Ambiente y Espacio Público

Ambiente y Espacio Público
Buenos Aires Recicla

Separar los residuos: una necesidad para los vecinos de la Ciudad

El Ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Juan Pablo Piccardo, ratificó la necesidad de que los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires separen los residuos para minimizar la cantidad de basura y aprovechar los elementos que puedan reciclarse.

"La basura que no es separada no puede ser reciclada y eso implica generar mucha mayor cantidad de residuos inutilizables que tienen como destino los rellenos sanitarios y generan una necesidad mayor de utilización de los recursos naturales", puntualizó Piccardo.

El Ministro afirmó que reciclar dos botellas de vidrio ahorra energía suficiente para hervir un litro de agua y que la recuperación de una lata de aluminio permite economizar el equivalente a tres horas de funcionamiento de un televisor.

A través de la Subsecretaria de Higiene Urbana, el Ministerio lanzó el 25 de febrero pasado la campaña de concientización ciudadana “Buenos Aires Recicla”, con una duración de seis semanas, a fin de lograr una reducción del volumen de desechos que hay que trasladar y enterrar.

La campaña se realiza en las zonas contenerizadas de la Ciudad, con foco en la educación respecto de la separación domiciliaria de residuos, a través de publicidad en vía pública, obras de teatro gratuitas en plazas y parques, juegos y folletería.

"Es importante que todos tomemos conciencia de que el tema de la separación de residuos representa uno de los principales desafíos para el cuidado ambiental y sólo lleva unos segundos más de atención. En las principales ciudades del mundo se está haciendo hace años", señaló Piccardo.

Separación domiciliaria

A fin de facilitar la separación y disposición de los residuos domiciliarios en cada cuadra hay un contenedor de tapa naranja para Reciclables y otro de tapa gris para la Basura.

¿Qué es reciclable?

  • Papeles: diarios, revistas, hojas, papeles, sobres, remitos, formularios, cajas, carpetas, folletos, guías telefónicas, cajas, envases de cartón, tetrabrik. 
  • Plásticos: botellas de bebidas, envases de alimentos, vajilla descartable, sillas y macetas. 
  • Vidrios: botellas de bebidas, otros frascos y envases de alimentos. 
  • Metales: latas de bebidas y conservas. 
  • Todos los materiales reciclables deben estar limpios, secos y sin restos de comida.

¿Qué es basura?

Restos de comida, pañales descartables, envases y papeles con restos de comida, servilletas, vasos y otros descartables sucios, celofán, envoltorios de golosinas plastificados, lamparitas, espejos botellas o vasos rotos, vajilla y macetas de cerámica o barro, y trapos sucios.

En los contenedores no se deben disponer restos de podas y obras, escombros, tierra, arena, cenizas, combustibles, sustancias peligrosas o elementos contaminantes, objetos de gran tamaño, objetos cortantes, etc. Para deshacerse de ellos los vecinos deben comunicarse con “Atención al Cliente” de la empresa de recolección de residuos que le informará los servicios programados que brinda.

Otros datos

  • Reciclar dos botellas de vidrio ahorra energía necesaria para hervir 1 litro de agua.
  • Reciclar una lata de aluminio ahorra suficiente energía como para mantener un televisor encendido durante 3 hs.
  • Reciclar el diario del domingo durante un año evita la tala de 4 árboles.
  • El plástico tarda hasta 600 años en biodegradarse.
  • El aluminio no se biodegrada.
  • El vidrio se mantiene intacto miles de años.
  • Los metales resisten entre 10 y 500 años.

Publicación: 26 de marzo de 2008