El 19 de septiembre en la Argentina se celebra el Día Nacional de las Personas Sordas con el objetivo de sensibilizar a la población acerca de la realidad en la que están inmersas las personas sordas y promover su integración social y cultural.
Esta fecha se estableció para conmemorar la sanción de la Ley 1.662, el 19 de septiembre de 1885, que estableció la creación del Instituto Nacional para Sordomudos.
El mismo se construyó en Buenos Aires y se convirtió en la primera escuela oralista del país.
Según el Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina, la discapacidad auditiva constituye el 18% de las discapacidades. La cual se reparte en un 86,6% de dificultades auditivas y un 13,4 % corresponden a sorderas.
En tanto la hipoacusia afecta a entre 700 y 2.100 niños al año por lo que su detección precoz es de gran importancia para el desarrollo de la persona.
La integración de personas con disminución auditiva, sea parcial o absoluta, requiere de algunas simples técnicas que facilitan la comunicación:
- Establecer contacto visual antes de comenzar a hablar. De esta forma la otra persona puede ver claramente el rostro.
- Acompañar las palabras con gestos, sin sobreactuarlos.
- Hablar con naturalidad. No hablar deprisa, ni demasiado despacio.
- Si no comprende una frase, explicarla nuevamente pero con diferentes palabras o escribirla.
- Evitar comer o fumar mientras habla.
- No cubrirse el rostro, especialmente la boca, con las manos.
Entre los objetivos de integración de la persona sorda se encuentran:
- Promover el desarrollo de la Lengua de Señas Argentina desde los primeros años de vida de las niñas y niños sordos.
- Fomentar la educación bilingüe para sordos en todo el país.
- Incrementar la cantidad de videos educativos accesibles para sordos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente la mitad de los casos de pérdida de audición pueden prevenirse fácilmente y muchos pueden tratarse si se detectan prematuramente.
Día internacional de las personas sordas
Comenzó a celebrarse el 28 de septiembre de 1958 para conmemorar el primer Congreso Mundial de la Federación Mundial de Sordos que se celebró en septiembre de 1951. Se suele celebrar los últimos domingos de cada mes de septiembre. En esta jornada se intentan visibilizar los problemas relacionados con la cultura sorda, las leyes y la concientización.
La sordera puede clasificarse según el grado de pérdida auditiva: la audición normal: existiría audición por debajo de los 20 dB, deficiencia auditiva leve: umbral entre 20 y 40 dB, deficiencia auditiva media: umbral auditivo entre 40 y 70 dB, deficiencia auditiva severa: umbral entre 70 y 90 dB y pérdida profunda: umbral superior a 90 dB. Un oído blanco, con dos barras blancas en diagonal y en un fondo azul, es comúnmente usado para simbolizar la sordera y problemas de audición. La sordera puede ser unilateral o bilateral, ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo.
Existen en el mundo más de 45 millones de personas mayores de 3 años padecen algún tipo de pérdida auditiva.4 La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que la exposición al ruido no supere los 65 decibelios, aunque en Europa el límite está por encima de los 87 decibelios.
El 3 de marzo es el Día Internacional de la Audición una celebración creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El 30 de Septiembre se celebra el Día Internacional de las personas sordas. ... Esta fecha data de 1958 y fue promovida por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD). Se eligió el tercer fin de semana de septiembre para conmemorar el primer Congreso Mundial de la WFD que tuvo lugar este mes en 1951.