Buenos Aires Composta
La Agencia de Protección Ambiental lleva adelante acciones para la recuperación y valorización de residuos a través del compostaje a pequeña y mediana escala en distintos ámbitos de la ciudad. El objetivo es difundir, concientizar y educar a la población respecto a los beneficios de esta práctica, replicar experiencias y sentar las bases para avanzar hacia la disminución de la disposición final de esta fracción de los residuos sólidos urbanos (RSU).
Recuperación y valorización
La minimización de la disposición final de los RSU, incluyendo a los de tipo orgánico, es un desafío fundamental para dar cumplimiento a las metas establecidas en la Ley N° 1854 o “Ley Basura Cero”.
La recuperación y valorización de restos orgánicos, a través de técnicas como el compostaje, tiene la ventaja de ser una práctica sencilla, que puede ser realizada en diversos ámbitos y ofrece beneficios tanto ambientales como económicos.
En cuanto al enterramiento, el tratamiento de los residuos orgánicos permite ahorrar en gastos de logística, energía, insumos (bolsas plásticas) y disposición final.
Consecuentemente, resulta en una disminución de emisiones de gases contaminantes derivadas tanto del transporte como del proceso de descomposición en el relleno sanitario. A su vez, su recuperación a través del proceso de compostaje resulta una enmienda orgánica valiosa que puede utilizarse para el aporte de nutrientes al suelo.
Proyectos
APrA está trabajando en el diseño e implementación de varios proyectos:
Compostaje de restos verdes en parques de la ciudad
Compostaje en sedes comunales
Promoción y capacitación sobre compostaje
Compostaje de restos verdes en parques de la Ciudad
Parque Tres de Febrero
Para avanzar en la minimización de la disposición final de residuos en los rellenos sanitarios, la Agencia de Protección Ambiental en conjunto con la Dirección General de Espacios Verdes, inició la implementación del proyecto Compostaje de Restos Verdes en el Parque Tres de Febrero.
Su objetivo es la recuperación y valorización de restos de jardinería (césped, hojas, pequeñas ramas, etc.) y otros residuos orgánicos que se generen en el ámbito del Parque.
La primera etapa de testeo se inició con la instalación de composteras en la zona del Rosedal para el tratamiento in-situ de sus restos de jardinería. Actualmente, se está realizando el seguimiento de la evolución del proceso de compostaje.
Objetivos del proyecto
Demostrar la viabilidad y los beneficios de recuperar restos de jardinería provenientes de la recolección de hojas, corte de césped y otros residuos o materiales orgánicos generados en el ámbito de los espacios verdes de la ciudad.
Obtener mediciones del proceso de compostaje para planificar la expansión del proyecto tanto en extensión en otros espacios verdes de la ciudad como en escala. Promover su replicabilidad.
Difundir, concientizar y educar a la población respecto a la factibilidad de esta práctica de recuperación y valorización de residuos orgánicos.
Compostaje en comunas
A través del programa de fortalecimiento a organizaciones de la sociedad civil e instituciones afines para la concientización, investigación, capacitación y mejora de la calidad ambiental se están implementando acciones de compostaje en las sedes comunales de la ciudad. Estas acciones se llevan adelante en conjunto con la Asociación Civil Dedo Verde.
Objetivos del programa
Minimizar la disposición de residuos orgánicos que se generan en las sedes comunales del GCBA y producir compost (abono natural para la tierra).
Promover el compostaje a pequeña escala entre los empleados de las sedes comunales.
Promover el compostaje en domicilios particulares a través del fomento de la replicabilidad del caso en la sede comunal y con apoyo de charlas abiertas a la comunidad destinada a todos los vecinos que se acercan a las sedes.
Instalación de composteras en los balcones, patios o terrazas de las sedes comunales y acompañamiento de su evolución y funcionamiento
Dictado de talleres de capacitación a los empleados.
Incentivar la separación de residuos orgánicos mediante la instalación de cestos diferenciados.
Campaña de comunicación interna y externa para divulgar información sobre el compostaje e informar a los vecinos sobre el proyecto.
Dictado de charlas abiertas a los vecinos en cada sede comunal.
Hasta el momento, se encuentran funcionando composteras en las sedes de las comunas 2 (Recoleta), 11 (Villa Devoto, Villa Santa Rita, Villa del Parque y Villa General Mitre), 5 (Boedo y Almagro) y 7 (Flores y Parque Chacabuco).
Talleres de compostaje domiciliario
El compostaje es una técnica sencilla de recuperación de residuos orgánicos. También permite reciclar los residuos en el sitio donde se generan, reduciendo la producción de basura y evitando impactos ambientales y económicos asociados al transporte y consumo de energía, utilización y enterramiento de bolsas plásticas, etc. que es hoy la práctica establecida de disposición final no diferenciada en sitios de tratamiento centralizados.
En esta línea, los primeros talleres dictados por la Agencia apuntan a concientizar, educar, demostrar y fomentar el compostaje domiciliario entre los ciudadanos de Buenos Aires.
La Agencia dicta talleres abiertos a la comunidad en donde se abordan los conceptos básicos de compostaje y se enseña a los ciudadanos a armar su compostera, mantenerla y reciclar sus residuos orgánicos transformándolos en abono para sus plantas.
Mapa
Cada punto
Plaza San Martín: Av. Santa Fe y Maipú (Comuna 1)
Parque Mujeres Argentinas: Av. de los Italianos y Azucena Villaflor (Comuna 1)
Plaza Rosario Vera Peñaloza: Av. San Juan y Chacabuco (Comuna 1)
Plaza Monseñor De Andrea: Anchorena y Av. Córdoba (Comuna 2)
Plazoleta Reino de Tailandia: Av. Pueyrredón y Vicente López (Comuna 2)
Plaza 1ro de Mayo: Hipólito Yrigoyen y Pasco (Comuna 3)
Plaza Dr. J.M. Velazco Ibarrra: Av. Jujuy y México (Comuna 3) Este punto se encuentra cerrado por tareas de mantenimiento.
Parque Patricios: Av. Caseros y Monteagudo (Comuna 4)
Plaza Colombia: Av. Montes de Oca y Brandsen (Comuna 4)
Plaza Mariano Boedo: Estados Unidos y Sánchez de Loria (Comuna 5)
Plaza Almagro: Sarmiento y Bulnes (Comuna 5)
Parque Rivadavia: Av. Rivadavia y Florencio Balcarce (Comuna 6)
Parque Centenario: Av. Patricias Argentinas y Av. Roentgen (Comuna 6) - Punto Verde Especial
Plaza Pueyrredón: Yerbal y Artigas (Comuna 7)
Parque Chacabuco: Av. Asamblea y Emilio Mitre (Comuna 7)
Plaza Sudamérica: Av. Piedra Buena y Av. Fernández de la Cruz (Comuna 8)
Estación Villa Soldati: Lafuente y Corrales (Comuna 8)
Parque Avellaneda: Av. Directorio y Fernández (Comuna 9)
Parque Santojanni: Lisandro de La Torre y Patrón (Comuna 9)
Plaza Don Bosco: Av. Lope de Vega y Elpidio González (Comuna 10)
Plaza Vélez Sarfield: Av. Avellaneda y Chivilcoy (Comuna 10)
Plaza Aristóbulo del Valle: Campana y Baigorria (Comuna 11)
Plaza Arenales: Nueva York y Mercedes (Comuna 11) - Punto Verde Especial
Parque Saavedra: Roque Pérez y Paroissien (Comuna 12)
Plaza Leandro N. Alem: Artigas y Larsen (Comuna 12)
Plaza Manuel Belgrano: Cuba y Av. Juramento (Comuna 13)
Plaza Balcarce: Manzanares y Vuelta de Obligado (Comuna 13)
Plaza Güemes: Medrano y Charcas (Comuna 14)
Plaza de la Shoá: Av. Libertador y Av. Infanta Isabel (Comuna 14)
Plaza Palermo Viejo: Malabia y Costa Rica (Comuna 14)
Parque Los Andes: Av. Dorrego y Av. Guzmán (Comuna 15)
Plaza 25 de Agosto: Charlone y Heredia (Comuna 15)