Miércoles 26 de Febrero de 2025

Marzo en nuestro auditorio

Presentamos las proyecciones y actividades especiales del mes

Compartir en Redes

Sábado 1 

a las 17h | CINE JAPONÉS EN 16MM

Verano con un extraño de Nobuhiko Obayashi (1988, Japón)

Harada, es un exitoso guionista, pero un amigo le anuncia que va a casarse con su ex-mujer. A partir de esto, cae en un pozo depresivo y da a parar en un lúgubre show Rakugo (suerte de stand-up originado en la época del Japón feudal), donde un espectador le invita a ir a su casa. Harada se queda perplejo por el enorme parecido del hombre y su mujer con sus propios padres, que fueron asesinados hace treinta años. Oportunidad para acercarse a la mezcla única de cine experimental, surrealismo y terror del maestro japonés Obayashi, autor de la inclasificable Hausu (1977).

a las 19h

Ciclo VHS Maldito

Con este ciclo se busca dar relevancia a cortometrajes y largometrajes tanto argentinos como latinoamericanos pertenecientes al acervo de la videoteca del museo y que se desarrollan narrativa y formalmente entre el terror y lo fantástico, entre lo insólito y lo pesadillesco. Proyectando desde clásicos del cine argentino, pasando por obras ya canonizadas por el público y la crítica hasta producciones independientes que han tenido poca o ninguna difusión en su momento de estreno, este ciclo busca ser un espacio de descubrimiento y redescubrimiento para todos los amantes del terror y del fantástico argentino.

Programa:

Un limón verde de Fernando Daneri (2004, 20’)

Basado en el cuento “La gallina degollada” de Horacio Quiroga, es la historia de una familia compuesta por tres hermanos con severas dificultades mentales y una hermana que es el orgullo de sus padres, la violencia contenida por este singular grupo buscará su salida a través de la ejecución de rituales liberadores.

Jenifer de Bruno Roberti (2000, 10’)

Corto realizado como trabajo de 2° año para el C.E.R.C (hoy E.N.E.R.C). La historia gira en torno a un padre de familia que salva a Jenifer, una muchacha de aspecto sobradamente inusual, de ser asesinada en los bosques. Lo que el protagonista desconoce es que será enbuido en un espiral de sexo y desesperación que lo llevará hasta las últimas consecuencias.

Sueño profundo (1997, 7’) y La última cena (1999, 8’) de Daniel de la Vega

De alto nivel pesadillesco y estructurados de acuerdo al concepto “sueño dentro de un sueño”, estos primeros trabajos del director de La sombra de Jennifer (2004), Necrofobia (2014) y Soy Tóxico (2018), entre otras, ya muestran un profundo entendimiento por los recursos formales del terror, logrando crear atmósferas claustrofóbicas de profundo ahogo humano.

Todos los huesos del mundo de Carlos Tabares (2002, 25’, Venezuela)

Al estilo de La ventana indiscreta, un joven espía por su ventana a su vecina: una estudiante de anatomía que posee partes de un esqueleto. Así, nuestro protagonista encontrará las maneras menos ortodoxas para enviarle las partes faltantes e intentar así conquistarla de una vez por todas.

Domingo 2

a las 16h | CINECLUB INFANTIL

Los mundos animados de Paul Terry y Walter Lantz

Te invitamos a entrar en el mundo de dos grandes animadores. No es novedad que los dibujos animados presenten personajes entrañables por ser animales con expresiones humanas. Pero aquí, además, tienen mucho swing: juguetones y traviesos, se mueven al ritmo de la música, los golpes del slapstick y el ingenio visual. Ocho cortometrajes en la bisagra entre el cine mudo y el sonoro, marcados por la experimentación.

Solo espectros (1925, Walter Lantz, Bray Productions), un artista deambula por una casa abandonada donde Dinky intenta engañarlo haciéndole creer que está encantada. La casa encantada de Pete (1926, Walter Lantz, Bray Productions)) muestra a Pete the Pup atrapado en una broma orquestada por Lantz tras descubrir su interés por los fantasmas. Caza mayor (1928, Paul Terry y Harry Bailey, Aesop’s Fables Studio) forma parte de la famosa serie Aesop’s Fables y presenta una historia de humor animal protagonizada por Farmer Alfalfa.

Tartas de crema (1929, Paul Terry, Aesop’s Fables Studio) marca la incursión de Terry en la animación sonora con una clásica batalla de pasteles, mientras que Los suertudos felices (1929, Paul Terry, Aesop’s Fables Studio) se inscribe en el mismo universo con situaciones absurdas y humor visual. Ella le fue fiel (1933, Walter Lantz, Walter Lantz Productions, 7 min.) es el último corto de la serie Pooch the Pup, donde Pooch intenta rescatar a su amada Poodles de su exnovio.

El viejo rey alegre (1933, Walter Lantz, Walter Lantz Productions), nominado al Premio de la Academia, sigue a Oswald the Lucky Rabbit en su intento de animar al Rey Cole con la ayuda de caricaturas de cómicos famosos. Finalmente, Tierra de algodón (1929, Paul Terry y Frank Moser, Aesop’s Fables Studio), con un tono controvertido desde la perspectiva actual, es un testimonio del contexto social de su época.

Duración total 60 min

a las 18h | Ciclo DOCUDAC

Disculpas por la demora de Shlomo Slutzky y Daniel Burak (2018)

Desde Holanda -donde vive desde que fuera acogido como niño-refugiado más de 40 años atrás-, Mariano Slutzky acusa a sus parientes de no haberlo cuidado como debían cuando la dictadura secuestró y desapareció a su padre, el médico Samuel Slutzky, en 1977. Tras contactarlo gracias a Internet, su primo Shlomo, que vive en Israel desde 1976, decide saldar la deuda familiar y reparar el daño. Acompaña a Mariano durante el proceso a los culpables y confronta a la familia en Argentina. Pero las heridas del pasado son difíciles de cicatrizar.

perdon

Lunes 3 a las 16 h y 18 h | DE NEGRO EN VERANO - Programa doble

Un doble programa dedicado a una atmósfera oscura, intriga, giros inesperados y enredos mortales.

Confidencialmente tuya de François Truffaut (Vivement dimanche!, 1983, Francia)

Esta comedia-misterio, el ultimo film de Truffaut, narra la historia de Julien Vercel, un agente inmobiliario sospechoso de estar implicado en el asesinato de su esposa y su amante, mientras su secretaria investiga el enigmático caso. Con un estilo refinado y un sutil humor, el film se adentra en un laberinto de engaños y giros inesperados que lo convierten en el complemento perfecto para este doble programa.

Esta proyección cuenta con el apoyo del IF d’Argentine y Embajada de Francia

La bestia debe morir de Román Viñoly Barreto (1952)

Un escritor, devastado por la pérdida de su hijo en un trágico accidente, se embarca en una implacable búsqueda de venganza contra el conductor responsable. Su narrativa, basada en la novela de Nicholas Blake, combina misterio y tragedia en un entorno sombrío y tenso con un duelo actoral antológico entre Narcizo Ibañez Menta y Guillermo Battaglia.

Esta proyección es realizada con autorización expresa de la productora Argentina Sono Film, única titular de los derechos de la película.

Martes 4

a las 17h | CINECLUB INFANTIL 

Walter Lantz y Oswald: la evolución de un clásico animado

Walter Lantz produjo 138 cortometrajes de Oswald the Lucky Rabbit, convirtiéndolo en uno de los personajes más emblemáticos de la animación temprana. En 1935, cuando Universal hizo independiente su estudio de animación, Lantz obtuvo los derechos de Oswald y fundó Walter Lantz Productions. Con el tiempo, el conejo pasó por diversas transformaciones: ganó guantes blancos, zapatos, una cara más expresiva y, eventualmente, su pelaje cambió de negro a blanco. Paralelamente, las historias evolucionaron, pasando de la comedia slapstick pura a narrativas más elaboradas, con la inclusión progresiva de diálogos.

Este programa presenta una selección de cortos donde Oswald se mueve con el ritmo frenético de la animación de la época, mezclando persecuciones, enredos mecánicos y secuencias musicales: El salto del océano (1927) sigue a Oswald en una accidentada competencia aérea, La vaca mecánica (1927) lo muestra con una vaca robótica en una historia llena de ingenio, El maestro de la banda (1931) lo pone al frente de una orquesta en un caos musical, Haciendo méritos (1931) presenta a Oswald enfrentándose a retos absurdos para demostrar su valía, El hombre mecánico (1932) juega con la fascinación por los autómatas, El plomero (1933) lo enreda en problemas de fontanería con consecuencias disparatadas, La cacería de la codorniz (1935) sigue la persecución de Oswald tras una escurridiza codorniz y, finalmente, Rebuscadores de playa (1936) nos transporta a la costa en una jornada llena de enredos y comedia física.

a las 19h | 35 GRADOS A LA SOMBRA

Mirame la palomita de Enrique Carreras (1985)

Para mayores de 18 años

Continuamos con el ciclo de verano 35 a la sombra, una propuesta que invita a disfrutar de películas en 35mm de nuestra colección, todas ellas marcadas por el imaginario de la estación estival que nos acompaña durante estos meses.

En esta ocasión, presentamos un clásico del humor del período del destape: Mirame la palomita (1985), de Enrique Carreras protagonizada por el icónico dúo cómico Alberto Olmedo y Jorge Porcel, junto a Susana Traverso.

Cayetano y Carola (Porcel y Traverso), una pareja recién casada que viaja a Mar del Plata para encontrarse con amigos. En paralelo, Federico Lupa (Olmedo), un famoso actor de películas eróticas, llega a la ciudad para asistir al estreno de su última producción. El encuentro accidental entre Carola y Lupa desata una serie de situaciones hilarantes llenas de malentendidos y sospechas de infidelidad.

Filmada en escenarios emblemáticos de Mar del Plata, como un chalet ubicado en Boulevar Peralta Ramos y Castelli, la película mezcla el estilo pícaro de Olmedo y Porcel con el toque sensual y cómico de Traverso, consolidando su lugar en la tradición del cine cómico argentino. Con su elenco estelar y el marco turístico de la ciudad, Mirame la palomita es una invitación a revivir la esencia del humor que marcó una época.

Proyección realizada con autorización expresa de la productora Aries Cinematográfica, única titular de los derechos de esta película.

Viernes 7

a las 18h

Presentación de Un diccionario de films argentinos IV (2010-2020)

Raúl Manrupe y María Alejandra Portela presentan en el Museo del Cine el cuarto tomo de Un diccionario de films argentinos, dedicado a los largometrajes producidos entre 2010 y 2020. Este volumen reúne más de 2.400 películas organizadas alfabéticamente, con fichas técnicas, críticas y comentarios, además de un prólogo que analiza el contexto de una década clave para el cine nacional.

En esta primera edición de 100 ejemplares autogestionado por los autores , los autores reafirman su compromiso con la difusión del cine argentino, buscando concretar pronto una tirada más amplia. La presentación será acompañada de una proyección especial de El color que cayó del cielo de Sergio Wolf, incluido en el diccionario.

19h | El color que cayó del cielo de Sergio Wolf (2014)

Sergio Wolf propone un fascinante recorrido desde Campo del Cielo, en Argentina, hasta Estados Unidos, explorando los misterios que rodean a esta región donde hace miles de años cayó una lluvia de meteoritos. Campo del Cielo ha atraído a científicos, buscadores y contrabandistas, como Robert Haag, un coleccionista carismático y polémico que afirma que “si algo cayó del cielo, es de quien lo encuentra”.

El documental contrapone las figuras de Haag, un showman dispuesto a todo por sus preciados meteoritos, y el profesor William Cassidy, un científico interesado en la geología y las ciencias planetarias. En esta tensión, Wolf explora las contradicciones humanas entre la ambición y el conocimiento.

El color que cayó del cielo revela no solo las extravagancias de sus protagonistas, sino también el impacto de este fenómeno en la cultura y el patrimonio. Una película sobre el expolio, la codicia y la fascinación por lo que viene del espacio.

Manrupe

Sábado 8 I  Programa especial 8M

a las 16h

Pioneras y dúos femeninos del slapstick

Este programa del Cineclub infantil (que no es exclusivamente infantil, pero da la bienvenida a esa mirada) en el 8M está dedicado a destacar el talento de grandes mujeres del cine cómico de los años 10 y 20. Aunque las figuras del slapstick, por ser generalmente creadores y víctimas de caos, accidentes y golpes absurdos, se asociaron a lo masculino, muchas mujeres aprovecharon ese humor irreverente para desafiar los roles de comportamiento social que se esperaban de ellas.

Mabel Normand, más que una estrella cómica, fue una figura clave en el desarrollo del género, colaborando estrechamente con Mack Sennett y siendo, aunque menos famosa, en muchos aspectos una mentora para Chaplin en sus inicios. El extraño predicamento de Mabel (1914), donde despliega su talento en situaciones que combinan enredos románticos y accidentes descontrolados.

En la década de 1920, los estudios intentaron replicar el éxito de los dúos cómicos masculinos con equipos femeninos. Hal Roach, productor de Laurel & Hardy, probó con varias combinaciones, como la de Anita Garvin y Marion Byron, quienes protagonizaron Un par de tacaños (1929), una de las mejores comedias cortas del cine mudo.

La selección incluye también Enloqueciendo (1929), de Leo McCarey, donde las protagonistas despliegan un humor físico desbordante que desafía las convenciones de la comedia tradicional. Finalmente, Dales de comer y llora (1928), de Fred Guiol, con desopilantes enredos durante una cena caótica.

a las 18h

Línea 137 de Lucía Vassallo (2018)

Con acceso único y sin filtros, Línea 137 sigue el trabajo del Programa de víctimas contra la violencia, un servicio estatal que brinda asistencia a quienes sufren violencia de género y familiar. A través de los ojos de los trabajadores sociales que atienden llamados de emergencia, la película expone la complejidad emocional y los desafíos que enfrentan las víctimas y quienes las asisten.

Lucía Vassallo construye un relato crudo y empático que visibiliza una problemática urgente, revelando tanto las fracturas como los esfuerzos de una sociedad en busca de justicia y protección.

Mabel

Domingo 9

a las 17h | 35 A LA SOMBRA

¿Sabés nadar? de Diego Kaplan (2002)

Un fracaso sentimental impulsa a Facundo a abandonar Buenos Aires y dirigirse a Mar de Plata en busca de un nuevo destino. Allí­ conoce a Dolores, una mesera y profesora de gimnasia con la cual se obsesiona. En su estrategia de seducción pasa por alto un pequeño detalle, Dolores ya tiene novio, Marcos, y juntos tienen proyectos de casamiento. Facundo se deja envolver por la historia de Dolores mientras colabora casi sin querer, con el despertar sexual de su pequeña hermana Mariana, quien se transformara con el correr de la pelí­cula, en la verdadera protagonista de esta historia. Con Juan Cruz Bordeu, Leticia Brédice, Damian Dreizik, Mariana Briski, Ivan González y Antonio Birabent.

a las 19h | Ciclo MECENAZGO

Sr Jazz: La película de Carlos Inzillo de Javier Hornos y Federico Sotelo (2024)

Documental sobre la vida y obra de Carlos Inzillo, referente cultural del jazz en Argentina, creador y coordinador de un ciclo de conciertos de jazz que se realizan todos los martes en la Ciudad de Buenos Aires desde 1984.

sabes nadar

Sábado 15

a las 17h | Cineclub infantil

¿Por qué preocuparse? de Fred Newmeyer y Sam Taylor (Why Worry, 1923)

Harold Lloyd, junto a Chaplin y Keaton, fue uno de los tres grandes cómicos del cine mudo, y en esta pelicula, última colaboración de Lloyd con Hal Roach antes de independizarse, combina acción, humor físico y un ritmo impecable. Con su meticulosa planificación de gags y un total dominio del tiempo cómico, Lloyd demuestra por qué sus películas definieron el estándar de la comedia cinematográfica.

a las 19h | Cine en 16mm

Circe de Manuel Antin (1964)

En 1963, Manuel Antin y Julio Cortázar comenzaron en Cannes la adaptación cinematográfica del cuento Circe. De regreso en Buenos Aires, Antin y Héctor Grossi reescribieron el guion definitivo, sumando ideas intercambiadas con Cortázar desde Europa. La película reinterpreta a la mítica hechicera de La Odisea, convirtiéndola en Delia, una joven introvertida de barrio interpretada por Graciela Borges. Dos de sus novios han muerto misteriosamente, rodeándola de rumores y misterio.

Domingo 16

a las 16h I Cineclub infantil

Cuentos animados en los inicios de W. Lanz

Antes de convertirse en una de las figuras clave de la animación clásica, Walter Lantz exploró distintos caminos narrativos y técnicos en sus primeros cortometrajes. Producidos entre 1922 y 1925, estos trabajos muestran su versatilidad para combinar humor, parodia y aventura en un medio que aún estaba definiendo sus propias reglas. Desde relatos medievales hasta reinterpretaciones de cuentos clásicos, pasando por el caos de una locomotora fuera de control, estas animaciones tempranas revelan el ingenio visual y la energía creativa de un joven Lantz en plena experimentación.

Locomotora enloquecida (1922) lleva la acción al mundo del ferrocarril, con un tren desbocado y situaciones de riesgo resueltas con inventiva. Caballería (1924) nos transporta a un universo medieval, donde los caballeros y duelos se convierten en el centro de un relato que juega con las convenciones del género. La historia del mono (1925) sigue a un protagonista travieso cuyas ocurrencias lo meten en problemas inesperados. Finalmente, Caperucita Roja (1925) reimagina el clásico cuento con un enfoque humorístico y un estilo visual dinámico.

Sábado 22

a las 16h | Sábados de super 8 

Este ciclo busca recuperar la experiencia de ver películas de acción, horror, thriller y ciencia ficción en versiones reducidas de Súper 8, tanto en formato como en duración, tal como ocurría en cumpleaños y celebraciones familiares durante las décadas de 1970 y 1980.

a las 18h | Rockabilly de Sebastián De Caro (2000)

Martín, un veinteañero que trabaja como operador en un estudio de grabación, asiste a un taller literario y, cuando puede, intenta salir con alguna chica. En su búsqueda personal, el rockabilly aparece como posible refugio, aunque nunca se sabe. Filmada en video con un presupuesto muy modesto, esta ópera prima de Sebastián De Caro, quien venía de trabajar en televisión, reúne a un elenco destacado con Nicolás Mateo, Laura Azcurra, Julieta Díaz y Luciano Leyrado y destaca por su frescura, humor absurdo y espontaneidad de los personajes.

Rockabilly

Domigno 23

a las 16h I Presentación de la revista La vida util n° 7

La vida útil vuelve al Museo para presentar su séptimo número, centrado en un extenso dossier sobre el cine argentino moderno que va de los años 60s hasta principios de los 90s. Para esta ocasión, los editores estarán charlando sobre la revista junto a David Oubiña, Julia Rosemberg y Paula Wolkowicz.

a las 18h I Presentación de la vida útil: Proyecciones

Curado por los redactores de La vida util, presentarán un programa de cortometrajes provenientes de nuestro archivo que fueron realizados durante el período al que la revista le dedica su dossier.

La mitad de un día de Horacio Vega Braña (1971). Cuenta una historia de amor en un tiempo limitado, capturando la crisis existencial de la juventud de la época. Proyección en 16mm. 20 min

El cuaderno de Dino Minitti (1959). Destaca por su originalidad en el montaje y su registro del barrio de Lugano. Versión digital proveniente de una copia en 35mm. 18 min

Diario (1960) de Juan Berend. La vida de un periódico desde que es impreso hasta que termina siendo utilizado para envolver objetos. Oso de plata Festival de Berlín de 1960. Mejor corto nacional II Muestra Internacional de Cortometraje (Instituto nacional de cinematografía. 1960). Primer premio y premio al Mejor Director Instituto Nacional de Cinematografía (1960). Asociación de Cronistas Cinematográficos (1961).  Proyección en 16mm. 13 min

Carta de Fader de Alfredo Mathé (1965). Festival Internacional de Cine de San Sebastián, 1966 (España, San Sebastian). Festival Internacional del Film de Necochea, 1966 (Argentina, Buenos Aires, Necochea). Premio concurso Anual del Fondo Nacional de las Arte. Premio concurso Anual del Fondo Nacional de las Artes. 1966. Proyección en 16mm. 10 min

La casa de Enrique Butti (1969). Versión digital proveniente de una copia en 16mm. 10 min

vida util

Sábado 29

a las 16h | La escena excéntrica: Ingrid Pokropek

Los tonos mayores (2023)

Como consecuencia de un accidente, a Ana deben colocarle una prótesis metálica en uno de sus antebrazos. Días después de la operación, advierte algo extraño: como si su brazo fuese una antena, empieza a recibir mensajes en código morse. Las señales se repiten todos los días, pero con una frecuencia distinta. Con una pequeña ayuda de sus amigos, la joven pasa los días tratando de descifrar el enigmático código que sale de su cuerpo.

a las 18h | La escena excéntrica

Charla con Ingrid Pokropek

La escena excéntrica es un encuentro que propone visualizar y dialogar con directores sobre escenas descartadas de sus películas. A través del descubrimiento de estos materiales inéditos, buscamos explorar el proceso de montaje de cada cineasta y reflexionar sobre el curioso estatus de archivo que adquieren estas secuencias, fragmentos o escenas que, por su excentricidad, han llegado a independizarse de la obra original. ¿Qué lugar ocupan estos materiales en el panorama cinematográfico? ¿Qué usos, políticas y posibilidades de conservación se abren para ellos en la era digital?

El segundo encuentro de 2025 da la bienvenida a Ingrid Pokropek para ver y conversar sobre secuencias de montaje descartadas de su ópera prima Los tonos mayores y una gran excusa para ver su hermosa película en nuestra sede.

Moderado por Malena Solarz y Eloísa Solaas

tonos

Domingo 30

a las 16h | Programa homenaje a Raúl Soldi

En el 120° aniversario de su nacimiento, este programa celebra la obra de Raúl Soldi, explorando su legado artístico en cine y arquitecturaEl arte en la calle de Raúl Soldi, Celio Magno y Martín Katz (1954), Sin color… Soldi es así de Celio Magno y M. Hortensia Taranco de Magno (c. 1964), El techo de Soldi de Fernando Arce y Alberto Fischerman (1966) y Soldi en Santa Ana de Glew de Diego Gaitán (1969). Los dos primeros restaurados por el Museo del Cine para esta proyección, destacan la remodelación de la cúpula del Teatro Colón y la decoración de la iglesia de Santa Ana de Glew, testimonio de su genialidad y conexión con la comunidad.

 

a las 18h | 35 grados a la sombra

Mirame la palomita de Enrique Carreras (1985)

Para mayores de 18 años

Continuamos con el ciclo de verano 35 a la sombra, una propuesta que invita a disfrutar de películas en 35mm de nuestra colección, todas ellas marcadas por el imaginario de la estación estival que nos acompaña durante estos meses. En esa ocasión presentamos un clásico del humor del destape con el icónico dúo Alberto Olmedo y Jorge Porcel. Filmada en Mar del Plata, despliega su estilo pícaro y consolida su lugar en el cine cómico argentino. Con un elenco estelar y el marco turístico de la ciudad, Mirame la palomita invita a revivir el humor que marcó una época. 

Proyección realizada con autorización expresa de la productora Aries Cinematográfica, única titular de los derechos de esta película.

Soldi