PROYECTO INSTITUCIONAL DE LITERATURA EN EL JARDIN

" ABRA PALABRA... ACCION"

 

 

FUNDAMENTACION:

Nuestra experiencia nos permite comprobar que en el jardín de infantes, se aprende, se trabaja y son los docentes de la escuela pública los que tratan de recuperar "la comunicación" por medio de las palabras y el espacio de "la creación".

Al compartir distintas situaciones, los niños pueden apoyarse en imágenes o experiencias. Es fundamental iniciarlos desde pequeños en el contacto cotidiano con la literatura y es en ese mundo gozoso y placentero donde es posible realizar un despliegue de la narrativa, con personajes bien definidos, donde la realidad y la fantasía se entremezclan y juegan.

Por tal motivo pensamos que ante situaciones tan ricas desde el punto de vista lingüístico y literario podríamos lograr su sistematización a partir de la creación de una antología escrita por ellos.

Para ello es necesario que los niños aprecien y disfruten de las manifestaciones literarias buscando formar un lector competente, sensible, crítico, capaz de apreciar las producciones artísticas, como también las culturales a las que tienen derecho.

Acercar al niño al mundo de las palabras y los libros le permitirá el encuentro con una fantasía organizada en su propia imaginación y animada por los propios sentimientos. Propiciar además la exploración y el trabajo de producción de textos, buscando el espacio y las herramientas que lo hagan posible para que logren construir nuevos saberes respecto del uso del lenguaje y pongan en juego sus capacidades creativas.

Así mismo se les brindará a los niños y a la comunidad, interactuar con la lengua oral y escrita en situaciones comunicacionales, abrir espacios institucionales que posibiliten la participación de distintos sectores de la sociedad, conociendo ésta el accionar de la escuela pública y revalorizándola.

J. Brumer sostiene. . . "nuestra capacidad para contar nuestra experiencias en forma de narración no es sólo un juego de niños, sino también un instrumento para proporcionar significados... En mi opinión los niños están naturalmente predispuestos a comenzar sus carreras como narradores con ese espíritu y nosotros equiparnos con modelos y procedimientos para que perfeccionen esas habilidades, sin ellas nunca seríamos capaces de sobreponernos a los conflictos y contradicciones que genera la vida en sociedad..."

 

OBJETIVOS:

 

AULICOS:

 

CONTENIDOS:

 

ETAPAS DE IMPLEMENTACION:

A continuación se proponen actividades destinadas a favorecer y estimular la narración y escritura de cuentos. Las mismas serán seleccionadas y graduadas por las docentes, teniendo en cuenta las características del grupo y las edades.

 

ACCIONES:

 

DE CIERRE:

Luego del trabajo de invención de cuentos, se narrarán y se seleccionarán cuatro de los que los alumnos crean los mejores, para armar la antología del JIN.

Se realizará una muestra estática (stand) de las producciones realizadas por los niños, y una muestra dinámica: dramatización por parte de la comunidad de los distintos cuentos que forman la antología del JIN.

 

RESPONSABLES:

Equipo de Conducción y Ejecución del JIN "B" DE 16°.

 

DESTINATARIOS:

Niños del jardín, sus familias. Escuelas primarias, biblioteca barrial, público en general.

 

RECURSOS HUMANOS:

Equipos de Conducción y Ejecución del JIN, S.A.E.I, D.A.E.I, personas entrevistadas, familias de los alumnos, Prof. Mario Lillo.

 

RECURSOS MATERIALES:

Diseño curricular, anexo, bibliografía pertinente, documentos de apoyo S.A.E.I, comunicaciones de D.A.E.I, libros, revistas, videos, etc.

 

RECURSOS FINANCIEROS:

Cajas chicas de las distintas escuelas que conforman el J.I.N.

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACION:

 

DURACION : Año 2001-2002.

ATENCIÓN: por 3° año consecutivo los niños del J.I.N. "B" D.E. 16°, Esc. N° 2 y N° 16 son ganadores de la Antología del Nivel Inicial, con producciones literarias creadas por ellos mismos.