|
"Reflexionando sobre historias
para reflexionar sobre nosotros"
Proyecto conjunto entre los segundo grados
DOCENTES
Verónica Alifano
María Laura Storto (bibliotecaria)
Rodrigo Chavero (maestro de 2 A )
FUNDAMENTACIÓN
A partir del año 2000 la escuela se enfrenta a buscar nuevos desafíos que permitan abordar la complejidad de la trama social; para ello introduce la noción de ética asociada con la formación "de personas íntegras", meta presentada como una nueva demanda de la sociedad a la escuela. En sociedades en crisis, reformular valores que apunten a la paz, es labor inherente a la tarea docente por excelencia.
Nuestra expectativa de logro puede que parezca ambiciosa, pero es claramente enunciativa de nuestra intención: que "los alumnos adquieran las competencias necesarias para enfrentar y resolver los problemas de una sociedad compleja, cambiante y conflictiva en la que les toca vivir". Nosotros sentimos que nuestros esfuerzos deben estar orientados a fortalecer las relaciones interpersonales de los alumnos, que van y serán los actores de la sociedad.
Sostenemos que las relaciones interpersonales facilitan la convivencia armónica de las personas en una sociedad, constituyéndose en uno de los pilares fundamentales. Trabajar entonces los valores necesarios para una sana convivencia, es función priomordial de la familia y de la escuela, ámbito en el que nos compete operar. En el primer ciclo de la educación primaria, nos encontramos frente al desafío de brindar propuestas de acción que permitan una significativa incorporación de valores hacia el bien común y la necesaria convivencia en el mundo actual. En una sociedad dominada por las concepciones del posmodernismo, el individualismo y el materialismo, vamos a sentar una posición que eduque a nuestros alumnos a construir una sociedad mejor. Más justa, donde el respeto y la armonía sean posibles y respalden el crecimiento del conjunto.
Para ello, partiremos de la base de recursos simples, para intentar brindar una profunda reflexión sobre los valores que aparecen en cuentos infantiles clásicos y en filmes acordes al nivel madurativo de nuestros alumnos. Es nuestra intención rescatar los aspectos positivos de los cuentos clásicos y el poder de los audiovisuales con su innegable atractivo para partir desde allí a analizar valores tales como el trato con el diferente, el trabajo en equipo, el bien común, la solidaridad, el respecto a la tradición, etc...
OBJETIVOS
• Mejorar las relaciones interpersonales
• Fortalecer el desarrollo de una conciencia social que permita el intercambio armónico con los demás.
• Comprender que el ser humano es un ser social y que necesita convivir con otros.
• Acompañar a los niños en el proceso de consctrucción de su propia autonomía moral.
• Incentivar las actitudes positivas y las expresiones de una conducta adecuada.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Generalidades
•Analizar situaciones que originen conflictos cognitivos y presentar argumentos del desarrollo moral subsiguiente a aquel en el que se encuentran.
• Proponer conductas superadoras a partir de situaciones dadas.
• Presentar la información generada a través de mensajes verbales y no verbales.
Al pensar nuestro aporte al proyecto institucional desde nuestros segundos grados, queremos relacionar literatura y valores por un lado. Una de las formas más fáciles que tenemos para trabajar con los niños y niñas conceptos de paz, dignidad, solidaridad y derechos humanos es la de aprovechar las historias y los personajes de los cuentos tradicionales. El valor de la lectura, el valor de la tradición y los valores humanos se pueden unir en una tarea divertida. Por otro, en esta sociedad actual donde nuestros alumnos están mediatizados por multiplicidad de mensajes desde lo audiovisual, no podemos dejar de lado la utilización de los mismos dado el impacto conocido que los mismos producen en los niños. Sería, en cierta manera, rescatar el valor de lo clásico (la literatura) pero incluir actividades con el interés que provocan los audiovisuales, más específicamente ciertos filmes.
Nuestra propuesta, entonces, tiene 2 ejes para el trabajo en valores y educación para la paz.
El primero, el trabajo con cuentos clásicos.
El segundo, el trabajo con audiovisuales, películas para niños.
Paz significa respeto a la vida de las personas. ¿Hay algún bien más preciado que la vida? El respeto a la vida sin discriminación ni prejuicios lo podemos hallar, por ejemplo, mientras leemos "El patito feo", " La Cenicienta ". Estos son personajes discriminados, entonces nosotros podemos aprovechar la lectura de estos cuentos para reflexionar con nuestros alumnos y redefinir estos finales desde la luz del encuentro, el amor y la no violencia. La paz, la educación y la lectura tienen mucho que ver con la libertad de expresión. Por ejemplo, un cuento como "El traje nuevo del Emperador" nos enseña a tener la inocencia de los niños para evitar el miedo a decir siempre la verdad. Quizá fuera bueno que los niños sepan, para que lo practiquen también de mayores, que hay que tener libertad para poder gritarle al emperador que le están engañando.
Los valores de la paz a veces se fragmentan por la guerra económica que azuza el consumo irresponsable. El cuento de " La Cigarra y la Hormiga " nos enseña la lección del consumo responsable, y, acaso, tengamos que enseñar a la cigarra a coger frutos para su despensa.
Y como eje complementario, los alumnos verían algunas películas específicas para generar reflexión sobre lo sucedido, y obviamente, propuestas superadoras. Seguramente, habrá gente que se pregunta...
¿Por qué utilizar películas para niños puede resultar interesante si sabemos que nuestros alumnos tienen un acceso general a ellas?
Porque en la gran mayoría de los casos se produce el siguiente fenómeno: en su hogar, se toma la película como un mero entretenimiento donde no hay (o hay poco) lugar para la reflexión por un lado, y por el otro, no debemos desconocer que algunas historias (las que vamos a utilizar en este proyecto al menos) proveen un atractivo que hace que los niños presten mucha atención a su temática.
Resumiendo, utilizaremos el trabajo con una selección de cuentos clásicos (algunos no tanto, pero igualmente valiosos) para abordarlos desde el trabajo aúlico y promover reflexiones enriquecedoras sobre los procesos que en ellos se producen por un lado, y haremos lo mismo con una selección de películas que contienen temáticas significativas para el trabajo en valores.
Como cierre del proyecto, los alumnos de los segundos grados elegirán un cuento de los vistos para dramatizar y modificarán en él los aspectos que habiendo sido trabajados en clase, creen que son significativos a la luz de las propuestas de paz, respeto, cooperación e integración trabajadas en clase.
Recursos: Material impreso de los cuentos elegidos, videocassettes con los títulos elegidos, televisor transportable (el que se encuentra en sala de informática)
Cuentos tradicionales |
Películas |
• Cenicienta
• El patito feo
• La cigarra y la hormiga
• El traje nuevo del emperador
• Caperucita
• Blancanieves
• Tico y las alas doradas
• Hansel y Gretel |
• Patoruzito
• Buscando a Nemo
• El jorobado de Notre Dame
• Toy Story I
• El rey León
• (a confirmar o modificar) Monsters Inc. |
TIEMPO
El proyecto se trabajará de la siguiente manera; los días que tienen biblioteca, comenzando a partir del lunes 9 de mayo, un cuento clásico cada 15 /21 días con trabajo de reflexión en el aula y actividades en el cuaderno de clases. Esto implica 2 / 3 cuentos por mes aproximadamente, y esto se extenderá en principio hasta setiembre, ya que serán 8 cuentos los trabajados (ver listado abajo). En cuanto al tema de los audiovisuales, serán 6 en total, uno por mes y se proyectarán los días jueves correspondientes a la tercer semana. Luego de cada cuento o audiovisual, los alumnos trabajarán guías sencillas en grupo o individualmente sobre lo visto, reflexionando también grupalmente sobre las propuestas docentes. Habrá dos talleres especiales con la participación de los padres, seguramente los dos últimos hacia septiembre/ noviembre en los que, además de invitarlos a realizar las actividades aúlicas de esas jornadas, se propondrá una representación teatral sobre alguno de los cuentos trabajados, pero con modificaciones hechas por el conjunto de padres y alumnos que muestren parte de la producción generada a través de la reflexión.
FECHA DE LA MUESTRA FINAL
Noviembre (a confirmar el día).
EVALUACIÓN
A lo largo del proceso se irá observando la participación y compromiso de los alumnos para la resolución de tareas y su reflexión crítica. La muestra final será fiel exponente de lo trabajado en clase durante el período que duró el proyecto, donde todos deben participar de alguna manera.
|