FUNDAMENTACION:
Nuestra experiencia nos permite comprobar que en el jardín de infantes, se aprende, se trabaja y son los docentes de la escuela pública los que tratan de recuperar "la comunicación" por medio de las palabras y el espacio de "la creación".
Al compartir distintas situaciones, los niños pueden apoyarse en imágenes o experiencias. Es fundamental iniciarlos desde pequeños en el contacto cotidiano con la literatura y es en ese mundo gozoso y placentero donde es posible realizar un despliegue de la narrativa, con personajes bien definidos, donde la realidad y la fantasía se entremezclan y juegan.
Por tal motivo pensamos que ante situaciones tan ricas desde el punto de vista lingüístico y literario podríamos lograr su sistematización a partir de la creación de una antología escrita por ellos.
Para ello es necesario que los niños aprecien y disfruten de las manifestaciones literarias buscando formar un lector competente, sensible, crítico, capaz de apreciar las producciones artísticas, como también las culturales a las que tienen derecho.
Acercar al niño al mundo de las palabras y los libros le permitirá el encuentro con una fantasía organizada en su propia imaginación y animada por los propios sentimientos. Propiciar además la exploración y el trabajo de producción de textos, buscando el espacio y las herramientas que lo hagan posible para que logren construir nuevos saberes respecto del uso del lenguaje y pongan en juego sus capacidades creativas.
Así mismo se les brindará a los niños y a la comunidad, interactuar con la lengua oral y escrita en situaciones comunicacionales, abrir espacios institucionales que posibiliten la participación de distintos sectores de la sociedad, conociendo ésta el accionar de la escuela pública y revalorizándola.
J. Brumer sostiene. . . "nuestra capacidad para contar nuestra experiencias en forma de narración no es sólo un juego de niños, sino también un instrumento para proporcionar significados... En mi opinión los niños están naturalmente predispuestos a comenzar sus carreras como narradores con ese espíritu y nosotros equiparnos con modelos y procedimientos para que perfeccionen esas habilidades, sin ellas nunca seríamos capaces de sobreponernos a los conflictos y contradicciones que genera la vida en sociedad..."
OBJETIVOS:
- Promover la revalorización de la literatura en sí misma y el contacto con el libro para que puedan transmitirlo a los alumnos y a la comunidad.
- Crear espacios en el jardín para la participación real de la comunidad que permita la innovación y la mejora de la sensibilidad social y educativa, demostrando que a toda edad y con distintas realidades se puede producir y disfrutar de la literatura.
- Proyectar acciones tendientes a multiplicar los procesos pedagógicos significativos de cada sala, que permitan desarrollar en los niños el lenguaje oral, la producción de textos para lograr crear una antología del JIN "B".
AULICOS:
- Propiciar situaciones para que los niños se comuniquen, descubriendo el valor del mensaje.
- Aprecien y disfruten de las manifestaciones literarias.
- Desarrollen una escucha competente, sensible y crítica participando de la producción de textos literarios poniendo en juego sus capacidades creativas.
- Favoracer la comprensión de variadas modalidades discursivas en la producción oral.
- Identificar distintos portadores de texto y reconocer la información que ellos nos brindan.
- Estimular la utilización de estrategias de pre-lectura, lectura y post-lectura..
- Promover el uso de diferentes tipos de bibliotecas: barrial, de la escuela y de la sala.
- Participen de la producción de textos literarios poniendo en juego sus capacidades creativas.
- Intercambien sus ideas con pares, respetando diferentes tipos de vista..
- Valoren la trascendencia de sus producciones y las de los otros.
- Propicien situaciones alfabetizadoras originadas por la participación del núcleo familiar del niño, en el concurso literario.
CONTENIDOS:
- Participación real en la propuesta y desarrollo de proyectos institucionales.
- Optimización del desarrollo del lenguaje, la producción de textos, el contacto con libros y la revalorización de la literatura, a través del trabajo conjunto con los docentes.
- Acercamiento a realidades diferentes para posibilitar una gradual comprensión y una visión cada vez más amplia por parte de todos los involucrados en el proyecto.
- Desarrollo de la lengua oral, de su empleo y reflexión sobre la misma: preguntar, opinar, argumentar, describir, relatar.
- Formas discursivas de la lengua oral: conversación, discusión, saludo y otros usos de la lengua.
- Interacción con distintos portadores de textos: libros, revistas, diarios , afiches.
- Usos de los portadores de textos: comunicación, busqueda de información, recreación.
- El libro como producto social, función del autor, ilustrador, editor, librero, bibliotecario y lector.
- Búsqueda y selección de materiales de lectura para un propósito determinado.
- Anticipación de contenidos a partir de indicadores.
- Análisis de lo leído: personajes, argumento, estructura, causalidad.
- Producción a partir de la lectura.
- Características de los textos literarios.Narrativa (cuento).
- Elementos: argumentos, narración, cronología, personajes principales y secundarios, recursos expresivos.
- Producción mediatizada de textos en forma grupal.
- Estrategias para la planificación, producción y revisión de textos.
- Respeto por la producción propia y ajena.
- Valorización crítica de los materiales escritos.
- Valorización de las posibilidades lúdicas del lenguaje.
ETAPAS DE IMPLEMENTACION:
A continuación se proponen actividades destinadas a favorecer y estimular la narración y escritura de cuentos. Las mismas serán seleccionadas y graduadas por las docentes, teniendo en cuenta las características del grupo y las edades.
ACCIONES:
- Trabajo institucional de revalorización de la lengua literaria, estrategias de producción de textos. (Reuniones de personal, trabajo áulico).
- Solicitud de asesoramiento al equipo de "literatura en el Nivel Inicial" (profesor Mario Lillo).
- Trabajo áulico: visita a bibliotecas escolares y barriales, biblioteca circulante de las salas, confección del reglamento de la misma, invitación a padres y abuelos a narrar cuentos a la sala, idem a autores.
- Narración y lectura de cuentos, leyendas, poesías, rimas, trabalenguas, adivinanzas, historietas.
- Descripción de láminas.
- Escuchar canciones.
- Recrear cuentos, utilizando cuentos narrados anteriormente, proponer realizar transformaciones: cambiar los nombres de los personajes, cambiar el lugar donde transcurre la acción, cambiar la situación provocando un descenlace distinto, variar el final de un cuento.
- Inventar cuentos en casa con un título dado por la maestra y traerlos al jardín.
- Sonorizar cuentos y poesías, dramatización de un cuento.
- Produccir un cuento: texto, ilustraciones, tapas, etc.
- Elaborar el reportaje a un narrador.
- Llegar a la producción de un cuento a partir de personajes creados por los niños.
- Leer cuentos escritos en afiches en los que algunas palabras estén reemplazadas por el dibujo.
- A través de una secuencia de imágenes armar una historia sobre lo que observamos y escribir el relato.
- Juego con títeres. Proponerles que los hagan hablar.
- Preparar una novela colectiva, partiendo de un personaje que ellos hayan perfilado, se puede hacer circular por los hogares u otras salas con la invitación a continuar las aventuras del personaje.
- Visitar teatros y ver diversas obras de títeres y musicales.
- Carpeta literaria con cuentos, poesías, etc, los que se integrarán a la selección de los cuentos para el armado de la antología.
- Participación a la comunidad: se entregarán a los padres los cuentos inventados por sus hijos.
DE CIERRE:
Luego del trabajo de invención de cuentos, se narrarán y se seleccionarán cuatro de los que los alumnos crean los mejores, para armar la antología del JIN.
Se realizará una muestra estática (stand) de las producciones realizadas por los niños, y una muestra dinámica: dramatización por parte de la comunidad de los distintos cuentos que forman la antología del JIN.
RESPONSABLES:
Equipo de Conducción y Ejecución del JIN "B" DE 16°.
DESTINATARIOS:
Niños del jardín, sus familias. Escuelas primarias, biblioteca barrial, público en general.
RECURSOS HUMANOS:
Equipos de Conducción y Ejecución del JIN, S.A.E.I, D.A.E.I, personas entrevistadas, familias de los alumnos, Prof. Mario Lillo.
RECURSOS MATERIALES:
Diseño curricular, anexo, bibliografía pertinente, documentos de apoyo S.A.E.I, comunicaciones de D.A.E.I, libros, revistas, videos, etc.
RECURSOS FINANCIEROS:
Cajas chicas de las distintas escuelas que conforman el J.I.N.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION:
- Encuesta para la evaluación diagnóstica.
- Evaluación permanente de los procesos en marcha y de los responsables.
- Evaluación institucional de los proyectos propiamente dichos, dando participación a la comunidad.
- Informes de los alumnos que den cuenta de la apropiación de los contenidos.
- Colaboración y participación de los padres en los proyectos institucionales.
- Evaluación periódica con las docentes de las actividades propuestas para poder ajustar y modificar las distintas acciones y así lograr la meta propuesta "Antología del J.I.N"
DURACION : Año 2001-2002.
ATENCIÓN: por 3° año consecutivo los niños del J.I.N. "B" D.E. 16°, Esc. N° 2 y N° 16 son ganadores de la Antología del Nivel Inicial, con producciones literarias creadas por ellos mismos.