GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
ESCUELA TÉCNICA N°33 - D.E.19°
"FUNDICIÓN MAESTRANZA DEL PLUMERILLO"
(CP.1437)Av.Int.Fco.Rabanal
1549 -Cap.Fed.- Tel-FAX
4918-7104
Programa de: |
PLAN
DE ESTUDIOS: Ciclo Superior – Esp.Química –
Resolución CONET 2263/79 |
||||
T.P. QUIMICA
ANALITICA CUANTITATIVA |
AÑO: 6º |
CICLO
SUPERIOR
|
Hs.Sem.: 8 |
Especialidad: QUÍMICA |
Hoja: 1/2 |
Tema
|
Desarrollo |
||||
VOLUMETRIA ACIDO-BASE VOLUMETRIA DE PRECIPITACION VOLUMETRIA DE OXIDO-REDUCCION VOLUMETRIA DE FORMACION DE COMPLEJOS GRAVIMETRIA METODOS INSTRUMENTALES |
1.
Preparación de una solución valorada de HCl. 2. Preparación de una solución valorada de NaOH. 3.
Resolución de mezclas de Na2CO3;
NaHCO3 e OH-. Método
de Warder. 4.
Acidi-alcalimetría: determinación de ácido acético
en vinagre y de ácido cítrico en limón. 5.
Problemas de refuerzo, aplicación e integración. 1.
Preparación
y valoración de una solución 0,1000N de AgNO3 2.
Método
de Mohr. Indicador. Regulación de su concentración.
Determinación de cloruro en agua. Método de Volhard.
Preparación de una solución valorada de tiocianato.
Reactivo patrón. Indicador. Aplicación a la determinación de la pureza
del ácido clorhídrico comercial. 3.
Titulaciones
con nitrato de plata que utilizan indicadores de adsorción. Método
de Fajans. Aplicaciones a mezclas de halogenuros. 1.
Permanganimetría. Preparación y valoración de una solución valorada
de KMNO4. Aplicaciones: determinación de los volúmenes
de del agua oxigenada. Demanda química de oxígeno (COD). 2.
Dicromatimetría. Preparación y valoración de una solución valorada
de K2CrO7. Aplicaciones:
determinación de hierro en cemento. COD. 3.
Iodometría. Preparación y valoración de una solución valorada
de Na2SO3. Determinación
iodometrica de cobre en aleaciones y de hipoclorito. 4.
Iodimetría. Preparación y valoración de una solución valorada
de I3-. Iodimetría
y iodatometría. Determinación de azufre en acero y de amoxicilina en medicamentos. 6.
Problemas de refuerzo, aplicación e integración. 1.
Cianurometría. Métodos de Liebig y Denigés. Preparación de las soluciones. Reactivos patrón.
Aplicación a la determinación de cationes divalentes: cobre y níquel. 2.
Titulaciones
con EDTA disódico.
Preparación y valoración de la solución. Determinación de calcio y
magnesio. Dureza del agua. 3.
Problemas
de refuerzo, aplicación e integración. 1.
Gravimetría por calcinación, secado y volatilización. 2.
Elementos y cálculos gravimétricos:
papeles cuantitativos, crisoles filtrantes, desecador, mufla, estufa,
balanza analítica. Factor gravemétrico. 3.
Análisis de cemento: determinación gravimétrica de sílice , CaO, Fe2O3 y MgO. 4.
Determinación gravimétrica
de níquel en crisoles filtrantes.
5.
Problemas de refuerzo, aplicación e integración. 1. Métodos Opticos: Espectrofotometría de
absorción visible u ultravioleta. Curva de transmitancia espectral.
Ley de Beer. Curva de calibración. Métodos del
estándar interno y externo.
Aplicaciones. Espectrofotometría de
absorción atómica. Espectrofotometría de
emisión. Métodos de llama y plasma. Espectrómetro. 2. Métodos Eléctricos: Potenciometría.
Electrodo de vidrio. Determinación de pH.
Titulaciones potenciométricas en titulaciones ácido-base (
ácidos sulfúrico y fosfórico). Electrodos sensibles
a iones metálicos. Titulaciones potenciométricas relacionadas
con las volumetrias de precipitación y redox. |