Viernes 21 de Febrero de 2020

Un Argentina Open plagado de sorpresas

El ATP de Buenos Aires cumplió sus 20 años con una edición muy particular. El noruego Casper Ruud con tan solo 21 años se quedó con un torneo donde los argentinos brindaron encuentros memorables. Bajas importantes y lesiones generaron una edición distinta a la esperada pero que no defraudó.

Compartir en Redes

La edición número 20 del Argentina Open (o ATP 250 de Buenos Aires) no fue como planificaron los organizadores en la previa. Dominic Thiem decidió bajarse luego de llegar a la Final del Abierto de Australia y el italiano Matteo Berrettini se sumó a esta ausencia. Además de las bajas de estos dos Top 10, se sumaron las lesiones previo a sus encuentros de primera ronda de dos grandes contendientes como Cristian Garín (venía de ser campeón en Córdoba) y el histórico español Fernando Verdasco. Esto generaba un panorama con muchas oportunidades para la gran cantidad de argentinos que se encontraban en el cuadro principal. Los dos primeros preclasificados pasaron a ser Diego Schwartzman, el primer argentino en más de una década, y el bahiense Guido Pella. El “Topo” Londero era otro de los que llegaba como uno de los candidatos a dar pelea y se quedó a tan solo un paso de la final.

Los caminos de los argentinos se vieron entrelazados con varios enfrentamientos entre sí. En octavos de final se vivió una gran noche en el Buenos Aires Lawn Tennis Club con dos batallas a tres sets entre locales. En primer turno Guido Pella venció a Facundo Bagnis en más de tres horas de partido y para cerrar la jornada Diego Schwartzman venció a Federico Delbonis también en el set decisivo. En cuartos de final fue el turno de Juan Londero que venció en un gran partido a Pella para meterse entre los cuatro mejores del certamen. Por el otro lado de la llave se dio el partido más largo en la historia del torneo cuando el “Peque” Schwartzman venció al uruguayo Pablo Cuevas luego de tres horas y 42 minutos de batalla. En uno de los partidos más memorables que se haya visto en los últimos tiempos, Diego salvó cuatro match points en el segundo set y luego de sufrir un desgarro cuando tuvo su primer match point a favor, pudo sacar dos games épicos casi sin poder moverse para cerrar el encuentro por 5-7 7-6 (13) y 7-5.

Las semifinales se posicionaban para poder contar con una potencial final entre dos argentinos, pero esto no se pudo concretar ante la baja por lesión de Schwartzman y la derrota de Londero. El cordobés sacó para partido pero el agobiante sol del sábado porteño y los calambres le jugaron una mala pasada. El noruego Casper Ruud se llevó el encuentro cómodamente en el set decisivo.

La gran sorpresa de este año fue el portugués Pedro Sousa que luego de haber perdido en la clasificación, entró como Lucky Loser en el cuadro principal. Esto significa que en caso de una baja por lesión previo a un encuentro de primera ronda, se le da el lugar al Lucky Loser que proviene de la clasificación. En el debut, habiendo reemplazado a Fernando Verdasco, venció al invitado argentino Facundo Díaz Acosta que en 2018 había conseguido la medalla de plata de los Juegos Olímpicos de la Juventud en esa misma cancha. Con grandes actuaciones y un cuadro que se le fue abriendo, logró meterse en semifinales donde accedió directamente a la gran final ante la baja de Schwartzman. “Estoy muy contento de jugar mi primera y última final de ATP”, decía riéndose el portugués que logró ganarse al público local con sus divertidas declaraciones.

En la final se encontró con un Casper Ruud inspirado que ganó el encuentro en sets corridos para coronarse campeón con tan solo 21 años. El noruego es el primer jugador de su país en ganar un torneo ATP y también cuenta con una hermosa historia: a partir de esta semana es el nuevo N.34 del ranking mundial y esto significa que supera el ranking histórico de su padre (y ahora entrenador), Christian, que logró estar N.39 en el siglo pasado.

En dobles, Horacio Zeballos junto a su pareja española Marcel Granollers, vencieron a Guillermo Durán y Juan Ignacio Londero en la final, y el argentino consiguió su cuarto título en Buenos Aires. Los tres anteriores los había logrado con una pareja argentina: Sebastián Prieto (2010), Andrés Molteni (2018) y Máximo González (2019). Para Granollers fue su tercera coronación, primera con una pareja argentina.

La organización informó un total de 41.109 espectadores, superando la marca de la edición anterior cuando el total de público fue de 35.800, e informó que el año que viene van a traer grandes nombres del circuito mundial que todavía no han venido a la Argentina.

RECONOCIMIENTO

Como parte de la celebración por los 20 años del torneo, la organización decidió homenajear a los grandes campeones y finalistas argentinos a lo largo de todos estos años. Martín Jaite, director del torneo, recibió dentro de la cancha en la sesión nocturna a los jugadores para entregarles un cuadro de reconocimiento a cada uno.

Los ex tenistas que participaron de la acción fueron David Nalbandian, último campeón argentino (2008), Gastón Gaudio (campeón 2005), Guillermo Coria (campeón 2004 y finalista 2003), Juan Ignacio Chela (finalista 2011), Agustín Calleri (finalista 2002), José Acasuso (finalista 2001), Horacio Zeballos (campeón en dobles 2010, 2018 y 2019), Andrés Molteni (campeón en dobles 2018), Leonardo Mayer (campeón en dobles 2011), Mariano Hood (campeón en dobles 2003 y 2004) y Gastón "Pulpo" Etlis (campeón en dobles 2002)

A continuación, la galería de campeones del Argentina Open:

2020 - Casper Ruud (NOR) y Marcel Granollers (ESP)/Horacio Zeballos (ARG)

2019 - Marco Cecchinato (ITA) y Máximo González (ARG)/Horacio Zeballos (ARG)

2018 - Dominic Thiem (AUT) y Andrés Molteni (ARG)/Horacio Zeballos (ARG)

2017 - Alexandr Dolgopolov (UKR) y Juan Sebastián Cabal (COL)/ Robert Farah (COL

2016 - Dominic Thiem (AUT) y Juan Sebastián Cabal (COL)/Robert Farah (COL)

2015 - Rafael Nadal (ESP) y Jarkko Nieminen (FIN)/André Sa (BRA)

2014 - David Ferrer (ESP) y Marcel Granollers (ESP)/Marc López (ESP)

2013 - David Ferrer (ESP) y Simone Bolelli (ITA)/Fabio Fognini (ITA)

2012 - David Ferrer (ESP) y David Marrero (ESP)/Fernando Verdasco (ESP)

2011 - Nicolás Almagro (ESP) y Oliver Marach (AUT(/Leonardo Mayer (ARG)

2010 - Juan Carlos Ferrero (ESP) y Sebastián Prieto (ARG)/Horacio Zeballos (ARG)

2009 - Tommy Robredo (ESP) y Marcel Granollers (ESP)/Alberto Martín (ESP)

2008 - David Nalbandian (ARG) y Agustín Calleri (ARG)/Luis Horna (PER)

2007 - Juan Mónaco (ARG) y Martín García (ARG)/Sebastián Prieto (ARG)

2006 - Carlos Moya (ESP) y Frantisek Cermak (CZE)/Leos Friedl (CZE)

2005 - Gastón Gaudio (ARG) y Frantisek Cermak (CZE)/Leos Friedl (CZE)

2004 - Guillermo Coria (ARG) y Lucas Arnold Ker (ARG)/Mariano Hood (ARG)

2003 - Carlos Moya (ESP) y Mariano Hood (ARG)/Sebastián Prieto (ARG)

2002 - Nicolás Massú (CHI) y Sebastián Prieto (ARG)/Martín Rodríguez (ARG)

2001 - Gustavo Kuerten (BRA) y Lucas Arnold Ker (ARG)/Tomás Carbonell (ESP)