Inicio

Archivo fílmico-pedagógico

Rollo girando
If...
Una mirada cinematográfica
por Diana Paladino


El Free Cinema
A mediados de la década de 1950, un grupo de jóvenes contestatarios irrumpió en el dogmático y tradicional panorama cultural británico. Liderados por el dramaturgo John Osborne, los angry young men (jóvenes iracundos, como se los llamó entonces), pronto se constituyeron en un potente movimiento que trascendió el plano literario y de allí pasó al teatro y al cine.
En lo cinematográfico, se propusieron enfrentar el academicismo estilístico y la temática de géneros que predominaba en la pantalla comercial (adaptaciones literarias, comedias, policiales) y, tendiendo un puente con el documentalismo inglés de los años treinta, concibieron al film como un registro de la realidad social de su tiempo. Determinante en esta concepción estética e ideológica del grupo fue Lindsay Anderson (1923), un prolífico cortometrajista con gran experiencia en el campo del documental que en 1954 había alcanzado notoriedad internacional con su film Thursday's Children. (1) Los otros referentes fueron Tony Richardson, que venía del teatro y Karel Reisz, quien en 1953 había publicado "The Technique of Film Editing", un libro capital sobre las técnicas del montaje cinematográfico. Por otra parte, los tres cineastas ejercían la crítica cinematográfica en la prestigiosa revista Sight and Sound e, incluso, Anderson y Reisz habían fundado en 1947 la revista Sequence. De tal modo, con ellos ocurrió un proceso similar al que se estaba desarrollando simultáneamente en Francia con los cahieristas (2) y la Nouvelle Vague: el pasaje de la teoría a la praxis fílmica. La muestra de sus primeros cortometrajes, en febrero de 1956 en el National Film Theatre of London, fue la presentación formal del movimiento liderado por Anderson y conocido desde entonces como Free Cinema. Pasión prohibida (Look Back in Anger, Richardson) sobre la obra teatral Mirando atrás con ira de Osborne, inició en 1959 la línea del largometraje de ficción. A ella le siguieron Todo comienza el sábado (Saturday Night and Sunday Morning, 1960, Reisz); Imprevisto pasional (The Enterteiner, 1960), Sabor a miel (A Taste of Honey, 1961) ambas de Richardson y El llanto del ídolo (This Sporting Life, 1963) dirigida por Anderson. John Schlesinger se incorporó al movimiento con Algo de verdad (Billy Liar) en 1963 y Richard Lester lo hizo en 1965 con El knack... y cómo lograrlo (The Knack... and How to Get It). Antiacadémicos, corrosivos, estos films arremetieron contra la moral y las pautas neovictorianas; entronizaron su mirada en las clases populares, mostraron situaciones de la vida cotidiana e ironizaron sobre el conservadurismo burgués británico haciendo una crítica social a medias entre la sátira y la poesía. Producciones independientes de bajos costos, rodajes en exteriores, la interpretación de actores no profesionales (o desconocidos por el público masivo) y una trama ficcional tratada según la estética realista del documental dieron forma a estas películas. En 1964 Richardson rodó Tom Jones , sobre la novela de Henry Fielding, con adaptación de Osborne. La disonancia estilística de esta multipremiada película con respecto a la producción anterior pareció clausurar una etapa del movimiento. De hecho, el grupo ya estaba prácticamente desintegrado y sus representantes habían emprendido el camino del academicismo o se habían adaptado a los principios de la industria: Richard Lester realizó un par de comedias pop al servicio de Los Beatles (Yeah Yeah Yeah! , 1964; ¡Socorro! , Help! , 1965), Karl Reisz intentó insertarse en el circuito comercial con el film biográfico Isadora (1968), sobre la vida de la bailarina Isadora Duncan. John Schlesinger continuó su carrera en Estados Unidos (Perdidos en la noche, Midnight Cowboy, 1969); (3) y Tony Richardson alternó entre Estados Unidos y Gran Bretaña una producción escasa. No obstante, al término de los años sesenta, cuando el free cinema parecía agotado, su espíritu rebelde y su esencia inconformista resurgieron actualizados en If... (4) (Anderson). Un film que rescribió la confrontación entre el autoritarismo y la defensa de las libertades individuales, que desde hacía quince años preconizaba el movimiento, pero que a la luz del conflictivo 1968 cobraba una dimensión y significación nuevas.

[1] Este film ganó el premio Oscar de la Academia de Hollywood al Mejor Cortometraje Documental de 1954. Subir
[2] La mayor parte de los integrantes de la Nouvelle Vague eran redactores y colaboradores de la revista Cahiers du Cinema. Subir
[3] Por este film, John Schesinger obtuvo el premio Oscar a Mejor Director de la Academia de Hollywood. Subir
[4] If... fue premiada con la Palma de Oro del Festival de Cannes. Subir

[Volver]

Escuela de Capacitación Docente - Centro de Pedagogías de Anticipación
Av. Santa Fe 4360 5º piso. Teléfonos: 4772-4028 / 4039 / 3768
Correo electrónico. cepa@buenosaires.edu.ar