Presupuesto con perspectiva de género

La incorporación de la perspectiva de género al presupuesto es uno de los hitos del 2º Plan de Acción en la Alianza para el Gobierno Abierto

Compartir en redes

Mediante la incorporación de nuevos incisos a los artículos de la Ley N° 474 de la Ciudad de Buenos Aires (referida a la no discriminación e igualdad de trato), los diputados porteños incorporaron lo que se denomina "perspectiva de igualdad de género" a las "normas y lineamientos de formulación, seguimiento y evaluación del Presupuesto General de Gastos y Recursos de la CABA".

Acceder al presupuesto es fundamental, ya que este refleja lo que hace el Estado con los recursos que obtiene de todos los vecinos. Comunicar y abrir cómo se utilizan esos fondos estimular la participación, la rendición de cuentas y mejora el nivel de la discusión pública. Al etiquetar las acciones e iniciativas, esta normativa va a permitir analizar y entender cómo se asigna el presupuesto y cómo las políticas públicas están contribuyendo a promover la igualdad entre géneros. Tener datos claros y confiables permite al conjunto de la sociedad poder participar de la conversación de cómo estamos accionando para reducir las brechas de género.

El origen de este proyecto tiene como trasfondo el 2º Plan de Acción de la Ciudad dentro de la Alianza para el Gobierno Abierto. Comenzó como un compromiso cocreado a través de más de 10 reuniones entre sociedad civil, instituciones académicas, vecinos y más de 20 áreas de gobierno. Cientos de voces de diversos actores se intercambiaron para identificar cuáles eran los temas estratégicos que tenían que formar parte del Plan, y entre los más de 10 hitos para el período 2018-2020, se identificó el presupuesto con perspectiva de género como uno de los temas claves.