Las huellas de Don Quijote

Agradecemos las autorizaciones para reproducir las obras que se encuentran a continuación, brindadas por el Presidente de la Fundación León Felipe -el escritor Sr. Alejandro Campos Ramírez, , por el poema "Vencidos".
la Sra. Sabina de la Cruz García, viuda de Blas de Otero, por el poema "Letra". La editorial Corregidor por el cuento "Dulcinea del Toboso" de Marco Denevi.

Blas de Otero

“Pero tú, Sancho Pueblo,
pronuncias anchas sílabas,
permanentes palabras que no lleva el viento...”

¿Qué importa que la realidad se empeñe en mostrarnos la derrota y la fealdad? Siempre podremos y tendremos que buscar aquellos ideales que nos ayuden a continuar caminando... Avancemos juntos con Don Quijote y Dulcinea, parece decirnos el poeta, avancemos con heroísmo y airosos, sostenidos por los valores de estos personajes que nos permiten ver un mundo mejor.

Blas de Otero nació en el “País Vasco”, en Bilbao exactamente, en 1916, y murió en Madrid en 1979. Al igual que León Felipe y Gabriel Celaya, se sintió desgarrado por la Guerra Civil Española. Vivió la angustia y la desolación de la posguerra llegando a ser uno de los más representativos e influyentes escritores de ese período. Sus primeras obras, sus obras de juventud, están marcadas por una gran religiosidad, pero poco a poco Otero, ante la realidad muy adversa de la dictadura franquista, empieza a expresar su dolor y su enojo través de sus poemas y su obra se carga así de fe en la solidaridad humana, mientras se enfrenta con esa España que no parece preocupada por mantener los ideales del pasado. Adopta una voz nueva para clamar por el hombre de la calle, para gritar contra un tiempo donde las injusticias son el pan de cada día.

Letra

y dándole una lanzada en el aspa,
la devolvió el viento con tanta furia...
Quijote, I,8.

Por más que el aspa le voltee
y España le derrote
y cornee,
poderoso caballero
es Don Quijote.
Por más que el aire se lo cuente
al viento, y no lo crea
y la aviente,
muy airosa criatura
es Dulcinea.


En castellano (1960)

Haz clic en el Sancho de Picasso para volver