Jueves 20 de Septiembre de 2018

Día mundial del Alzheimer

Se conmemora con el objeto de dar a conocer las distintas características de la enfermedad y difundir información sobre la misma y los cuidados a tener al respecto.

Compartir en Redes

El Alzheimer es una enfermedad que se caracteriza por un deterioro cognitivo progresivo que afecta las funciones cerebrales alterando la capacidad de la persona para realizar de forma independiente sus actividades habituales. Cada 21 de septiembre, desde 1994, se conmemora a nivel mundial el Día del Alzheimer con el fin de profundizar la concientización y difusión de información, así como también la realización de actividades de prevención contra esta enfermedad.

Con motivo de este día se realizó la charla abierta “El hospital no los olvida” en el Servicio de Neurología del Hospital Rivadavia dirigida a la comunidad en general, pacientes, familiares y amigos de personas con Enfermedad de Alzheimer u otros trastornos cognitivos.

Además, durante esta semana se realizarán los talleres y charlas abiertas a la comunidad en centros culturales e instituciones de salud y actividades deportivas gratuitas en polideportivos y plazas activas, en el marco de la Semana del Envejecimiento Saludable.

Conocé las actividades de cada día: lunes, martes, miércoles, jueves y viernes.

También participan la Red Gerentológica y el Programa Gerontológico de Salud (ProGeSa) con sus actividades para promover el envejecimiento saludable. Descargalas y enterate.

La enfermedad de Alzheimer

El Alzheimer es una enfermedad que se caracteriza por un deterioro cognitivo progresivo que afecta las funciones cerebrales alterando la capacidad de la persona para realizar de forma independiente sus actividades habituales. Comienza entre 15 y 25 años antes de que aparezcan los primeros olvidos.

Si bien dos de los principales factores desencadenantes del Alzheimer son la edad y los genes, existen muchos otros que pueden ser modificados mejorando hábitos de vida. Los hobbies, una dieta balanceada y el ejercicio físico pueden retrasar sus efectos y mejorar la situación de cada paciente. Por el contrario otros malos hábitos pueden perjudicar cada caso, como lo son el tabaquismo, el nivel de colesterol elevado y el sedentarismo.

Debido al aumento de la expectativa de vida, la cantidad de personas mayores se ha incrementado rápidamente. Argentina en el último censo poblacional registró más de 40 millones de habitantes, de los cuales 4 millones son mayores de 65 años (INDEC, 2010).

El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico de los países, pero al mismo tiempo, representa un desafío para toda la comunidad, para asegurar la máxima calidad de salud posible y la mayor capacidad e independencia funcional de las personas mayores.

Las patologías neurocognitivas y la enfermedad de Alzheimer representan un grupo de enfermedades crónicas no transmisibles neurodegenerativas con cifras de prevalencia e incidencia en gran aumento. La prevalencia del deterioro cognitivo es del 23% en los mayores de 60 años y la misma aumenta exponencialmente con la edad.

En nuestro país hay aproximadamente 100.000 personas con deterioro cognitivo y 600.000 con demencia.

El compromiso social y entorno familiar es muy importante e influye en el bienestar físico, mental y social de los pacientes que padecen estas patologías.

Para alcanzar un envejecimiento saludable tenemos que adoptar hábitos que mejoren nuestra calidad de vida a lo largo de nuestro ciclo vital:

  • Realicemos actividad física regularmente.
  • Desarrollemos actividades intelectuales desafiantes.
  • Mantengamos la actividad social y recreativa.
  • Controlemos regularmente nuestra presión arterial, nuestro colesterol y nuestra glucemia.
  • Eliminemos el tabaco.
  • Sigamos una alimentación sana y equilibrada.