Jueves 25 de Febrero de 2016

Un lugar para el recuerdo, homenaje, testimonio y reflexión

El parque de la Memoria conjuga la contundencia de un monumento donde están inscriptos los nombres de los desaparecidos y asesinados por el accionar represivo estatal, la capacidad crítica que despierta el arte contemporáneo y el contacto visual directo con el Río de la Plata, testimonio mudo del destino de muchas de las víctimas.

Compartir en Redes

El Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado es un espacio público de catorce hectáreas de extensión, ubicado en la franja costera del Río de la Plata de la Ciudad de Buenos Aires. Se erige como un lugar de memoria que conjuga la contundencia de un monumento donde están inscriptos los nombres de los desaparecidos y asesinados por el accionar represivo estatal, la capacidad crítica que despierta el arte contemporáneo y el contacto visual directo con el Río de la Plata, testimonio mudo del destino de muchas de las víctimas.



Creado en el año 1998, a partir de la sanción de la Ley 46 de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el proyecto constituyó una experiencia inédita de participación: organismos de derechos humanos, la Universidad de Buenos Aires y el Poder Ejecutivo y Legislativo de la Ciudad trabajaron en forma conjunta para la concreción de este espacio.

Hoy, el Parque alberga el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, un Programa de Arte Público y la sala PAyS.

Este lugar de memoria no pretende cerrar heridas ni suplantar la verdad y la justicia, sino constituirse en un lugar de recuerdo, homenaje, testimonio y reflexión. Su objetivo es que las generaciones actuales y futuras que lo visiten tomen conciencia del horror cometido por el Estado y de la necesidad de velar por que NUNCA MÁS se repitan hechos semejantes.



Visitas guiadas

Los Itinerarios pedagógicos tienen por objetivo generar un proceso educativo, que exceda a la simple visita guiada. Permiten ampliar la contextualización, reflexión y debate sobre los contenidos e implica organizar la visita en torno a tres momentos diferenciados:

1) El trabajo previo en la escuela donde el docente explicita a su grupo el objetivo del trabajo a realizar y puede trabajar en la apropiación por parte de los y las estudiantes de los conceptos clave que se van a desarrollar.

2) La visita al Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado en base a un itinerario que ofrece un trabajo planificado y el uso de ciertos dispositivos (monumento, obras de arte, archivos), con el objeto de profundizar los contenidos pautados.

3) El trabajo posterior en el aula donde se busca movilizar, y recuperar los aprendizajes a través de una actividad individual o colectiva, que incluso, puede servir de instrumento de evaluación.



Horarios

Parque:

  • De lunes a viernes de 10 a 18 hs

  • Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs

SALA PAyS:

  • De lunes a viernes de 10 a 17 hs

  • Sábados, domingos y feriados de 11 a 19 hs

Contacto

  • Avenida Costanera Norte Rafael Obligado 6745 (Adyacente a Ciudad Universitaria), Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Teléfonos: [+54 11] 4787 0999 / 6937

  • Email: parquedelamemoria@buenosaires.gob.ar

  • Solicitar visita guiada aquí.

  • La entrada es libre y gratuita

El sábado 15/3 a las 17 inaugura "Proyecto Archivos del Terror", la muestra de Carlos Trilnick en el @ParqueMemoria pic.twitter.com/k1k7qEo51c

— Parque de la Memoria (@ParqueMemoria) March 12, 2014



Parque de la Memoria »