Martes 19 de Marzo de 2013

Métodos anticonceptivos: ¿Cuál usar?

La reproducción es una de las funciones de la sexualidad, pero no la única. Por lo tanto, cuando una pareja no desea tener hijos a causa de la situación personal, la edad, la salud u otros motivos, podrá optar por elegir un método anticonceptivo que le permita vivir plenamente su sexualidad sin correr riesgos y evitando un embarazo no planificado.

Compartir en Redes

La reproducción es una de las funciones de la sexualidad, pero no la única. Por lo tanto, cuando una pareja no desea tener hijos a causa de la situación personal, la edad, la salud u otros motivos, podrá optar por elegir un método anticonceptivo que le permita vivir plenamente su sexualidad sin correr riesgos y evitando un embarazo no planificado.

Es conveniente conocer la existencia de los métodos anticonceptivos y su uso. Los métodos anticonceptivos nos permiten decidir si queremos tener hijos, cuántos queremos tener y en qué momento. Algunos de estos métodos también evitan la transmisión de las infecciones de transmisión sexual.

Tipos de métodos anticonceptivos

Es importante contar con el asesoramiento de profesionales de la salud de manera que el método elegido sea el que mejor se adapta a tu situación.
No hay un método perfecto que vaya bien con todo el mundo y durante toda la vida. Cada persona, asesorada por el profesional sanitario, tiene que decidir el método más conveniente para su situación y la de su pareja, de acuerdo con los valores personales. No sólo es importante el método que se utiliza, sino también su uso correcto.

- El preservativo masculino

Se trata de un método llamado “de barrera”. Es una funda de látex que evita el contacto con el semen y con las secreciones genitales. Impide que los espermatozoides entren en la vagina y tiene que utilizarse desde el comienzo de la relación sexual, ya sea vaginal, anal u oral y hasta que finaliza.
Es fácil de conseguir, ya que la Ley 4448 de Salud Reproductiva y Procreación Responsable sanciona que en los 250 centros de la Ciudad de Buenos Aires debe entregarse información y métodos de forma gratuita, también se obtienen en organizaciones sociales, centros comunitarios, etc.
El preservativo, correctamente utilizado, es el único método que ofrece una doble protección: frente a las infecciones de transmisión sexual, el VIH incluido, y frente al embarazo.
Es un método que, si se utiliza correctamente, tiene un alto índice de seguridad.
Es de fácil adquisición y no requiere asesoramiento sanitario, pero sí un aprendizaje de habilidades para su uso.

- La pastilla o píldora

Es un fármaco que contiene dos sustancias: estrógenos y progesterona sintéticos, parecidos a las hormonas femeninas. Estas sustancias actúan en el ovario impidiendo la ovulación. Como ésta no se produce, la fecundación no puede llevarse a cabo y, por lo tanto, no hay riesgo de embarazo.
Para empezar a tomarla hace falta consultar a un profesional médico o un especialista en ginecología, o ir a un centro de planificación familiar. El acceso a las pastillas es gratuito para todas las mujeres.
Si se utiliza correctamente es uno de los métodos más efectivos para evitar embarazos, pero no protege de las infecciones de transmisión sexual comunes, ni del VIH.

- Diafragma

También es un método de barrera. Se trata de una capucha de caucho que se coloca cubriendo el cuello del útero. Actúa de barrera para que los espermatozoides no penetren en el interior del útero. Siempre hay que utilizarlo conjuntamente con crema espermicida (que es una sustancia química que destruye los espermatozoides y algunos microorganismos) porque así aumenta su eficacia. Su colocación requiere un aprendizaje previo dirigido por profesionales sanitarios. Es preciso que sea prescrito por personal médico.
A diferencia del preservativo, no sirve para protegerse de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ni de algunas otras infecciones de transmisión sexual.
Actualmente es un método poco utilizado, ya que no se encuentra entre los más efectivos ni entre los más cómodos o de fácil uso.

- Dispositivo intrauterino (DIU)

Este es un método mecánico. Consiste en un pequeño objeto de polietileno con filamentos de cobre que se coloca en el interior del útero.
Su acción anticonceptiva se debe a los cambios que produce en el endometrio, dificultando el paso de los espermatozoides hacia las trompas y, al mismo tiempo, impide la implantación del óvulo en caso de fecundación.
Es un método eficaz para evitar el embarazo, pero no para prevenir las ITS. El especialista en ginecología efectuará su inserción y su extracción.

- Parches

Los parches son un novedoso método hormonal que permite la absorción de hormonas a través de la piel.
Los parches contienen estrógenos y progesterona que actúan inhibiendo la ovulación.
Tiene una alta eficacia anticonceptiva. Cuando la mujer deja de usarlo puede quedar embarazada.
Es un método bastante costoso y no se entregan de manera gratuita en hospitales aún.

- Inyectables

La mujer debe aplicarse una inyección intramuscular (en el glúteo) una vez por mes. Para que este método sea efectivo es muy importante acordarse de la fecha en que se tiene que aplicar la inyección y no olvidarse ni pasarse de fecha.

- Espermicidas

Son productos químicos en forma de óvulos, cremas o geles que se colocan en el interior de la vagina diez minutos antes de la relación sexual. Es importante tener en cuenta que son eficaces como complemento de otro método anticonceptivo de barrera, como puede ser el preservativo.

- Preservativo femenino

Es un preservativo diseñado para las mujeres que cubre el interior de la vagina. Por el momento es difícil encontrarlos en la Argentina. Correctamente utilizado, ofrece una doble protección: frente a las infecciones de transmisión sexual, el VIH incluido, y frente al embarazo.

Métodos permanentes:

La ligadura de trompas (para las mujeres) y la vasectomía (para los hombres) son métodos anticonceptivos permanentes, que se logran a través de operaciones quirúrgicas. Es necesario tener al menos 18 años, y asistir a consulta médica para obtener toda la información necesaria. Es una intervención gratuita en los hospitales públicos.

Otros métodos anticonceptivos (Son métodos de baja eficacia anticonceptiva y que no protegen de las infecciones de transmisión sexual)

- Método de lactancia amenorrea (MELA)

El método MELA consiste en utilizar la lactancia materna como una forma de prevenir el embarazo mientras la mujer esta en amenorrea (esto es cuando todavía no apareció la menstruación después del parto). Se puede utilizar este método durante los primeros 6 meses si la mujer utiliza lactancia exclusiva y presenta amenorrea, también existen las pastillas anticonceptivas de lactancia que se pueden utilizar sin influir en la lactancia del bebe. Es un método de baja eficacia anticonceptiva.

Métodos de abstinencia periódica:

- Ogino Graus y temperatura basal

Consiste en abstenerse de tener relaciones coitales durante los días fértiles de la mujer; por eso hay que tener en cuenta el momento de la ovulación y la capacidad de vida del óvulo y del espermatozoide.

- Moco cervical o Billings

Consiste en determinar los días fértiles mediante la observación de los cambios que se producen en el moco cervical con el fin de evitar tener relaciones coitales esos días.
Si se tienen relaciones sexuales y no se utilizan los métodos anticonceptivos o se utilizan incorrectamente se puede producir un embarazo no deseado o bien adquirir una infección de transmisión sexual, incluido el VIH.