JIN"A" D.E.: 16º


SEDE INSTITUCIONAL: ESCUELA Nº15 - Obispo San Alberto 3370 - CP 1419

ESCUELAS NUCLEADAS: 15 - 08 - 23 - 24

INTEGRANTES DE PLANTA ORGANICA INSTITUCIONAL:

DIRECTORA: Lidia Cristina Giudici

VICEDIRECTORA: Crstina Bedani

SECRETARIA: Elisa Alvisio. Suplente: Vivian Andrea Bormioli

MAESTRAS DE SECCION:

Esc. Nº 15: Turno Mañana:

Turno Tarde:

 

 

Esc. Nº 08: Turno Mañana:

Turno Tarde:

Esc. Nº 23: Turno Mañana:

Turno Tarde:

Esc.Nº24: TurnoMañana:

Turno Tarde:

Maestros Curriculares:

Esc. Nº 15:

Esc. Nº 8:

 

Esc. Nº 23:

Esc. Nº 24:

 

HISTORIA DE CONFORMACION INSTITUCIONAL:

El JIN "A" del DE: 16º comienza en el año 1982 con 5 escuelas en este nucleamiento, con 18 secciones de 4 y 5 años en ambos turnos, las escuelas anexas eran: N°1; 5; 7; 8 y 15

Año 1986: comienza la primera reestructuración ,se desafecta la esc. N°7.

Año 1987: se crea la primera sección de 3 años en la escuela Nº1, en ambos turnos.

Año 1990: aumenta la demanda para la atención de niños de 3 años y se crea otra sección en la Escuela N°5, en ambos turnos.

Año 1995: en la misma escuela se cambia la modalidad en las secciones de 4 y 5 años y pasan de jornada simple a funcionar en jornada completa .

Año 1997: la Escuela N°1 queda conformada con 4 secciones de Jornada simple en cada turno y 1 de Jornada completa, tras la desafectación de las salas de la Escuela N° 5 / 16°; quedando el J.I.N "A" /16° con tres escuelas : la N°15 (sede), la N° 8 y la N°1.

Año 1999: se modifica nuevamente la modalidad en otra sala de Jornada simple pasando a Jornada completa en la Escuela Nª 1.

Año 2000: se pone en vigencia la Res. 607/00 por la cual se desdobla el nucleamiento, pasando la escuela Nº 1 a ser el JIC Nº 3 con personal de conducción propio. Se anexan al J.I.N "A" la Escuela Nº 23 con un sección de Jornada completa y la escuela 24 con una sección de jornada simple en ambos turnos (desmembramientos del JIN "D" del DE: 16º)

 

 

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2002

"LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO INTERACTIVO"

FUNDAMENTACION

Los procesos comunicacionales se caracterizan por su gran complejidad ya que en ellos intervienen factores interpersonales a los que se agregan los aspectos específicos de las instituciones

Algunas de las dificultades de las instituciones están ligadas a problemas de comunicación y comprensión por el número y diversidad de los interlocutores, las redes de comunicación existentes, la estructura jerárquica y las estrategias que despliegan los grupos e individuos que la conforman.

El ajuste de los comportamientos y actividades individuales ante las normativas que regulan el trabajo, suele ser una fuente de conflictos que podría neutralizarse mediante una diferenciada atención a las comunicaciones dentro de la institución.

Extender los alcances de comunicación implica mejorar el nivel de la participación y condicionar comportamientos de cooperación y compromiso.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

 

PROYECTO ESPECIFICO DE ARTICULACION ENTRE LAS SECCIONES DE JARDIN DE LAS ESCUELAS NUCLEADAS

Nº 8 - 23 - 24

LA HUERTA EN EL JARDIN DE INFANTES

Cuento: "Una historia divertida"

La escuela pública debe adaptarse a la realidad social y promover cambios adecuados para que los niños puedan conocer y transformar la realidad natural y social en un clima de afecto y libertad. Se hace necesario posibilitar a los niños experiencias didácticas que estimulen sus inquietudes, curiosidad y necesidad de exploración y conocimiento para que el tiempo de permanencia en la escuela sea un tiempo productivo de enseñanza y aprendizaje.

Se cuenta con el asesoramiento, a través de una propuesta de capacitación mixta, del Instituto nacional de educación Técnica (INET), a través de su coordinadora, la Lic. Susana Ibañez.

Se realizaron reuniones periódicas del equipo de conducción, las docentes involucradas y la asesora externa para la planificación, seguimiento y evaluación de las actividades del emprendimiento, ajuste de tiempos, espacios y actores.

Las diferencias en los espacios disponibles en las escuelas produjeron diferencias en las modalidades de huerta. En la escuela Nº 8, las docentes del turno tarde concurrieron a la capacitación del INET, gestando cultivos en almácigo y macetas. En la escuela 24 , la docente del turno tarde concurrió a la capacitación y preparó abono orgánico en tacho y almácigos de siembra de diferentes semillas. En la escuela 23, las tres docentes de sala de jornada completa, tienen un terreno propio del Jardín.

En esa escuela, los padres, docentes de la esc. 23 y 24 y los niños colaboraron en la preparación de la tierra, preparado de compost orgánico , sembrado y transplantado, de lo cual se acompañan algunas fotos tomadas en el proceso.

 

 

 

A partir de los cuidados, de las sucesivas integraciones y visitas entre escuelas, surgieron : reglamentos de cuidado, cuentos redactados por los niños, investigaciones exploratorias de mezclas, sustancias; visitas a la Biblioteca y a la Facultad de Agronomía; y... todo lo imaginable interdisciplinar. La participación se extendió a partir de los abuelos, con sus saberes y experiencias que cubrían las necesidades de otras épocas de inmigración al país de las tierras bondadosas y fecundas. Se planea cerrar el proyecto con una cosecha, taller de cocina con los padres y degustación. Demás está decir el entusiasmo a partir de las familias de los niños por las posibiidades de participar y de poner en funcionamiento este proyecto, así como de transferirlo a sus hogares.

Agradecemos la colaboración del profesor de Informática de la escuela 23, Antonio Todaro, que escaneó las fotos y dibujos.

Subir