24 de marzo de 2006
DIA NACIONAL DE LA MEMORIA
POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

Texto con indicación de lectura durante la jornada escolar del 23 de marzo
Mañana se conmemora en Argentina el 30° aniversario del golpe de Estado de 1976. Ese golpe instauró en nuestro país una nueva forma de Estado: un Estado que en lugar de usar su poder para proteger y promover los derechos de las personas, lo usó contra las personas, en forma sistemática y planificada. El asesinato, la desaparición forzada de personas, la tortura, el secuestro y la sustitución de identidad, fueron parte de un sistema planificado de represión. Algunos apoyaron ese sistema, otros buscaron justificaciones del horror, otros trataron de no ver, muchos sólo pudieron callar y muchos otros resistieron, y lucharon para restablecer la plena vigencia de los derechos humanos en nuestro país.

Desde que se recuperó la democracia, se ha seguido luchando por la verdad y la justicia. El Juicio en 1985 a las Juntas Militares fue un importantísimo avance en ese sentido. Después del Juicio, durante muchos años las leyes de impunidad y los indultos restringieron la justicia. Pero esta situación finalmente cambió: tuvimos la derogación por parte del Congreso de las leyes de impunidad, y luego la nulidad de las leyes. Hoy, a treinta años del Golpe, la sociedad sostiene el derecho a la búsqueda de la verdad sobre lo sucedido en los años de la dictadura, y reclama justicia por los crímenes cometidos.

Nuestro país ha logrado, con dificultades y con dolor, pero también con voluntad y con persistencia, que se hable de las personas muertas o desaparecidas por la dictadura, que algunos espacios donde funcionaron centros clandestinos de desaparición y tortura se vuelvan públicos y se recuperen para la memoria, que se reclame el juicio y castigo a los culpables de la violencia ejercida por el Estado.

Hay personas a las que les molesta que se hable de estas cosas. Dicen que son cosas del pasado, y que sólo deberíamos mirar hacia el futuro. Nosotros pensamos que es necesario oponernos con todas nuestras fuerzas al olvido. Por eso, del Golpe no hablaremos sólo hoy: durante el año habrá muchos eventos y situaciones para construir memoria. Cada uno de ellos permitirá que ustedes conozcan los reclamos por verdad y justicia encabezados por los organismos de derechos humanos, que participen del rechazo a la violencia del Estado sobre la población, que aprendan que los derechos humanos se vulneran todavía hoy, cuando las personas sufren diversas formas de exclusión, de indignidad y de muerte.

La escuela pública está comprometida a construir memoria, a seguir trabajando para que nuestro país garantice una vida mejor para todos, y a lograr que ustedes aprendan a sumarse a todos los que buscamos un país mejor, con verdad, con justicia, con dignidad y con igualdad.


Secretaría de Educación

A 30 años del golpe

Como al ser los vapores esparcidos,
Cuando hay niebla, se aclara la figura
Que velaban estando reunidos, de ese modo, horadando el aura oscura…

Dante Alighieri,, Divina Comedia, Infierno, canto XXXI, trad.cast. d Ángel Crespo, p.71.
   

El 24 de marzo de 1976 constituye una fecha para no olvidar, deuda de los argentinos con su historia.
Hablar del 24 de marzo es hablar del terrorismo de Estado, del alevoso desprecio por la verdad y la justicia, del poder arrebatado a la voluntad popular, que degradó y envileció nuestra condición de ciudadanos.
La dictadura militar utilizó la metáfora de “el silencio es salud” como arma propagandística.
El silencio impuesto por la fuerza nos impulsó hacia la muerte, mientras la vida continuaba en las calles del país.
La pérdida de la palabra quebró el reclamo.
La barbarie, entendida como el horror, provocó la ausencia del discurso colectivo.
La violencia, la tortura y la muerte, se constituyeron en sinónimos de silencio.
Avanzar sobre los crímenes del pasado significa un acto de justicia.
El pasado no puede ser olvidado, porque el pasado no resuelto, vuelve obstinadamente, una y otra vez, y solamente la memoria puede disipar la niebla que abre paso a la verdad.
Los derechos humanos no se negocian. Los crímenes de lesa humanidad no prescriben nunca.
El mejor ejemplo de dignidad cívica lo constituyen, sin duda, las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo.
El camino que eligieron, alejado de la revancha y la venganza, constituyó un modelo ético, en el que no hubo un solo caso de justicia por mano propia, a pesar de las falencias y corrupciones que debieron enfrentar en su búsqueda por la verdad.
Ganaron así un lugar de respeto en el corazón de la sociedad. Restituyeron niños, avanzaron en los procesos, dijeron no a la impunidad, transmitieron la historia a las nuevas generaciones, hicieron de la memoria una causa justa, no bajaron los brazos a pesar del dolor.
Por ellas y por todos aquellos desaparecidos y asesinados durante los años de horror, digamos a los que vienen: Nunca Más.
Haydeé Caffarena, Directora General de Educación

PROGRAMA DE LECTURA

ACCIONES PARA LOS 30 AÑOS DEL GOLPE

Actividad
“Mesas Redondas”
Mesas Redondas con familiares de intelectuales desaparecidos durante el proceso y escritores exiliados. Convocada por la Dirección del Libro para la Semana del 24 al 31 de marzo.
Destinatarios: Docentes y Alumnos/as de 4° y 5° año de la E.E.M N° 6 D.E. 1° "Padre Carlos Mugica" concurrirán los días lunes, martes y jueves a los siguientes encuentros organizados por la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura:

Programación
Los eventos serán todos a las 19 hs. en la Biblioteca R. Güiraldes – Talcahuano 1261

• Lunes 20 de marzo - La censura a los libros

Los autores y compiladores de textos censurados comentarán la censura de aquellos tiempos y la actual.

Participarán Osvaldo Bayer , Noé Jitrik, Stella Caloni, Enrique Zabala y Laura Devetach

• Martes 21 de marzo – Teatro Abierto

En 1981, un grupo de dramaturgos organizó el movimiento de Teatro Abierto como resistencia a la Dictadura militar, poniendo en escena más de 20 obras en el Teatro El Picadero, incendiado por los militares el 6 de agosto de 1981. La película cuenta esa historia.

Proyección de la película "País cerrado, Teatro Abierto" de Arturo Balassa
Participarán de la mesa: Arturo Balassa (Guionista y Director), Luis Agustoni (Dramaturgo), Máximo Soto (Dramaturgo), Guadalupe Noble (Propietaria del Teatro Picadero) y Rómulo Berruti (Publicó las Críticas de todas las obras) .

• Miércoles 22 de marzo – Hijos y Abuelas

Lectura de textos de autores desaparecidos o alusivos y comentarios de integrantes de HIJOS y Abuelas de Plaza de Mayo. Breve exposición de los participantes sobre los objetivos de sus organizaciones.

Proyección de Nietos Identidad y Memoria.

• Jueves 23 de marzo - Letras prohibidas

Lectura de textos de autores desaparecidos o alusivos y comentarios de Eduardo "Tato" Pavlovsky, Marcelo Bertuccio, Luis Cano, Liliana Daunes y Judith Gociol.


El evento estará acompañado por la muestra fotográfica en el ámbito de la Biblioteca Ricardo Güiraldes, que se organiza en conjunto con el Programa Cultural en Barrios.

Actividad
“Ciclo Poetas del 60 desaparecidos”

En conmemoración de estos poetas silenciados, se realizarán dos encuentros en cada cuatrimestre con las mismas características del Ciclo Poetas del 60. Se publicará una Antología para trabajar en los talleres con los alumnos que asistan a estos encuentros. Este ciclo también contará con la colaboración de Baires Popular.
Destinatarios: Alumnos de CENS, Adultos Primaria, PAEByT, Centros Educativos, Artística y Media.
Lugar: Bares notables de la Ciudad

Actividad
"Ciclo Rebeldía y Esperanza"

Se convocará a familiares y amigos de autores desaparecidos, no solo del ámbito de la Literatura, sino también de la Cultura en general.

Se gestionará una entrevista con Ernesto Sábato para ser presentada (en video) en distintas escuelas y promover debates donde intervengan distintos actores culturales, sobre el informe de la CONADEP y la obra el maestro.

Modalidad
Se realizarán dos encuentros por cuatrimestre.

Equipo de Asistencia Técnica en Medios

La mirada de chicos y jóvenes 30 años después

Compilado de cortometrajes realizados por niños y jóvenes en esta temática. Se trata de la edición de diversos cortometrajes presentados en el Festival “Hacelo Corto” para ser exhibidos en escuelas y medios de comunicación.
El objetivo de esta propuesta será difundir las miradas de las nuevas generaciones sobre temas como la memoria, los desaparecidos, el terrorismo de Estado, etc.
Se podría brindar, asimismo, algunos lineamientos para el abordaje pedagógico del material fílmico.

Premio “A 30 años del Golpe” en “Hacelo Corto”

Instauración de una instancia temática dentro del Festival que, al igual que en el caso de Género, premie a aquellas producciones que tienen una mirada particular sobre este proceso histórico.
Se trata de la incorporación en las bases del Festival de los lineamientos para la presentación de producciones en estos temas y la constitución de un Jurado que pondere los materiales presentados.
Consideramos que esta propuesta favorecería una mayor producción audiovisual de las escuelas en este campo de contenidos.

BUENOS AIRES EN LA ESCUELA – proas a la ciudad
Actividades “A 30 años del golpe”

El Cine y nuestros derechos (PR-ME)
Películas que promueven la reflexión sobre los derechos del niño. Con sugerencias de trabajo en el aula. A cargo de Claudio Altamirano
Ciclo Nunca Mas (ME -AD)
A treinta del golpe del 76, el “CICLO NUNCA MAS” propone enlazar imágenes pasadas en defensa de los derechos de cada ciudadano en el presente. Contará con una serie de films que abordan la década de la última dictadura militar y que la escuela puede solicitar a elección según el abordaje que deseen realizar. Películas Nacionales:
Iluminados por el fuego, Kamchatka, Los Rubios, La Deuda, La dignidad de los nadies, Botín de Guerra, Hijos, Tiempo de Revancha, Plata Dulce, El Poder de la Censura, La República Perdida, Malvinas, Historias de traiciones, No habrá mas penas ni olvido, Cuarteles de Invierno, Los chicos de la Guerra, Hay unos tipos abajo, La Historia Oficial , La noche de los Lápices, La República Perdida II, Tangos: El exilios de Gardel, El Ausente, Made in Argentina, Mirta, de Liniers a Estambul
Internacionales:
Fahrenheit 9/11, Los Edukadores, Machuca, El juego de Arcibel.

Lunes 3, 10, 17 y 24 de abril a las 14.
Miércoles 5, 12, 19 y 26 de abril a las 14.
Miércoles 5 y 12 de julio a las 14.
Miércoles 19 y 26 de abril a las 10 y a las 14.
Jueves 6, 20 y 27 de abril a las 9 y a las 14.
Lunes 8, 15, 22 y 29 de mayo a las 14.
Miércoles 3, 10, 17 y 24 de mayo a las 14.
Jueves 4, 11 y 18 de mayo a las 9 y a las 14.
Lunes 5, 12 y 26 de junio a las 14.
Miércoles 7, 14, 21 y 28 de junio a las 14 .
Jueves 2, 9, 16, 23 y 30 de junio a las 9 y a las 14.
Miércoles 5 y 12 de julio a las 14.
Reservas: buenos aires en la escuela Reservas: buenos aires en la escuela 4372-6714/4371-0627

La Mochila Audiovisual (IN-PR-ME-AD)
Con Fundación Kine, Cultural y Educativa
Marconi 933 – Olivos
La Mochila Audiovisual brinda la posibilidad de acercar a las escuelas con material que forma parte de la Videoteca Kine, constituida a partir del I Festival Iberoamericano de Cortos “Imágenes Jóvenes en la Diversidad Cultural” realizado en el 2004. Cada mochila contiene entre 10 y 12 VHS con guías didáctico - pedagógicas. De esta forma las producciones realizadas por los chicos y jóvenes "viajan" y llegando a las escuelas que a su vez se informan sobre el lenguaje audiovisual. El kit puede quedar en la escuela durante 15 días.
Reservas al: 4372-4628 info@imagenesjovenes.org.ar

Talleres de Derechos Humanos (6º-7ºPR- ME)
Con Subsecretaría de Derechos Humanos y Coordinación DDHH Secretaría de Educación G.C.B.A.
30 alumnos por taller
Duración: dos encuentros de ochenta minutos.
a. Derechos Humanos; b. Identidad, Diversidad y Discriminación; c. Dictadura
Talleres para la comprensión del concepto de derechos humanos; el rol y la responsabilidad del Estado en la prevención, garantía y promoción de los derechos humanos; así como conocer la normativa vigente.
CD multimedia "Testimonio, textos y otras fuentes sobre el terrorismo de estado en Argentina",
Se encuentra a disposición de los docentes del área de ciencias sociales de escuelas medias tres CD multimedia que abordan la historia reciente de nuestro país. La colección ha sido elaborada por la Asociación Civil Memoria Abierta y la Secretaría de Educación. Constituye un recorrido virtual estructurado a partir de testimonios de los protagonistas y fuentes documentales.
Reservas e informes al 4339-7740 – 4339-7743.

Con el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. G.C.B.A.
Tertulia con memoria
(AD)
A 30 años del golpe
Revisar la historia reciente nos hace afrontar un pasado doloroso, sin embargo es un paso obligado para que estos acontecimientos nunca mas se vuelvan a repetir.
Lunes 15 de mayo a las 18.
Lunes 5 de junio a las 18.
Reservas: buenos aires en la escuela 4372-6714/4371-0627

Cine en el Mumin (PR-ME-AD)
Con Museo Participativo Minero - MUMIN. Secretaria de Minería de la Nación.
Diagonal Sur. Av. Julio A. Roca 651 P.B
70 alumnos por función.
Duración: Una hora y treinta minutos.
Ciclo de películas que realizan un abordaje de la ÚLTIMA DICTADURA MILITAR
Iluminados por el fuego.
Viernes 7, 21 y 28 de abril a las 10 y a las 14.30.
Fahrenheit 9/11.
Viernes 5, 12, 19 y 26 de mayo a las 10 y a las 14.30.
Los Edukadores
Viernes 2, 9, 16, 23 y 30 de junio a las 10 y a las 14.30.
Promesas
Viernes 7 y 14 de julio 10 y a las 14.30.
Reservas al: 4349-4450/3202

Memoria del Saqueo (ME-AD)
Con Cine y Educación , INCAA y Banco Nación.
Cine Gaumont. Rivadavia 1635
500 alumnos por función.
Duración: Una hora y treinta minutos.
Se llevarán a cabo funciones de Memoria del Saqueo dirigida por Pino Solanas.
Abril: lunes a viernes.
Reservas al: 4780-3055 o info@cineyeducacion.com.ar

Museo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires “Brigadier General Cornelio de
Saavedra”
(4º a 7º PR-ME)
Con Dirección General de Museos. G.C.B.A.
Crisólogo Larralde 6309.
Encuentros con la memoria
Del 18 de marzo al 23 de abril, a 30 años del golpe de estado. En recuerdo entre tantos otros, de vecinos de Saavedra desaparecidos. Participan artistas plásticos y los centros culturales Lino Splimbergo, Discepoliín y la mesa de Encuentros con la Memoria Martes y viernes de abril de 9 a 18. Sábados y feriados de a10 a 20.
Reservas al 4572-0746 / 4574-1328.


Visitas al Parque de la Memoria
Con la Comisión Pro Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado y Programa Derechos Humanos GCBA.
Reflexión colectiva sobre las causas y consecuencias de la última dictadura militar (1976-1983), la tarea de las organizaciones de defensa de los derechos humanos y el rol del arte en la construcción de la memoria.
Destinatarios:alumnos de 6to. y 7to grado de primaria,y nivel medio.
Visitas lunes a viernes 10 a 18. Todo el año.
Reservas al: 4338-3000, int. 3860-3926


El exilio

El exilio escinde, corporiza la nostalgia. El exilio excluye de la tierra de origen. El exilio soslaya e ilumina la patria del recuerdo: la infancia, los amigos, la profesión coartada, el desarraigo injusto. El exilio actualiza cada día el dolor de no habitar el país que nos habita.
La nostalgia tan sólo significa la tristeza causada por la imposibilidad de regresar a la propia tierra.
Incluímos Fragmentos de Boccanera Jorge, TIERRA QUE ANDA: Textos y Testimonios de escritores en el exilio. Entrevistas y compilación (AMEGHINO, Octubre 1999).
JUAN GELMAN
Poeta, Escritor, Periodista.
No debiera arrancarse a la gente de su tierra o país, no a la fuerza.
La gente queda dolorida, la tierra queda dolorida.
Nacemos y nos cortan el cordón umbilical. Nos destierran y nadie nos corta la memoria, la lengua, los colores. Tenemos que aprender a vivir como el clavel del aire, propiamente del aire.
Soy una planta monstruosa. Mis raíces están a miles de kilómetros de mí y no nos ata un tallo, nos separan dos mares y un océano. El sol me mira cuando ellas respiran en la noche, duelen de noche bajo el sol.
HECTOR TIZON
Escritor
"A menudo, en España, trataba de no dejarme atrapar por la nostalgia, la furia o el rencor. A menudo no lo logré, sobre todo en los primeros años. Luego, creo que sí. Llegó un momento en que sentí que mi estado de ánimo cambiaba; me otorgaron la ciudadanía española…Pero en el fondo nunca me abandonó el ominoso sentimiento de que la vida estaba en otra parte, donde la había dejado y que yo no podía convertirme en otro…”
NICOLAS CASULLO
Escritor, Ensayista, Profesor Universitario
“…Una tierra que se pierde a cada instante es una tierra que se vuelve intelectualmente profunda, encarnada en cada detalle de los días. Es una tierra sólo a pensar, a interrogar, es un espacio de eterna distancia que alguna vez se creyó tener para siempre. Ninguna patria es tan irremplazable y tremenda como la que se descubre como un sueño, como un acertijo, como la escena que puede estar como no estar…”
OSVALDO BAYER
Escritor, Historiador.
“En cuanto al exilio, para mí representó contestarme a la pregunta: ¿qué hacer para combatir a los que sin ningún derecho cambiaron mi destino y el de mi familia y sumieron a mi país en el crimen, en el despojo, en la vergüenza ante los países civilizados? Y en cuanto llegué a Alemania comprendí que había que movilizarse e informar. Imité el proceder de los exiliados alemanes en la década del treinta, que para mí fueron un modelo de conducta: denunciar el crimen día y noche, en la calle, en la tribuna, en los diarios, en la televisión…"
HORACIO SALAS
Poeta, Ensayista, Periodista
"-Yo tengo un acento melancólico que he ido superando con sesenta cinco años. Creo que durante mucho tiempo volvía a soñar con un patio donde fui feliz. Tengo una especie de búsqueda con el pasado, pero un pasado que a veces no es ni siquiera el mío (…) Quiero que esa memoria no se apague, memoria en cosas buenas y malas, pero memoria. Por otro lado, desde los primeros días en España me asaltó un temor que luego fue creciendo con el tiempo. Olvidar; pensaba que el alejamiento de las personas, de los objetos y los paisajes que habían formado mi contexto lentamente borraría mis recuerdos, sería como un viento sobre la memoria que habría de confundir fragmentos de mi historia. Tomaba apuntes, pero no de las novedades que veía, sino exclusivamente de mis recuerdos. De manera casi obsesiva recordaba, por ejemplo, algunas letras de tango o poemas que había sabido de memoria y los escribía en un cuaderno; al despertarme registraba mis sueños, quizá porque sólo soñaba con la Argentina…”

Américo Marchetti
Maestro de la Esc.Nº10 DE 17,
secuestrado y asesinado por la dictadura militar.

Listado de Docentes y Alumnos/as desaparecidos/as durante la última dictadura militar.
En caso de poseer más datos u otra información ampliatoria sobre las personas incluidas en la lista, solicitamos enviarlos a organizacion@ute.org.ar

Agradecemos especialmente al Sr. Miguel Nazar, Secretario de Derechos Humanos de la Unión de Trabajadores de la Educación, por proporcionarnos este material.
ver archivo adjunto>>

 El 27 de octubre de 1977 el ministro de Cultura y Educación, Juan José Catalán, distribuyó en todos los “establecimientos educacionales” el folleto titulado “Subversión en el ámbito educativo”. Incluímos en este boletín el capítulo III de dicha publicación, para su análisis y reflexión
Para verlo hacer click sobre la tapa.
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN INICIAL

“Día de la Memoria”
Acciones a desarrollar en el ámbito institucional:


> Exposiciones en carteleras.

> Encuentros colectivos para el recuerdo y evocación en el inicio de cada turno junto a los padres. Charlas. Debate.

> Talleres conjuntos, trabajando el compromiso por la libertad, los derechos humanos, la identidad, el respeto a la diversidad y la Justicia.


Jorge Chinetti
Esc Nº24 DE 17
secuestrado y asesinado por la dictadura militar.

DIRECCIÓN DEL ÁREA DE
EDUCACIÓN ARTÍSTICA


Actividades a realizar en las Escuelas de Educación Artística con motivo de la Conmemoración de los 30 años del Golpe Militar

• Concurso de Bocetos para la realización de un mural en un espacio público. Intervendrán alumnos de todas las escuelas

• Jornadas de Reflexión durante la semana del 20 al 24 de marzo utilizando los CD entregados por la Secretaría de Educación.

Testimonios, textos y otras fuentes sobre el terrorismo de estado en Argentina:

Volumen I-La primavera de los pueblos.
Volumen II-El 24 de marzo de 1976- El golpe y terrorismo de Estado.
VolumenIII_1983-La transición democrática y el camino hacia la justicia.

• Visita a la muestra fotográfica relacionada con esta temática y que se realiza en el hall del Teatro San Martín.



Cacho Carranza
Esc Nº26 DE 15
secuestrado y asesinado por la dictadura militar, el 19 de agosto de 1976, junto a su esposa Marcela Goytef.