeros proyectos inauguramos el Polo Educativo Lugano, compuesto por una escuela infantil para 426 chicos, una primaria con 840 vacantes, una secundaria para 720 estudiantes y la Escuela de Enfermería “Cecilia Grierson”.
- Después de 7 años del anuncio de su creación inauguramos el Polo Educativo Casa Amarilla donde funciona una escuela infantil para 295 chicos de 45 días a 5 años y una escuela secundaria para 600 estudiantes.