¿Qué es la Química?

A diario nos encontramos con la química.
Desde que nos levantamos hasta el final del día, observamos permanentemente cambios y fenómenos químicos y/o físicos en nuestro entorno:
Al encender el gas y prepararnos el desayuno, el pan se transforma en tostadas, al comer las medialunas, un chocolate o un helado también estamos en presencia de cambios químicos.
Al asearnos, el jabón experimenta transformaciones con la suciedad. El champú, la crema de enjuague, los cosméticos, etc., van modificando sus características iniciales y cambiando para constituir fenómenos químicos y/ físicos.
Al lavar la vajilla, prender un sahumerio, desinfectar un baño espantar mosquitos con un espiral, usar insecticidas, etc., estamos produciendo reacciones químicas.
Al encender el motor del auto, al viajar en autobús, etc, los medios de transporte también experimentan dichos cambios que se relacionan con la química.
Los alimentos en nuestro cuerpo, los remedios que nos curan, la radio encendida, un juguete a pilas, una estufa, la chimenea de una fábrica y otros son también parte de la química.
Un volcán en erupción, fenómenos naturales, fermentaciones, productos biológicos son también química en acción.
Las industrias de todo tipo están vinculadas con la química.
Lamentablemente debo decir que las industrias bélicas también están vinculadas con la química ya sea fabricando armas, municiones, explosivos o desarrollando las denominadas bombas químicas y bacteriológicas o destinando los descubrimientos y avances científicos para hacer el mal o para fines inescrupulosos.
Las bombas atómicas, las guerras, los atentados terroristas y otras aplicaciones son una demostración de ello.
Pero no siempre es así, dado que los explosivos también se pueden utilizar para buenos fines tales como: construcción de carreteras, extracción de minerales, implosión de edificios viejos, demolición de estructuras, apertura de caminos en zonas montañosas, etc.
La energía nuclear también sirve para generar energías de otros tipos, iluminar ciudades, mover barcos, etc., o bien para aplicarla en tecnología de avanzada en medicina u otras áreas.
Otras aplicaciones de la química las vemos en el campo con los fertilizantes para los cultivos, los plaguicidas, pesticidas, etc.
Las industrias: de la pintura, de la construcción, de los plásticos, alimenticia, metalúrgica, de los detersivos, papelera, textil, cibernética, informática, petrolera, y varias más necesitan de la química para su desarrollo.
Prácticamente la totalidad de las industrias tienen directa o indirectamente algún tipo de vinculación con la química.
La conquista del espacio ha tenido que ver con la química.
Al tomar un simple vaso de agua ese fluído vital ha sido tratado químicamente para potabilizarlo y será después tratado nuevamente por nuestro organismo para metabolizarlo y asimilarlo.

Mientras leemos éstas palabras estamos activando cientos de reacciones químicas neuronales-cerebrales, musculares, catalíticas-enzimáticas, de la respiración, etc., mientras se produce la digestión del café que acabamos de tomar.
Al hacer el amor, dar a luz, acariciar, pensar, recordar y emocionarnos también estamos generando reacciones químicas de las más diversas (liberación de neurotransmisores químicos, producción de hormonas, sinápsis cerebrales, equilibrios metabólicos,etc.).
El simple hecho de crecer o el paso del tiempo nos marca algún tipo de cambio asociado con la química.
El cosmos, en su infinito universo, está generando reacciones químicas permanentemente, mientras nos peinamos frente a un espejo o hacemos nuestras actividades cotidianas.
El nacimiento de una estrella, la fusión nuclear en el sol, y otros acontecimientos reflejan lo antes dicho.

Por supuesto que habría que mencionar algunos aspectos no tan agradables y perniciosos de la química tales como el conocido “efecto invernadero”, la denominada “lluvia ácida”, “el agujero de la capa de ozono”, etc, etc, etc.
También la química a contribuído con la contaminación del planeta: los mares empetrolados, los desechos nucleares, el “smog” de las grandes ciudades e innumerables sucesos más.
Por ello debemos plantearnos algunos interrogantes:
¿La química es la responsable de todos éstos sucesos?
¿Fué ella quién impuso al hombre las guerras?
¿Quién es el que contamina al planeta?, ¿es la química?
Como en todas las ciencias y los actos del hombre, la química también se la debe relacionar con la ética.
Por tal motivo, considero que toda actividad vinculada con la química debe ser sometida a un encuadre ético en todos sus emprendimientos .........

Profesor Marcelo Sívori