El Ferrocarril Central Córdoba es una de las obras arquitectónicas con valor patrimonial incluidas en el programa de restauración e iluminación de fachadas del Plan Microcentro, que busca revitalizar el área central metropolitana.
El edificio del Ferrocarril Central de Córdoba fue construido en 1920 por los arquitectos Paul Bell Chambers y Louis Newbery Thomas. El mismo funcionaba como sede de la empresa ferroviaria fundada en 1887 en Londres. Su arquitectura se inscribe dentro del estilo eduardiano y cuenta con algunos elementos modernistas.
El edificio fue objeto de una intervención integral, concluida en 2015, en la que se recuperó la imagen original de edificio, readecuando su planta baja y devolviéndole su tectonicidad de revoque simil piedra parís en todo el edificio y simil granito en planta baja.
Se proyectó además la iluminación arquitectónica de la fachada que resalta los elementos característicos del edificio, con el fin de enfatizar la obra en su totalidad y brindarle un perfil renovado al espacio público.
Chambers, Paul bell (1863-1930)
Arquitecto ingles que realizó gran parte de sus obras en Argentina, en especial para el Ferrocarril del Sud. Realizó sus estudios en la Escuela de Arte de la Isla de Wight y la Escuela de Arte del Museo de Arquitectura de Westminster, Londres. Se graduó de arquitecto, y realizó sus primeras obras en su país natal: escuelas, bancos e institutos.
Thomas, Louis Newbery (1868-1930)
Arquitecto estadounidense radicado en Argentina. En 1905 conoce a Paul Bell Chambers y con él realiza sus principales obras en el país. Se trató de grandes edificios corporativos y terminales ferroviarias de grandes dimensiones para el Ferrocarril del Sud (FCS), siendo muchos de ellos declarados Monumento Histórico Nacional en la actualidad.
Nivel de protección edilicia según el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Protección estructural: se encuentran afectados a este nivel aquellos edificios de carácter singular y tipológico que, por su valor histórico, arquitectónico, urbanístico o simbólico caracterizan su entorno o califican un espacio urbano o son testimonio de la memoria de la comunidad.
Para más información: Plan Microcentro