      
........... 
      
La
Escuela se creó el 4 de marzo de 1950, por el decreto 4888.
El 13
de marzo de 1950 “Año del Libertador General San martín”,
abrió sus puertas, con 150 alumnas y 14 profesores. Se inició
con seis divisiones de primer año en el turno mañana y una
división de la Escuela de Comercio Nº 22 del Barrio “Los
Perales” de Mataderos.
La Directora era la Señorita Clara Otero, que había sido
Vicedirectora en la Escuela de Comercio Nº8, a quien las autoridades
de Educación le pusieron la organización del nuevo establecimiento. Llegó
con varios profesores que trabajaban en su escuela, como Nelly Russo de
Dellepiane, de larga trayectoria en nuestra institución. La
Señora Carmen S. E. de Francotto era la secretaria y la Señora
Azucena Galíndez, Jefa de preceptoras.
La mayoría de las aulas se encontraban en la planta baja y había
dos patios separados por una galería, cerrada por ventanales y
puertas de vidrio que, con el tiempo, fue dividida con tabiques para poder
contar con más aulas. En el patio principal, que estaba al
frente, había unas palmeras emblemáticas de aquella época,
y también un aljibe.
El patio de atrás estaba algo deteriorado, y en él se ubicó
una casa prefabricada, para contar con dos aulas más. La planta
alta sólo contaba con las aulas que dan a la calle Formosa, se
ascendía por una crujiente escalera de madera, y las aulas daban
a un pequeño patio semicubierto.
En el mismo edificio, por la tarde, funcionaba el Liceo Nº 5, por
eso, en el año 1954, cuando se creó el turno tarde del Comercial
19, el Liceo se mudó a la escuela Normal Nº 4, junto al parque
Rivadavia.
El personal que trabajaba en el turno de la tarde, lo hizo por un tiempo
“ad-honorem”. Estaba a cargo del mismo la Vicedirectora, Señorita
Paulina Sodor.
Los primeros cinco años estuvieron dedicados a la organización
de la Escuela, que crecía a medida que se agregaban los cursos
necesarios para completar los cinco años del ciclo comercial. Al
jubilarse la Señorita Clara Otero, se hizo cargo de la Dirección
la Señorita Sodor.
Bajo su conducción y con la participación de docentes, padres
y alumnas, sus esfuerzos se orientaron a mejorar, ampliar y embellecer
las instalaciones. Dando muestras de gran entusiasmo, energía
y una enorme capacidad de organización.
Muchas celebraciones escolares tenían que ser realizadas fuera
del Edificio, por carecer de espacio adecuado, no obstante las fiestas
eran preparadas con muchísimo cuidado y cariño, lo que pasó
a convertirse en una tradición, que hoy se mantiene viva.
Entonces, se empezó a soñar con la “escuela nueva”,
es decir, a proyectar la remodelación y ampliación del edificio.
En 1958, llegó como Director el Profesor Alberto López Raffo,
y la Señorita Sodor siguió como Vicedirectora en el Turno
Tarde. El nuevo Director se identificó rápidamente
con los proyectos existentes y las obras por fin comenzaron en 1962.
En ese año por Resolución Ministerial Nº 765, la Escuela
recibió el nombre de “Juan Montalvo”, en homenaje al
escritor y luchador político ecuatoriano.
En el año 1965, se incorporan, las divisiones de la Sección
Comercial del Liceo Nº 5 y del Liceo Nº 12, convirtiéndose
en LA ESCUELA DE COMERCIO DE MUJERES MAS GRANDE DEL PAIS.
Con
el esfuerzo de toda la comunidad educativa, se amplió y transformó
totalmente el antiguo edificio. En 1975 la tarea estaba casi concluida,
pudiéndose albergar cómodamente al numeroso alumnado, y
realizar todas las celebraciones educativas y culturales en la nueva sede.
En 1987, siendo Director el Profesor Hugo Mario Soler, la escuela incorporó
varones, quienes le dieron su impronta.
El Comercial Nº 19 adquirió prestigio desde sus primeros años
por la calidad de la enseñanza.
Entre el personal docente de la casa, hubo profesores con una gran formación
académica. Autores de libros de texto como López Raffo,
Hilda Perincioli de Rampa, Nelly Pagani, Pura Iglesias de Decono. Escritores
como Carolina Escobio, Ernilda Salmerón, Lilia Gatti. Arquitectos
como la Prof. Hebe Gagliardi, destacados juristas y muchos otros profesionales
que compartieron su actividad profesional con la cátedra, contribuyendo
así, a la excelencia que se buscaba en la escuela.
|
El
crecimiento fue permanente, se amplió la Biblioteca, se acrecentó
el material didáctico y los equipos técnicos necesarios.
Actualmente cuenta con 46 divisiones y concurren a ella 1.200 alumnos
aproximadamente, en dos turnos, y su personal asciende a 170 personas. Asimismo,
funciona un equipo de orientación conformado por psicólogos
de la U.B.A., una Asesora Pedagógica y el régimen de tutorías
y alumnos mediadores debidamente capacitados para ese fin.
Recientemente se ha inaugurado un taller para la organización de
la Empresa Simulada, que forma parte de una serie de obras de infraestructura
encarada por el G.C.B.A. y la Asociación Cooperadora.
También en el marco de la propuesta, se ha incluído en el
ciclo superior, con carácter optativo, la enseñanza del
idioma Portugués. |