En cumplimiento de la Ordenanza 48.039 la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad debe llevar el registro de los “Sitios de Interés Cultural” que declara la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Investigación y textos: Lic. Leticia Maronese
Fotografías: Darío Calderón
Carlos Mugica nació el 8 de octubre de 1930 en la Ciudad de Buenos Aires. Cursando estudios de Derecho, abandona la carrera a los 21 años debido a su vocación religiosa. Ingresa así al Seminario de Villa Devoto.
En 1887 Don Gumersindo Cabero abría La Puerto Rico en un local de la calle Perú, entre Alsina y Moreno. Con su nombre Cabero rememoraba a Puerto Rico, isla donde había residido y de la cual apreciaba su café.
Desde hace ya varios años El Kiosco del Tango es el lugar apropiado para conseguir bibliografía tanguera. Conviven allí diccionarios y revistas especializadas, videos de tangos y hasta postales inéditas de Gardel que son muy buscadas.
Este "Sitio de Interés Cultural" tiene la característica inusual de ser el único proyecto que fue iniciado desde el Poder Ejecutivo, ante una solicitud del Senado de la Nación y sancionado posteriormente por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
En la época de sanción de esta Ley vivían "El Chino" y su hijo, ambos ya fallecidos y los artífices de la “Peña de los Amigos” o “Bar del Chino”. Creada en la década del '40, toda su ambientación está detenida en ese tiempo. Unas décadas más atrás funcionaba como almacén y despacho de bebidas, con cancha de bochas al fondo.
El Café de García nació en el año 1937, remodelándose y ampliándose en 1940 y en 1986, donde se agregó el anexo Metodio y Carolina, en el lugar dónde estaba la habitación de los padres de Hugo y Rubén García, que llevaban en vida esos nombres.
A mediados del siglo XIX el actual Barrio de Recoleta era una zona de quintas. En la intersección de las actuales Juncal y Quintana había una pulpería, esta es la misma esquina que hoy ocupa la confitería La Biela.
Estos edificios, hoy fuera de uso, albergan depósitos distribuidores de agua corriente ubicados en los puntos más altos de cada uno de los radios metropolitanos que abastecen
Estos homenajes se realizaron al cumplirse los cien años del natalicio del escritor, periodista e inventor Roberto Arlt. Nació el 26 de abril de 1900 en la calle Piedad (hoy Bartolomé Mitre). En 1902 estaba con su familia en la casa de Méndez de Andés.
Héctor Valdielso Sáenz es el primer santo argentino y el primer San Héctor de la Iglesia Católica.
La Librería De Avila -antigua Librería Del Colegio- es el sitio más antiguo que se mantiene en Buenos Aires donde se vendieron libros, pero es también el comercio más antiguo. Desde 1785 está en el mismo lugar.
Los antecedentes de esta institución se encuentran en la obra del Padre Antonio Fahy, quien creo, un Hogar de Niñas en las actuales Riobamba y Tucumán para la comunidad irlandesa en el país. El Padre muere durante la epidemia de fiebre amarilla y recién en 1883 se continúa su obra a través de la Asociación Católica Irlandesa.
Estos homenajes se realizaron al cumplirse los cien años del natalicio del escritor, periodista e inventor Roberto Arlt. Nació el 26 de abril de 1900 en la calle Piedad (hoy Bartolomé Mitre). En 1902 estaba con su familia en la casa de Méndez de Andés.
La primera iglesia metodista, antecedente de la que está en Avenida Corrientes, fue creada en el año 1842, funcionando hasta 1872 en la calle Cangallo (hoy Tte. Gral Juan D. Perón), entre San Martín y Reconquista.
Esta Resolución de la Legislatura tiene lugar cuando el pasaje comenzaba a remodelarse. Sus "considerandos" señalan que el sitio tiene "interés cultural" en virtud del emplazamiento de un monumento a Carlos Gardel en la intersección de las calles Carlos Gardel y Tomás Manuel de Anchorena, dispuesto por la Ley Nacional Nro. 24.529 y su modificatoria la Ley 24.931.
Alejandro Virasoro (1892-1978) fue el iniciador de la arquitectura moderna en Argentina. Con alguna influencia de la Escuela de Viena, en forma original y precursora revolucionó la arquitectura de Buenos Aires en una época que aún se tenía predilección por las curvas, los mascarones, pizarras, etc., por ello, en sus inicios, tuvo grandes detractores.
Construido entre los años 1918-1919 en el lugar donde estaba el "Splendid Theatre", su estilo arquitectónico responde al eclecticismo de la época.
Esta declaratoria está basada en las características arquitectónicas del edificio que, inaugurado en 1915, fue el primer rascacielos más alto antes de la inauguración del Palacio Barolo, con sus 14 pisos y 87 metros de altura.
Esta peluquería y barbería masculina recrea la estética del Siglo XIX y comienzos del XX, y combina su actividad principal con el mantenimiento de un museo y la realización de actividades culturales.
El edificio de la calle Lafinur es un interesante exponente del estilo arquitectónico neocolonial, impulsado desde lo ideológico y literario por Ricardo Rojas y expresado por obras como la de los arquitectos Martín Noel y Félix de Amador.
El Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires es una de las instituciones deportivas más antiguas del país, dado que nació en el año 1880. Conformada la Comisión Directiva en la Confitería El Águila, se alquiló luego un local en la Avenida Rivadavia.
En el año 1966 Eduardo Bergara Leumann creaba en Lima 670 una sastrería teatral que se convirtió rápidamente en un espacio abierto al arte, el espectáculo y la cultura de varguardia, típica de esta década.
En 1754 la Congregación de las Hermanas Clarisas toma posesión de la Iglesia de San Juan Bautista, sobre la actual calle Alsina al 800. El Capital Don Juan de San Martín y Humanes les ofrece en donación el terreno continuo a la Iglesia para la construcción de un Convento.
En la esquina de la Avenida Santa Fe y Armenia (ex Acevedo) se encuentra un edificio con particular estilo arquitectónico y decoración típica de la ciudad alemana de Munich. Fue construído por los arquitectos Pibernat y Loizaga, de reconocido mérito en el país, luego que un incendio destruyera el inmueble anterior.
Cuando se sanciona esta norma el Bar Seddon estaba en proceso de cambio de domicilio. Lamentablemente ha abandonado el local de la calle 25 de Mayo, lugar donde funcionara más de 20 años, sucediendo al conocido boliche "Las Tres Bolas", en el momento en el cual la zona cambiaba drásticamente al prohibirse los dancing y cabarets por nuevas disposiciones municipales. Ahora podemos nuevamente disfrutarlo en la calle Defensa Nro. 695.
Este edificio es representativo de los estilos constructivos de comienzos del siglo XX en nuestra Ciudad. Su ornamentación podría sugerirnos que fue un cine o teatro y no un depósito de la yerba mate Flor de Lys. Originalmente fue un gran galpón de la firma “Brenta y Roncoroni”, importantes comerciantes en su tiempo.
En su interior se puede encontrar antiguos vehículos que recorren distintos momentos de la historia del automóvil, desde fines del siglo XIX hasta 1950 con los exponentes mas representativos de cada década.
La fábrica Industrias Metalúrgicas Plásticas Argentinas fue fundada en el año 1910, alcanzando su pleno desarrollo en la década del '30 en la medida que comienza la sustitución de importaciones.
El Buenos Aires Lawn Tennis Club fue inaugurado hacia fines del siglo XIX, el 29 de junio de 1892 . Su primera sede se encontraba en la intersección de las calles Vicente López y Ayacucho, sobre un terreno que perteneció a la familia Leloir. El escaso desarrollo edilicio de la Ciudad hacía posible la existencia de cuatro canchas. Una casa de madera, un salón y dos vestuarios completaban el conjunto.
El 9 de noviembre de 1889 se inauguró este mercado que fue construído por la Sociedad del Progreso de Caballito. En ese entonces contaba en su planta baja con locales comerciales externos, el pabellón central tenía cuatro naves y dos galerías laterales.
El local de Carlos Gardel 3.200 constituye un lugar emblemático del Barrio del Abasto. Allí se halla emplazado en el lugar donde funcionara el famoso restaurante "Chanta Cuatro", en el que Carlos Gardel solía reunirse con sus amigos a cenar y cantar hasta el amanecer.
El parque sigue las tendencias modernas de creación de lugares temáticos de atracción turística. En este caso se reconstruyó la vida de Cristo desde su nacimiento hasta su resurrección recreando, al mismo tiempo, la cultura y las costumbres de la época en un lugar donde convivieron judíos, cristianos, romanos y árabes.
En el barrio de La Boca se encuentra la casa - taller de la artista plástica Celia Chevalier. La vivienda es de estilo clásico italiano, tan común en el Barrio y la Ciudad, pero constituye un reciclado de un antiguo conventillo.
Argentina fue pionera en el desarrollo de la transmisión radial. El 17 de agosto de 1920, mediante un primitivo equipo transmisor, Enrique Sussini llevó su voz a los oyentes anunciando el Festival Sacro de Wagner, Parsifal.
El Estadio Luna Park es un espacio mítico de la Ciudad. Desde su inauguración el 5 de marzo de 1932, en la manzana de Corrientes y Bouchard pasaron los grandes nombres del deporte, del arte y de la política de nuestro país.
En 1894 se fundaba este tradicional café sobre la Avenida de Mayo, impregnado sus líneas al gusto de fines del siglo XIX. Dialoga con el aire español de la arteria. en pleno corazón porteño. Contribuye a esta ambientación sus mesas de madera y grandes ventanales a la calle y, especialmentee la íntima relación del café con el juego de billar.
El 9 de julio de 1964 nace este museo como entidad sin fines de lucro, como producto del trabajo de un grupo de personas encabezado por Antonio José Almada.
El Bar "Roma", situado en la intersección de Avenida Alte. Brown y la calle Olavarría, constituye un hito en la iconografía boquense.Es de más antiguos y tradicionales de la zona, funcionó anexo a una fiambrería, desde su construcción hasta mediados de la centuria, momento en el cual, y hasta nuestros días, funciona como bar.
El texto propuesto para la placa de homenaje hace referencia claramente a nuestro patrimonio cultural intangible, la cocina. En este caso claramente influenciada por la colectividad italiana que renovó las tradicionales recetas criollas, fruto de la simbiosis entre la cultura indígena, sus cultivos tradicionales y la hispana.