Sábado 1
a las 17h | CINE JAPONÉS EN 16MM
Verano con un extraño de Nobuhiko Obayashi (1988, Japón)
Harada, es un exitoso guionista, pero un amigo le anuncia que va a casarse con su ex-mujer. A partir de esto, cae en un pozo depresivo y da a parar en un lúgubre show Rakugo (suerte de stand-up originado en la época del Japón feudal), donde un espectador le invita a ir a su casa. Harada se queda perplejo por el enorme parecido del hombre y su mujer con sus propios padres, que fueron asesinados hace treinta años. Oportunidad para acercarse a la mezcla única de cine experimental, surrealismo y terror del maestro japonés Obayashi, autor de la inclasificable Hausu (1977).
a las 19h
Ciclo VHS Maldito
Con este ciclo se busca dar relevancia a cortometrajes y largometrajes tanto argentinos como latinoamericanos pertenecientes al acervo de la videoteca del museo y que se desarrollan narrativa y formalmente entre el terror y lo fantástico, entre lo insólito y lo pesadillesco. Proyectando desde clásicos del cine argentino, pasando por obras ya canonizadas por el público y la crítica hasta producciones independientes que han tenido poca o ninguna difusión en su momento de estreno, este ciclo busca ser un espacio de descubrimiento y redescubrimiento para todos los amantes del terror y del fantástico argentino.
Programa:
Un limón verde de Fernando Daneri (2004, 20’)
Basado en el cuento “La gallina degollada” de Horacio Quiroga, es la historia de una familia compuesta por tres hermanos con severas dificultades mentales y una hermana que es el orgullo de sus padres, la violencia contenida por este singular grupo buscará su salida a través de la ejecución de rituales liberadores.
Jenifer de Bruno Roberti (2000, 10’)
Corto realizado como trabajo de 2° año para el C.E.R.C (hoy E.N.E.R.C). La historia gira en torno a un padre de familia que salva a Jenifer, una muchacha de aspecto sobradamente inusual, de ser asesinada en los bosques. Lo que el protagonista desconoce es que será enbuido en un espiral de sexo y desesperación que lo llevará hasta las últimas consecuencias.
Sueño profundo (1997, 7’) y La última cena (1999, 8’) de Daniel de la Vega
De alto nivel pesadillesco y estructurados de acuerdo al concepto “sueño dentro de un sueño”, estos primeros trabajos del director de La sombra de Jennifer (2004), Necrofobia (2014) y Soy Tóxico (2018), entre otras, ya muestran un profundo entendimiento por los recursos formales del terror, logrando crear atmósferas claustrofóbicas de profundo ahogo humano.
Todos los huesos del mundo de Carlos Tabares (2002, 25’, Venezuela)
Al estilo de La ventana indiscreta, un joven espía por su ventana a su vecina: una estudiante de anatomía que posee partes de un esqueleto. Así, nuestro protagonista encontrará las maneras menos ortodoxas para enviarle las partes faltantes e intentar así conquistarla de una vez por todas.