¿Qué plaza tenemos? ¿Qué plaza queremos?
El
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ofrece un
programa para mejorar las plazas a partir de un
diagnóstico que permita conocer sus situaciones
particulares. Este diagnóstico será
ampliamente participativo, y son los concurrentes
y vecinos de las plazas los que deben opinar y
ser escuchados.
A partir de los intercambios y propuestas desarrolladas
se podrá arribar a un proyecto consensuado
de reorganización del paisaje y usos sociales
para lograr esas mejoras.
Fundamentación:
La Ciudad de Buenos Aires posee un sistema de
plazas y parques esencial para su paisaje.
Las plazas son lugares privilegiados para los
encuentros con la naturaleza y entre las personas;
sin embargo, al ser un espacio público
confluyen también problemas y conflictos
que expresan una situación social degradada
y la dificultad del cuidado sobre lo público.
Hoy en día, con crisis y emergencia económica
existe una alta demanda social sobre la necesidad
de cuidado y de lograr usos responsables del espacio
público.
En este sentido la administración del espacio
público, que es una responsabilidad indelegable
del Estado, es mejor asumida cuando se institucionalizan
canales participativos de gestión: esta
idea se expresa claramente en la Constitución
y legislación de la Ciudad, que exigen
ampliar la cultura democrática.
El Programa de Diagnóstico Participativo
del Paisaje pone en práctica herramientas
de organización y gestión para que
los vecinos y usuarios interesados puedan decidir
y controlar, motivando el respeto por el espacio
público y el medio ambiente.
Este proceso de involucramiento ayudará
a fortalecer la ciudadanía y la solidaridad.

Metodología de Trabajo:
Intervenir en la recuperación de una plaza
existente o crear una nueva puede realizarse mediante
dos vías muy diferentes: desde el profesional
que diseña a su propio gusto y después
aplica la idea en el lugar sin tener en cuenta
el contexto social o las opiniones de los vecinos;
o bien, a través de otra metodología
que apuesta a la participación vecinal,
que construye compromiso colectivo, procesos democratizadores
y permite eficacia en el proyecto a concretar.
Estas diferencias nos llevan a decidirnos por
la segunda vía de trabajo.
El Programa de Diagnóstico Participativo
del Paisaje apunta a generar un vínculo
de diálogo con los vecinos para establecer
con ellos el cuadro de situación de su
plaza, generando encuentros donde expresen sus
necesidades e inquietudes y junto con el Gobierno
generen respuestas consensuadas y posibles de
concretar.
Este Programa, en articulación con los
Centros de Gestión y Participación
(CGP) de cada barrio, irá convocando a
usuarios y vecinos de las plazas seleccionadas
a participar en diversos espacios de diálogo.
Estos espacios se organizarán con el fin
de concretar un intercambio desde donde será
posible la construcción de intereses comunes
y planteos conjuntos.
El diálogo juega un papel crucial en los
procesos participativos de deliberación
y toma de decisiones colectiva. Dialogar significa
reconocernos como iguales en nuestros derechos,
en un intercambio no sólo de información
sino también de sentimientos y de valores.

|